Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2018

EL GOL MÁS BONITO DEL MUNDO

  “A mí el futbol me gustó más que la vida”. (Ferenz Puskas)   Yo tendría que haber escrito la necrológica de Puskas. Si me pongo a pensarlo bien, hoy tendría que haber escrito esa necrológica de Puskas que acabo de leer en el periódico, porque resulta que soy la única persona que vio marcar a Puskas el gol más bonito del mundo. Ahora me entero, mientras hurgo entre las reseñas necrológicas que aparecen hoy en los periódicos, que el gol más bonito del mundo también lo soñó Puskas, y que ese mismo gol, que en el último momento fue incapaz de meter ante el portero, lo estuve yo marcando durante toda mi infancia cada vez que imaginaba a Puskas metiendo un gol.   Ahora que lo pienso, yo no hacia otra cosa que jugar al fútbol cuando era niño, igual que debió hacer Puskas en las calles de Budapest allá por los años treinta, pero con la diferencia de que Puskas llegó a meter más de setecientos goles en partidos profesionales, mientras que yo no llegué a marcar ni un s...

POETAS 125. Federico García Lorca (I) "Libro de poemas"

    A la espera de elaborar una nota biográfica de Federico García Lorca, se deja, a modo de prólogo, esta semblanza del poeta hecha por Vicente Aleixandre en 1937.   A Federico se le ha comparado con un niño, se le puede comparar con un ángel, con un agua (“mi corazón es un poco de agua pura”, decía él en una carta), con una roca; en sus más tremendos momentos era impetuoso, clamoroso, mágico como una selva. Cada cual le ha visto de una manera. Los que le amamos y convivimos con él le vimos siempre el mismo, único y, sin embargo, cambiante, variable como la misma Naturaleza. Por la mañana se reía tan alegre, tan clara, tan multiplicadamente como el agua del campo, de la que parecía siempre que venía de lavarse la cara. Durante el día evocaba campos frescos, laderas verdes, llanuras, rumor de olivos grises sobre la tierra ocre; en una sucesión de paisajes españoles que dependían de la hora, de su estado de ánimo, de la luz que despidiera...

POETAS 122. Robert Frost (II) "New Hampshire"

Robert Lee Frost nació en San Francisco un 26 de marzo de 1874 y murió en Boston el 29 de enero de 1963. Ha sido considerado por muchos como el mejor poeta norteamericano del siglo XX y es el único escritor que ostenta cuatro premios Pulitzer. Howells, al reseñar la obra de Frost, dijo que se trataba de la vieja poesía tan nueva como nunca; James M. Cox apostilló que podría ser una nueva poesía tan vieja como la que más. "Nueva en su ritmo, en su fino escepticismo, que la liberaba de la moralidad y la aridez de la tradición gentil, se introdujo en el lenguaje corriente de la región elevándolo a unas alturas de ternura, sabiduría y belleza que ningún poeta americano había logrado hasta entonces". La poesía de Frost tiene la virtud de permanecer en la imaginación, proporcionando consuelo y alivio, así como un sentido coherente del mundo. Randall Jarrell ha expresado lo mismo de otra manera: ”Cuando conoces los poemas de Frost sabes sorprendentemente bien cuál era la apari...

PENSAMIENTOS 20. Nícolás Gómez Dávila

Nicolás Gómez Dávila nació en Bogotá, Colombia, el 18 de mayo de 1913 y murió en la misma ciudad en 1994, un día antes de cumplir los 81 años. Nacido en el seno de una familia de clase alta, la fortuna familiar le permitió educarse en París. Allí asistió a un colegio benedictino, cultivándose en los valores del humanismo cristiano. Una enfermedad pulmonar lo acaba recluyendo en su casa donde recibe la visita de preceptores que le inician en el conocimiento de los clásicos y la cultura francesa, a la que siempre profesaría una gran admiración. Todavía en edad universitaria, regresa a Colombia y se enclaustra en su casa familiar donde va atesorando una biblioteca inmensa, de la que va a nutrir su pensamiento. A los veintitrés años se casa con Emilia Nieto, con la que tuvo tres hijos. Al igual que Montaigne, atrincherado en su soberbia biblioteca de más treinta mil volúmenes,     y desde la rumia de sus lecturas diarias, se dedicó a urdir   una de las...

POETAS 97. Jorge Guillén (IV) "Otros poemas"

    Jorge Guillén nace en Valladolid, en el seno de una familia burguesa, en 1893. Allí realiza sus primeros estudios hasta que se traslada a Madrid   para comenzar la carrera de Filosofía y   Letras. En esta ciudad inicia a la vez una estrecha relación con la residencia de Estudiantes, en donde más tarde conocerá a alguno de los miembros más destacados de la generación   del 27, además de Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset. Entre 1909 y 1911 viaja por Suiza e Italia. Después de un traslado a Granada, obtiene allí la licenciatura en 1913. Desde 1917 a 1923 sucede a Pedro Salinas como lector de español en La Sorbogne. Antes había pasado un periodo largo en Alemania. En uno de sus frecuentes viajes por Europa conoce, en la localidad de Trégastel (Bretaña), a la que más tarde será su primera mujer, Germaine Cahen, con la que tendrá dos hijos. En 1924 se doctora en Madrid con una tesis sobre el “Polifemo” de Góngora. Durante tres años desempeña la cáted...