Ir al contenido principal

POETAS 133. Antonio Martínez Sarrión

 



Antonio Martínez Sarrión es un poeta, ensayista y memorialista perteneciente a la generación del 68. Nació en Albacete el 1 de febrero de 1939. Después de estudiar el bachillerato en su ciudad natal y licenciarse en Derecho por la Universidad de Murcia, en 1963 se estableció en Madrid, donde publicó su primer libro de poemas cuatro años después, Teatro de operaciones, lo que le valió ser incluido en la archifamosa antología de José María Castellet Nueve novísimos poetas españoles. También fue en Madrid donde trabó amistad con Carlos Barral, Juan García Hortelano y Juan Benet, además de ganarse la admiración de Gil de Biedma con la lectura de sus primeros poemas. Su poesía evocaba la densidad verbal de Quevedo y el esperpento de Valle Inclán, pero también bebía del surrealismo francés (Aragon, Breton, Char), del modernismo angloamericano (Eliot, Pound) y de los autores de la Generación Beat (Ginsberg o Kerouac). Pautas para Conjurados (1970), Horizontes desde la rada, (1983), Cantil, (1995) y Cordura, (1999) son algunos de sus libros de poemas más destacados. Sus tres tomos de memorias, que abarcan desde la infancia (Infancia y corrupciones) hasta su última juventud, le convirtieron en uno de los mejores memorialistas de la literatura contemporánea. También fue escritor de aforismos y frecuentador de diarios, publicados por Alfaguara. Tuvo una destacada labor como traductor de escritores franceses –Baudelaire, Genet, Chamfort- y en 1990 la traducción de un libro de Victor Hugo – Lo que dice la boca y otros poemas- le valió el premio Sthendal de traducción Durante los últimos años su rostro se había hecho familiar al asomar como contertulio de cine en los diferentes programas que fue presentando José Luis Garci. Murió en Madrid a los 82 años a consecuencia de un infarto el 14 de septiembre de 2021.

 

MARI PILI EN CASA DE MANOLO

 

mari pili cubierta de pomada                

muy triste aquella niña muy abrigada           

y ya ves ahora con cuatro chiquillos             

mari pili poniéndose los guantes          

jugando a los papás y a las mamás                

en el invierno del cuarenta y nueve              

era el cine aquel cuarto de la plancha           

y el pasillo un eterno tobogán              

mari pili jugando a las cocinas              

en una fiesta con mucha merienda               

y de pronto las luces que se encienden                  

y la pantalla rota y el asombro

                           (“Teatro de operaciones”, 1967)

 

 

CRÓNICA FABULOSA DE FERNANDO PESSOA

murió el oficinista tenía               

una hinchazón horrible paperas           

de diagnóstico turbio un diván             

sucio papeles esparcidos              

por todos los alvéolos de su historia             

un hijo de cartón grifos siempre goteando            

que erizaban el vello de los brazos                

 

murió fumando erraba ciertas noches          

por claveles de tinta por finos mecanismos           

guarnecidos de piel por sellos antigripe                 

acompañados de un certificado inusitadas            

pirámides de polvo hallaron                 

un orinal debajo de su mesa                 

postales pornográficas de indescriptible alcance            

un libro muy oscuro sobre el Maestro Eckhart               

una alcancía repleta de coñac              

 

según los más solventes testimonios            

solía mirar al alba los enormes delfines                  

las joyas y los cuernos que trajeron de Goa           

una rodela del gran navegante botes de humo               

mazmorras para herejes los despuntes         

del día le cogían en éxtasis se llevaban         

su abrigo de mezclilla su aterrador paraguas         

su personalidad que vaya usted a saber                 

y otra vez -sol muy tibio gaviotas sobre el Tajo-             

lo devolvían a su inútil despacho         

mientras doblaban quejumbrosamente                 

allá en Londres su sueño              

con música de Elgar            

las verdes anclas del almirantazgo

                      (“Pautas para conjurados”, 1970)

 

 

HOMENAJE AL POSTISMO

Hube de subvenir a unos zapatos,                 

perdón, quise decir a unos zapatos               

que, si se portan bien, yo no los atos-           

igo con mis lazadas. A los patos           

 

he echado mis zapatos garabatos                  

desmigándolos bien. O sea, en los tratos               

con los tenderos pido unos zapatos              

que no sean caros y no sean baratos.            

