Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2025

AFORISMOS Y CAVILACIONES 34. Sobre la muerte (II)

No nos aflige tanto nuestra propia muerte como la de los seres queridos que se van muriendo antes que nosotros. Ser inmortal no nos serviría de nada en un mundo en que hubieran muerto los que nos acompañaron: nos quedaríamos solos, vacíos y sin amor. Y gustosamente aceptaríamos nuestra muerte si fuera el precio que tuviéramos que pagar por rescatar de ella a nuestros difuntos. ***** Que los hombres no vayan a su cita con la muerte en las mismas condiciones vitales es el mayor alegato metafísico contra la desigualdad de los hombres. La alta esperanza de vida de los ricos debería convertirse en la eterna de desesperación de los pobres y abrirles los ojos sobre la consustancial injusticia del mundo. ***** No hay nada más fértil que la muerte, y es esta la gran paradoja de la vida, que aquello que vuelve estéril todo lo que toca contenga a la vez el germen de toda vida y de toda creatividad. Acaso nos hayamos equivocado al conceder a la apariencia de toda vida el poder de la fertilidad, pu...

POETAS 107. Jaime Sabines III ("Maltiempo")

    Jaime Sabines Gutiérrez (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 25 de marzo de 1926 – Ciudad de México; 19 de marzo de 1999) fue un poeta y político mexicano, reputado como uno de los grandes exponentes de la lírica mexicana. Su padre, Julio Sabines, había nacido en el Líbano; pronto emigró con sus padres y sus dos hermanos a Cuba y, ya trasladado a México, entró a formar parte de la revolución de ese país en 1914. La figura del padre, al que más tarde dedicara el libro de poemas “Algo sobre la muerte del mayor Sabines”, fue clave para su vocación por la poesía, pues se había empeñado  en inculcar en el hijo el gusto por la literatura. La madre, Luz Gutiérrez, procedía de una familia de tradición militar, y su abuelo llegó a ser gobernador de Chiapas. En 1945, Jaime Sabines se traslada a la Ciudad de México con la idea de estudiar medicina, carrera que deja sin concluir cuando entiende que su verdadera vocación es la literatura. Regresa a su tierra nata...