Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2023

PENSAMIENTO 1. Séneca (II)

  Filósofo, poeta, dramaturgo y político romano nacido en Córdoba en el año 4. Fue el segundo de los tres hijos de Marco Anneo Séneca el retórico. Era descendiente de nativos o colonos itálicos, que estaban arraigados en Córdoba. Su familia materna también era originaria de la provincia bética y su abuelo había desempeñado una magistratura local en Urghavo (la actual Arjona en la provincia de Jaén. Era por tanto un acomodado ciudadano del orden ecuestre. Ya de niño partió con su padre a Roma para estudiar Poesía y Elocuencia y allí quedó bajo la tutela de una hermanastra de su madre. Dotado de una gran imaginación y sensibilidad, se tuvo que sobreponer a una frágil salud para el desarrollo de las tareas intelectuales a las que se dedicó durante toda su vida. Tuvo como primer maestro al propio padre, del que aprendió los rudimentos del arte oratorio. Su ansia de saber le llevó a interesarse muy temprano por la Filosofía y fue discípulo de Atalo, de Fabiano Papirio y de Demetrio el c...

CUENTOS MÍNIMOS 16. El mundo es verde

  EL MUNDO ES VERDE   Después de nuestras últimas vacaciones no fuimos capaces de incorporarnos al trabajo. Una semana antes de que terminaran, fuimos mi mujer y yo a hacer una excursión a un cañón situado en una provincia vecina, agotamos la última botella de agua que nos quedaba y nos entró una sed espantosa. Hacía un día tórrido y llevábamos toda la mañana andando sin apenas descanso. Al pasar por una finca donde había unos terneros pastando, reparamos en unos manzanos achaparrados al otro lado de una alambrada asegurada con estacas. Le advertí a mi mujer que no era buena idea asaltar una finca privada. Ella tenía los labios ya medios despellejados y los ojos le brillaban por la fiebre o la insolación, así que hizo una mueca de desdén que tenía algo de corte de mangas, se metió como pudo por debajo de la alambrada, y desde el otro lado la vi acercarse a uno de aquellos árboles enanos, alzarse para alcanzar una manzana y llevársela a la boca. ¿Se había puesto a pensar por un...

POETAS 125. Federico García Lorca (IV). Romancero Gitano

  Federico García Lorca nace en Fuentavaqueros, Granada, el 5 de junio de 1898. Su padre es un rico hacendado, casado en segundas nupcias con la maestra del pueblo. Ciertos problemas motrices hacen que el pequeño Federico comience a hablar y andar muy tardíamente. Cuando tiene cinco años, la familia se traslada al vecino pueblo de Valderrubio. A los siete años ingresa en el internado de los escolapios de Almería, pero una grave enfermedad de la boca le obliga a volver con sus padres. Van a vivir a Granada y estudia el bachillerato en el colegio del Sagrado Corazón de Jesús. Desde niño aprende a tocar la guitarra. Es muy aficionado a las coplas populares y a la función de teatro. Más tarde estudia piano y armonía y sueña con dedicarse a la música, pero sus padres le obligan a cursar una carrera universitaria. En 1915 comienza derecho y Filosofía y letras en Granada. La pasión de escribir sustituye a su frustrada vocación de  músico. Su padre financia en 1918 la publicación de “...

POETAS 104. CHARLES SIMIC (II) "Espantapájaros"

  Dusan Simic, que más tarde cambiaría su nombre de pila por el de Charles, nació en Belgrado el 9 de mayo de 1938 y murió el 9 de enero de 2023. Sus padres, un ingeniero y una profesora de canto, zanjaron sus continuas desavenencias con una separación que llevó al padre lejos de Yugoslavia, primero a Italia, más tarde a Estados Unidos. Por su parte, la madre iba a intentar cruzar con sus hijos la frontera de Yugoslavia en repetidas ocasiones, pero siempre acababan siendo atrapados por la policía, teniendo que pasar alguna temporada en prisión. Finalmente, en 1953 las autoridades comunistas les facilitaron los pasaportes que los llevarían a París, donde residirían durante  un año, entre grandes estrecheces económicas e interminables colas burocráticas para renovar los permisos de residencia. En 1954 logran el visado para Estados Unidos y residen en Nueva York hasta 1955, año en que la familia vuelve a reunificarse en Chicago, donde el padre había logrado un empleo en una compa...

PENSAMIENTOS 31. MARCEL PROUST (II). Sobre el arte y la belleza

Para Proust la belleza es una cuestión de imaginación, de ahí que cada artista imponga su propio canon. No existe algo tal como una belleza objetiva. Cada artista ha de encontrar su propio concepto de belleza con arreglo a su personalidad y a sus propios pensamientos: ellos reflejan la belleza interior que porta el artista. "Dejemos las mujeres bonitas para los hombres sin imaginación", llega a exclamar Proust en su desdén por la belleza objetiva. Y la imaginación exige que cada cual encuentre su belleza por los tortuosos caminos del placer. Una belleza que no nos reportara placer sería una belleza insensible y paradójica: nos sería indiferente. Por eso es tan difícil reconocer la verdadera belleza en un artista nuevo: porque es la que escapa a los cánones. No es la belleza ideal, sino la que el artista crea de nuevo con su obra. Ese es el motivo de que a toda obra genial le siga la incomprensión y de que, para decirlo en palabras de Swift, al genio se le reconozca, en su apa...