 

No me entienden. Me lanzan los ingratos              

pares de saldo, letras impagadas,                  

miradas de lujuria... Mas, los ratos                

 

que así pierdo, se vuelven sosegadas            

horas acariciando a mis dos gatos                 

cuando vuelvo a la clínica a patadas.                     

               (“Una tromba mortal para los balleneros”, 1975)

 

 

 

RIQUEZAS

Unos tienen sus huertos oreados,                  

sus panales, sus eras y sus viñas,          

mas no conocen las fases del mosto.            

Yo no te tengo más que a ti.                 

 

Otros tienen sus flotas y arsenales                

y capean temporales en la Bolsa          

durmiendo entre unos brazos mercenarios.           

Yo no te tengo más que a ti.                 

 

Los demás tienen prisas y negocios               

y tratan de llegar pronto a una cita               

para que esta demencia continúe.                 

Yo no te tengo más que a ti.

              (“El centro inaccesible. Poesía, 1967-1980”)

        

 

 

CERNUDA APROBARÍA ALGO SIMILAR

                                                                           23-II-81

 

De todos los dislates, éste el máximo:          

lanzar y relanzar la carretela                 

en un brutal océano de envidia            

en la cloaca de la intransigencia,          

cuando ya es evidente que una patria          

en este híspido trozo del planeta         

o acaba en puerto de arrebatacapas             

o en el punto de mira de unas bestias.

                (“Horizonte desde la rada”, 1983)

 

 

 

EXCELENTE TIEMPO PARA LA LÍRICA

¡Qué delicia escarbar en la pelambre            

hasta dar con el cuero cabelludo          

y allí cientos de liendres eruditas         

ahítas de la sangre eminentísima         

de tal o tal talento alejandrino!            

Felices con sus propias deyecciones              

plasman en un papel los grumos últimos.              

Como un rayo lo imprimen en itálicas,         

y tras uso de zafa y toalla sucia,           

y una vez ajustados busto y medias,             

instalan su real cuerpo en Boulevard Cavafis         

y les ingresa en cuenta el señor March.        

                      (“Horizonte desde la rada”, 1983)

 

 

 

VIDA DE MONJE

La torre de los sueños, el abatido faro          

donde, por aquel tiempo, proyectábamos             

castillos que la mar respetaría              

¿en qué han parado sino en el temblor,                 

esa rata que en la alta madrugada                

renuncia al corto tramo de asfalto ciudadano                

que entre la densa niebla habría de recorrer,                  

pues en la más inocua cercanía            

alguien enciende luces en la casa         

porque instaló el insomnio su helado pabellón?

                  (“Horizonte desde la rada”, 1983)

 

 

OTRA POÉTICA IMPROBABLE.

Ni arma cargada de futuro,          

ni con tal lastre de pasado           

que suponga sacarse de la manga                 

una estólida tienda de abalorios          

con la oculta intención de levantar efebos.           

La poesía es fábrica de castigados muros               

con alto tragaluz que sólo al azar filtra         

la más perecedera luz del sueño.          

                     (“Horizonte desde la rada”, 1983)

 

 

 

METAMORFOSIS DE LO CÓMICO

Cumplida una tarea, aun regalada,                

y al dejarte caer en los cojines              

que recubren la alfombra,           

no es raro que semejes una confusa bestia            

hasta en los refunfuños o bufidos                  

que provocan la risa            

en los que más te quieren. Y sucede              

que acompañas las burlas            

y aprendes, no a tomarte un poco en broma,                 

que ya algo fuera o mucho: a comprender            

todo lo inexorable del proceso             

sin perder la sonrisa.           

La juventud pasto es de la vejez,          

la vejez alimento adecuado a la muerte.

                             (“Cordura”, 1999)

 

 

 

SEMPER EADEM

 

No he de apagar la luz                  

para pensar en ti: a pleno día               

y ande haciendo lo que haga                

(deambular por los parques, mirar nubes,             

contestar a unas cartas, romper versos,                 

retener cuanto graban en el contestador,              

bromear con el hijo, ver que llueve               

y apenas lo registran mis calizos terrones              

pues que la reja de tu sonreír               

hace días que falta),            

no afecta a tu presencia cercana o venidera,         

eje y razón y fuerza y calor míos.         

