Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2020

POETAS 97. Jorge Guillén V ("Final")

Jorge Guillén nace en Valladolid, en el seno de una familia burguesa, en 1893. Allí realiza sus primeros estudios hasta que se traslada a Madrid   para comenzar la carrera de Filosofía y   Letras. En esta ciudad inicia a la vez una estrecha relación con la residencia de Estudiantes, en donde más tarde conocerá a alguno de los miembros más destacados de la generación   del 27, además de Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset. Entre 1909 y 1911 viaja por Suiza e Italia. Después de un traslado a Granada, obtiene allí la licenciatura en 1913. Desde 1917 a 1923 sucede a Pedro Salinas como lector de español en La Sorbogne. Antes había pasado un periodo largo en Alemania. En uno de sus frecuentes viajes por Europa conoce, en la localidad de Trégastel (Bretaña), a la que más tarde será su primera mujer, Germaine Cahen, con la que tendrá dos hijos. En 1924 se doctora en Madrid con una tesis sobre el “Polifemo” de Góngora. Durante tres años desempeña la cátedra de Lengua y...

PENSAMIENTO 25. Rabindranath Tagore (La Religión del Hombre)

Rabindranath Tagore fue un poeta, dramaturgo y filósofo nacido en Calcuta el 6 de mayo de 1861. Era el hijo menor de una familia de acaudalados propietarios y negociantes, con ricas propiedades en el campo y una suntuosa residencia en la capital. Se cultivó en un entorno opulento que favorecía las inclinaciones artísticas y filosóficas. Su abuelo Duarkanaz había sido uno de los más íntimos colaboradores del famoso reformador indio Rammohan Roy. Su padre también desempeñó un papel preeminente en las reformas políticas y religiosas de su tiempo y la fama de su sabiduría le reportó el título Maharshi o “Gran sabio”. “Soy nacido –escribió Rabindranath Tagore- en la que antaño fue metrópoli de la India Inglesa. Mis antepasados llegaron a Calculta arrastrados por la primera oleada de la fluctuante fortuna de la Compañía de la India Oriental. La norma de vida, libre de prejuicios, que para mi familia era una confluencia de tres culturas: la hindú, la mahometana y la inglesa”. De niño as...

EL INTERCAMBIO

De todas las personas que cada mañana me encontraba dentro del autobús para ir al trabajo, ella era la más quieta, la más silenciosa. Tan quieta era que siempre la hallaba en el mismo asiento, al lado de la puerta central, junto a la ventana por la que parecía precipitarse tras sus gafas ahumadas. También yo quería escapar de aquella jaula móvil y atestada en que me metía para ir a trabajar, también me hubiera a mí gustado evadirme, escapar a las obligaciones cotidianas, como parecía que escapaba ella de los viajeros que nos agolpábamos en torno, ajena a los empujones, a las charlas o a los bandazos del autobús. Me conformaba con observarla desde lejos, allanando con inclinaciones de cabeza los cuerpos de los viajeros que me la tapaban, casi siempre aferrada con la mano derecha al mango del paraguas, la cabeza ladeada hacia la ventana, su cuerpo esbelto en posición sedente, hecha casi estatua, como si nada la perturbase, ajena al mundo. También a mi mirada, que buscaba penetrar a...

AFORISMOS Y CAVILACIONES 27. Las edades del hombre (II)

Casi las únicas cosas que uno no puede comprender si no las experimenta antes son las que se aprenden con el paso de la edad, sólo por el hecho de pasar por ellas. Ni el niño puede comprender al joven, ni el joven al adulto, ni el adulto al anciano. Todas las demás experiencias de la vida se pueden tener a cualquier edad, desde la experiencia de una guerra a la muerte de los parientes, desde la vivencia del amor hasta el éxito o el fracaso. Pero para comprender las cosas que nos deja ver cada edad, hay que esperar a que nos llegue y  nos quite la venda de los ojos. ***** Cualquier tiempo pasado no fue mejor. Al revés, el hombre que busca en su memoria una época feliz, cosecha su desgracia en todas las edades. ***** El paso del tiempo coloca a los hombres en perspectiva para ampliarles su visión. Si los hombres no pueden entrever tras un anciano al joven que en un tiempo fue, no se debe a una falta de sensibilidad o de humanidad, sino a la me...