Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2017

AFORISMOS Y CAVILACIONES 10. Las edades del hombre (I)

Los jóvenes: se les ve cruzando el espacio y se puede percibir cómo se dirigen al futuro y eso en cada uno de sus gestos y movimientos. Lo mismo se puede decir de los ancianos, pero en sentido contrario: se les venir desde todo su pasado   y se puede percibir que apenas se dirigen a parte alguna. Unos van tan despacio que parece que no tienen prisa; otros tan rápido que quisieran llegar ya. Ambos son como fantasmas que en el espacio y en el presente cobran cuerpo –se corporeizan- como viniendo de otro tiempo y de otro mundo para insertarse en éste. Y en el medio se presentan los adultos, como madurando en su propio mediodía y   que parecen que siempre hubiera estado ahí, con   su pasado y su futuro en equilibrio.   ***** Los niños tienen la audacia del adulto que aún no ha perdido su inocencia.   ***** Cuando se llega a cierta edad se cae en la cuenta que se está sucediendo a una generación   que declina y perece y que sobre las cabez...

POETAS 2. José Angel Valente V ("Fulgor")

    José Ángel Valente do Casar nace en Orense el 25 de abril de 1929, en el seno de una familia de clase media. El mundo provinciano que tuvo que respirar durante su infancia   y adolescencia queda rememorado peyorativamente en alguna de sus obras. Estudia las primeras letras con los jesuitas y el bachillerato en el instituto provincial. En 1946 publica su primer poema, en una época en que aún utiliza el gallego como lengua poética. Empieza a estudiar derecho en Santiago, pero se traslada enseguida a Madrid. Allí deja en un segundo plano los estudios jurídicos para centrarse en los filológicos, que culmina en una licenciatura, con premio extraordinario, en 1954. Este año va a ser capital también para su poesía al   presentarse simultáneamente a los premios Boscán y Adonáis con dos libros distintos. Gana el Adonáis con A modo de esperanza , adquiriendo notoriedad como joven promesa entre los poetas de su generación. Pero lo que le va a diferenciar de su...

AFORISMOS Y CAVILACIONES 9. Política y sociedad (II)

UN SUEÑO CREATIVO. Por fin hoy se ha cumplido el antiguo sueño de la publicidad y la peor pesadilla para un periódico. Convertir la portada de un periódico en un único anuncio de un producto que ocupa tanto la portada como la contraportada, todo en una gran sábana que oculta el periódico que yace debajo como si fuera una excrecencia, una cosa vergonzosa que no da rentabilidad y que hay que esconder   un poco como se hace con la propinas que damos a quienes nos sirven mal. La publicidad ocupa ya tanto espacio en los periódicos que pronto hará realidad su siguiente sueño: ocupar el mismo espacio que ocupan las noticias de la actualidad, hasta orillarlas en un espacio marginal donde esa actualidad se vería como acotación al margen del mundo del comercio y las finanzas. Este viejo sueño hoy cumplido es el viejo sueño de mandar por encima de cualquier instancia; mandar incluso sobre los intereses de un diario y de sus lectores. El que este viejo sueño se haya cumplido ahora...

AFORISMOS Y CAVILACIONES 8. Sobre el mal (I)

  El infierno somos nosotros.   ****   El mal anida en nosotros. Es ahí donde tenemos que extirparlo. Uno puede pensar que el mal está en todo lo que es otro y fuera de sí y eso es algo que nos sirve para tranquilizarnos, pero al mirar  hacia fuera nos estamos lavando las manos con respecto a la verdadera labor que debemos hacer en nuestro propio interior: hemos de extirpar el mal en nosotros mismos. *****   Si al hombre le resulta tan difícil librarse de la tentación del mal es porque no es lo suficientemente fuerte. Toda la maldad del hombre reside en su debilidad.

AFORISMOS Y CAVILACIONES 7. Sobre el hombre (I)

        Cada hombre tiene un valor incalculable, posee un secreto   que se llevará a la tumba, un poder que sólo él podría usar y que tal vez se quede atrofiado para siempre; salvo que lo use en vida suficientemente, salvo que muestre sus poderes de manera eficiente. Todo lo que no se da en vida, nos lo echa a perder la muerte.   ***** No hay hombre pequeño, ni un hombre que valga menos. Si al más tonto del reino le nombrásemos rey, sería el tonto del reino el hombre que más valiese.   *****   El hombre que se apena de su fortuna nunca podrá encontrar la fortuna, ni la gracia el que se goza en su desgracia, ni prosperidad podrá alcanzar quien se queja miserablemente. El hombre que se regodea en su miseria se coloca él mismo la venda que le impide ver su estrella.

POETAS 109. Czeslaw Milosz (III) "Esto"

    Czeslaw Milosz nace en Vilna (Lituania) el 30 de junio de 1911, en el seno de una familia de la alta burguesía polaca. Los distintos avatares por los que pasará Vilna a lo largo del siglo XX van a ser un espejo en el que se reflejará la ajetreada existencia de Milosz. En el momento en que nace el poeta, Lituania formaba parte del Imperio ruso; después de la Primera Guerra mundial la zona de Vilna se convertirá en uno de los focos culturales más importantes de Polonia, caerá luego bajo el dominio soviético tras concluir la segunda guerra mundial, para convertirse  en Estado independiente cuando cayeron los regímenes comunistas que gobernaban Europa central. En ese mosaico de épocas y culturas diversas -donde coexistían idiomas como el polaco, el ruso, el yidish y el lituano-, fue donde Miolosz se crió: en una Lituania llena de leyendas y poesía que iba a alimentar su imaginación. A pesar de que sus orígenes y su condición viajera iban ...