 

En las encrucijadas más confusas del sueño          

oscuramente sé de tu vivir. Y cuando            

la madrugada, a veces, mi dormir interrumpe                

anunciando borrasca,         

me oriento por el faro                  

de tu claro vivir siempre al alcance.              

                          (“Cordura”, 1999)

 

 

 

UN OFICIO

Tener la profesión               

de crítico de haikus!            

Juzgar cuantos pusieran               

ante ti. Cobrar muy poco             

y en especie,               

que en las jóvenes               

consistiera en un beso.                 

Al cabo de la vida                

haber considerado              

dos millones y medio,         

sin escribir más que uno,             

justo en la hora final. 

              (“Poeta en Diwan”,2004)

 

 

 

DISCRETO

Feliz quien, sin anhelo,                 

aguarda la mañana.            

Y, en llegando, se dice                  

sereno: «Ya viví».                

Ése empieza ganando         

un día y otro día.                 

Ni se jacta con ello,             

ni publica su suerte,            

ni menos aún mendiga                 

aplausos, pompas, humo             

con que hacerse una estatua.

               (“Poeta de Diwan”,2004)


Comentarios

Entradas populares de este blog

POETAS 97. Jorge Guillén II (Clamor)

  Jorge Guillén nace en Valladolid en 1893, donde realiza sus primeros estudios hasta que se traslada a Madrid para comenzar la carrera de Filosofía y  letras. En esta ciudad comienza a la vez una estrecha relación con la residencia de Estudiantes, en donde más tarde conocerá a alguno de los miembros más destacados de la generación  del 27. Entre 1909 y 1911 viaja por Suiza e Italia. Desde 1917 a 1923 sucede a su amigo Pedro Salinas como lector de español en La Sorbogne. Es en uno de esos frecuentes viajes que hace por Europa conoce, en la localidad de Trégastel (Bretaña), a la que más tarde será su primera mujer, Germaine Cahen, con la que tendrá dos hijos. Al año siguiente de obtener en 1924 su doctorado en Madrid con una tesis sobre Góngora, ocupa la catedra de literatura en la Universidad de Murcia hasta el año 1929, y allí funda junto a unos amigos  la revista “Verso y Prosa”. Es también, durante este periodo, cuando comienza a mandar a  revistas sus p...

POETAS 21. Elvira Sastre II ("Adiós al frío)

  Los poemas que se seleccionan aquí están extraídos del libro de Elvira Sastre (Segovia, 1992) titulado "Adios al frío".  EL GRITO QUE SERÁ SUSURRO Y que abras los ojos, Y que no me veas, Y que una parte de ti suspire aliviada Para que después vuelva la culpa Y piense en ello, Y te des cuenta de que fuiste tú: Tú seguiste caminando, Tú dejaste de mirarme El día que quise dibujarte la espalda, Tú me tiraste al suelo, Tú te reíste de mi herida, Tú cerraste las puertas en cada paso adelante, Tú bailaste con otra Mientras seguía sonando nuestra canción.   Y que abras los ojos. Y me veas ahí, contigo, libre de marcas. Y suspires de alivio.   Y que te mire. Y que no seas tú. Y suspire de alivio.  

POETAS 86. Dante Alighieri (II). "Purgatorio"

  Italia (Florencia, 1265-Ravena, 1321). Dante nació en Florencia y pertenecía a una familia güelfa de la pequeña nobleza, estuvo casado y tuvo tres hijos. Se inició pronto en la actividad política y ostentó diversos cargos corporativos. Era un güelfo blanco: a diferencia de los güelfos negros -la otra facción política de Florencia-,   defendía la autonomía de las comunas y era hostil   a la injerencia del papa en la vida política de Florencia, abogando por una independencia del poder temporal -representado por el emperador- frente al poder espiritual -representado por el papa-. Su actividad y rivalidad política le granjeó una condena a dos años de cárcel y a una multa monetaria que, al no poder satisfacer, fue agravada por una sentencia a ser quemado vivo, lo que provocó que Dante viviese el resto de su vida exiliado en distintas ciudades fuera de Florencia. Además de escribir la “Divina Comedia”, escribió “Rimas”, un tratado político titulado “La monarquía universal” y ...

