Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2017

AFORISMOS Y CAVILACIONES 16. Sobre la belleza (I)

El síndrome de Stendhal, ese por el que uno se desmaya incapaz de tolerar tanta belleza junta, debería aquejar a todo artista y ser el diploma que lo acreditase como tal después de haberse desmayado al menos una vez en la vida. Si el artista es un ser raro en sociedad, lo es precisamente por elevación: tiene tal sensibilidad morbosa hacia la belleza que, a su mero contacto o contemplación, entra en éxtasis hasta desmayarse.    *****  El resplandor de los cuerpos y rostros envueltos en belleza es tan sólo una cifra que oculta los infinitos atributos de una dimensión espiritual cuya hondura no somos capaces de sondear. La belleza es cifra que el hombre venera pero que no descifra: es la superficie reflectante de un insondable fondo que no ve; la textura tangible de un alma que no toca.  ***** Si el mundo es bello es porque es incógnito,   y es tan inagotable el mundo que el hecho de que se nos dé a conocer lo hace tod...

POETAS 116. John Ashbery (II) Autorretrato en espejo convexo

A la espera de próximas entregas de su poesía y de una reseña biográfica, de John Ashbery baste saber por ahora que falleció el 3 de septiembre del 2017 en Nueva York, lugar en el que había nacido hace 90 años, que estaba considerado como el mejor poeta vivo estadounidense, cuya fama comenzó a cimentar con la obra que le encumbró en 1975, "Autorretrato en espejo convexo", que su   prolífica obra, con más de 20 libros de poemas, puede estar justificada por aquello que comentó en una entrevista: "la misión del poeta es escribir poesía y hay que seguir al pie del cañón", y que cierta deriva surrealista que se aprecia en sus poemas puede ser achacable a su manera improvisada de ir componiendo sobre la marcha y de írsele revelando   el poema conforme se va escribiendo. Tal vez por eso, por su forma improvisada de acercarse a la poesía, como queriendo dejarse sorprender, repetía a menudo, para definir su arte, la frase de John Cage: "no tengo nada que decir y lo ...

POETAS 97. Jorge Guillén III ("Homenaje")

Jorge Guillén nace en Valladolid, en el seno de una familia burguesa, en 1893. Allí realiza sus primeros estudios hasta que se traslada a Madrid    para comenzar la carrera de Filosofía y   Letras. En esta ciudad inicia a la vez una estrecha relación con la residencia de Estudiantes, en donde más tarde conocerá a alguno de los miembros más destacados de la generación   del 27, además de Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset. Entre 1909 y 1911 viaja por Suiza e Italia. Después de un traslado a Granada, obtiene allí la licenciatura en 1913. Desde 1917 a 1923 sucede a Pedro Salinas como lector de español en La Sorbogne. Antes había pasado un periodo largo en Alemania. En uno de sus frecuentes viajes por Europa conoce, en la localidad de Trégastel (Bretaña), a la que más tarde será su primera mujer, Germaine Cahen, con la que tendrá dos hijos. En 1924 se doctora en Madrid con una tesis sobre el “Polifemo” de Góngora. Durante tres años desempeña la cátedra de Lengua y ...

AFORISMO Y CAVILACIONES 15. Política y sociedad (IV)

  SMILE TO PAY: Que con las nuevas tecnologías de reconocimiento facial haya que poner una sonrisa a la hora de pagar –apretando un botón que pone “smile to pai”- en el mismo momento en que se nos llevan nuestro dinero, es una de las mayores infamias que se propina a un hombre y una de las muestras del servilismo al que nos obligan las nuevas tecnologías de pago. Sólo los tontos sonríen a una máquina cuya misión tiene como meta vaciar el dinero de nuestro bolsillo. La máquina logra arrancarnos la sonrisa que no obtenía el camarero o dependiente. Y la sumisión que nunca consiguió el patrón, por fin la van a conseguir sus máquinas.   *****     EL GUSTO POR LO PÉSIMO: Cada vez se escriben más libros y reportajes sobre las peores películas de la historia, las novelas más aburridas, etc. Así debe comenzar la decadencia de una civilización: cuando sus miembros se comienzan a interesar   por lo peor y más ínfimo, en vez de mirar por elevación y buscar a...

POETAS 117. Adam Zagajewski (I). "Deseo"

  Adam Zagajewski es un poeta, novelista y ensayista polaco que nació en Lwów, el 21 de junio de 1945, población que actualmente pertenece a Ucrania. Descendiente de una familia de la antigua nobleza rural de Polonia, es hijo de un profesor de ingeniería que heredó de sus padres el amor por la lectura. Su familia fue expulsada por los ucranianos y se instaló en 1946, tras la Segunda guerra mundial, en Gliwice (Silesia), una pequeña población alemana que Polonia acaba de anexionarse. Cursa en esta población sus estudios secundarios y allí experimenta, durante la adolescencia, sus primeras sensaciones de lo que luego llamará mística para principiantes: “la combinación de felicidad inesperada y de una comprensión muy intensa de lo que nos rodea”. Esta experiencia de felicidad intensa la va a relacionar con la común experiencia de gran parte de los artistas, aquello que fundamenta la base psicológica del arte. Precisamente fue psicología la carrera en la que se ma...

AFORISMOS Y CAVILACIONES 14. Sobre la vida emocional (I)

  Somos el sentimiento con el que damos ejecución a nuestros actos, es decir: somos el arrojo con el que corremos hacia la meta, la gula con la que comemos, la codicia con la que miramos el dinero, la humildad con la que nos arrodillamos ante Dios. ****** La verdadera actividad del cuerpo se origina en el sentimiento, ahí tiene su sede, pues es desde el sentimiento donde el cuerpo se conmueve. Toda educación del sentimiento acaba haciendo a la vez más eficaz nuestra vida corporal. Parodiando a Spinoza, habría que decir: todavía no ha llegado a saber el hombre todo lo que puede hacer un cuerpo por medio del correcto manejo de los sentimientos.   ***** Podemos dominar el cuerpo por medio de un uso correcto de los sentimientos. Así una sensación o impresión no es más que un sentimiento rudimentario. La codicia, la avaricia, la lascivia, la envidia y demás sentimientos son sensaciones complejas que hacen relación a la complejidad del mun...