POETAS 57. Idea Vilariño III (Pobre mundo)

    Idea Vilariño, Uruguay (1920-2009), comentó en  entrevista a Elena Poniatowska: “Uno es más que su yo profundo, que su posición metafísica; hay otras cosas que cuenta: el dolor por la tremenda miseria del hombre, el imperativo moral de hacer todo lo posible por que se derrumbe la estructura clasista para dar paso a una sociedad justa. Aún cuando uno sea coherente con su actitud esencial -hay una sola coherencia posible- no puede evitar ver el dolor, no puede rehuir el deber moral.  Y entonces se pone a compartir la lucha, a ayudar la esperanza”. Idea Vilariño publicó “Pobre mundo” en 1966.     POBRE MUNDO Lo van a deshacer va a volar en pedazos al fin reventará como una pompa o estallará glorioso como una santabárbara o más sencillamente será borrado como si una esponja mojada borrara su lugar en el espacio. Tal vez no lo consigan tal vez van a limpiarlo. Se le caerá la vida como una cabellera y quedará rodando como una esfe...

POETAS 128. William Carlos Williams I ("La música del desierto")

Williams Carlos Williams fue un poeta y escritor polifacético nacido el 17 de septiembre de 1883, en Rutherford (Nueva Jersey), ciudad que no abandonaría hasta su muerte, exceptuando algunos viajes dispersos por Europa. Era hijo de un hombre de negocios de ascendencia inglesa y una madre nacida en Puerto Rico, de la que heredaría un perfecto conocimiento del idioma y de la cultura hispánica, además de su afición y talento para la pintura, que con el tiempo acabaría cultivando. A los catorce años es enviado a estudiar durante dos años a Suiza, recalando una temporada en París. Tras terminar el bachillerato en Nueva York, inició los estudios de medicina en la Universidad de Pennsylvania. Allí entabló una duradera amistad con Ezra Pound. Después de trabajar como interino en diversos hospitales, en 1906 se trasladó a Leipzig para cursar la especialidad de pediatría. Los tres años que vivió en Alemania le dieron ocasión de conocer, de primera mano, la cultura Europea. Viajó por los Pa...

POETAS 100. Rûmi (El alma es como un espejo)

    Yalal Ad-Din Muhammad Rûmi, también conocido como Mevalâna, que en árabe significa “nuestro señor”, fue un poeta místico musulman persa y erudito religioso que nació el 30 de septiembre de 1207 en Balj, actual Afganistán, y murió en Konia, en 1273. Hijo de un notable académico en Teología, fue educado en los valores islámicos tradicionales. Rûmi se casó a los 21 años, enviudó, se volvió a casar, y tuvo de ambos matrimonios cuatro hijos. Cuando con 24 años Rûmi sucedió a su padre en el cargo, ya era un afamado experto en jurisprudencia, ley islámica y teología. La inciación en los primeros misterios del sufismo se  debe al interés mostrado por uno de los amigos de su padre, Sayyid Burjanedín, que regresó a Konia  para tutelar su aprendizaje, que incluyó  una serie de peregrinajes a los centros sufís más conocidos. (A modo de aclaración, se podría sintetizar el sufismo  como una forma mística de espiritualidad dentro del islam que afirma...

PENSAMIENTOS 11. Marco Aurelio II. (MEDITACIÓN SOBRE LA MUERTE)

(Roma, 26 de abril de 121 – Vindobona, o actual Viena,17 de marzo de 180). Descendiente de una familia noble, de origen hispano por la rama paterna, el padre murió cuando Marco tenía 10 años, siendo criado por su abuelo Anio Vero, que fue prefecto de Roma y cónsul durante tres ocasiones. Su madre, Domicia Lucila, fue dama de gran cultura y en su palacio del monte Celio -donde se crió Marco- hospedó a las principales personalidades de la época. Su bisabuelo, Catilio Severo, también prefecto y cónsul, llegó a intimar con el emperador Adriano y se introdujo en el círculo de Plinio. El complejo nexo de parentescos y de relaciones que rodeaba la persona de Marco permitió finalmente que pudiera ascender al trono del imperio, para el que fue educado desde muy temprana edad. Una vez que Adriano adoptó a Antonino, y después de ser Marco adoptado a su vez por el segundo –cuando éste contaba 16 años-, no tuvo más que esperar a que llegara su turno en el orden sucesorio, lo que se produj...