Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2020

MANÍA PERSECUTORIA

Al último hombre que me estuvo siguiendo le gustaba pegar la oreja tras la puerta del váter cuando yo iba a hablar por el móvil. Era inútil que intentase disimular lavándose las manos en el lavabo, o haciéndose retoques en el pelo   y ajustando   la corbata, porque ya me lo había encontrado antes en otros bares en los que llamaba la atención nada más entrar por la puerta. Siempre lo he dicho: no es este un   barrio para pasar de puntillas; si alguien aparece por aquí buscando informes por encargo, enseguida se   descubre. Pero aquel hombre no parecía enterarse de que este no es un negocio para gente inexperta. Muchas veces ahí estaba él cuando iba a cruzar un semáforo, o sentado dentro de su coche mientras hacía oscilar el dial de la radio al verme asomar por el garaje. Empezaba a fastidiarme el coche de color cobalto pegado a la trasera de mi coche, el traje de cheviot y la camisa blanca y arrugada que invariablemente llevaba siempre encima, junto con...

PENSAMIENTOS 24. Oscar Wilde (Más dura será la caída)

  "De profundis” es uno de los más bellos títulos de la literatura. No se le ocurrió a Wilde, sino al editor que se encargó de publicarlo después de que cumpliera su condena a trabajos forzados en la cárcel de Reading. Este libro, además de ser un ejemplo de elegante prosa, resulta ser   el modo más directo de conocer al verdadero Wilde y todo lo que pensaba sobre el mundo mientras penaba su desgracia. Seguramente no hay ningún escritor célebre que haya caído desde tanta altura ni se haya arruinado tan súbitamente como él. “De profundis” narra los pormenores de esa caída y de la huella moral que dejó en Wilde: conmovió todo lo que pensaba hasta entonces y su manera de valorar las cosas. Éste fue el único libro que Wilde escribió en la cárcel y está escrito en forma de larga carta dirigida a su amante Alfred Douglas, llena de reproches   por haberle arruinado artísticamente. Según Wilde, su amistad sin ninguna afinidad le envileció espiritualmente y le volvió ...

AFORISMOS Y CAVILACIONES. (Política y sociedad VI)

EL CAPITALISMO NUNCA HA FUNCIONADO MEJOR: Nos dicen los expertos en finanzas que el capitalismo no funciona porque hemos pasado de una economía financiera a una economía de intangibles.  No sé lo que significa exactamente esta cualidad tan espiritual y etérea aplicada al dinero, pero veo bien que la intangibilidad ha sido siempre su cualidad más notable, pues en virtud de ella el dinero no se toca, queda bien blindado y rinde sus frutos sin manchar, sin moverse -o sólo virtualmente- y sin correr el peligro de evaporarse en inversiones que pueden acarrear la ruina. Mientras el dinero se vuelva intangible, difícilmente es evaporable. Al dinero le puede gustar mucho fugarse, pero odia volatizarse. La economía no ha hecho otra cosa que apurar la esencia del dinero hasta sus últimas consecuencias, y, por tanto, estamos ante el perfeccionamiento del capitalismo en su más alto grado. Así que no es que el capitalismo no funcione, como procl...

POETAS 125. Federico García Lorca II. Poema del Cante jondo

Federico García Lorca nace en Fuentavaqueros, Granada, el 5 de junio de 1898. Su padre es un rico hacendado, casado en segundas nupcias con la maestra del pueblo. Ciertos problemas motrices hacen que el pequeño Federico comience a hablar y andar muy tardíamente. Cuando tiene cinco años, la familia se traslada al vecino pueblo de Valderrubio. A los siete años ingresa en el internado de los escolapios de Almería, pero una grave enfermedad de la boca le obliga a volver con sus padres. Van a vivir a Granada y estudia el bachillerato en el colegio del Sagrado Corazón de Jesús. Desde niño aprende a tocar la guitarra. Es muy aficionado a las coplas populares y a la función de teatro. Más tarde estudia piano y armonía y sueña con dedicarse a la música, pero sus padres le obligan a cursar una carrera universitaria. En 1915 comienza derecho y Filosofía y letras en Granada. La pasión de escribir sustituye a su frustrada vocación de   músico. Su padre financia en 1918 la publicación de ...

PENSAMIENTOS 23 (Alfonso Berardinelli)

Alfonso Berardinelli nació en Roma en 1943, desarrolló su carrera docente como profesor de literatura en la Universidad de Venecia. Tras veinte años impartiendo clases, en 1995 renunció a la docencia, asqueado por la burocracia universitaria y por la contradicción entre la radicalidad del objeto de estudio (la literatura moderna) y el medio asfixiante a través del que era expuesto, algo que relataba en su artículo “¿Es posible enseñar literatura moderna?”. Desde entonces se gana la vida   escribiendo en periódicos y revistas. Militante durante su juventud en grupos de izquierda asamblearios, se unió al grupo editor de Quaderni Piacentini, periódico de la Nueva Izquierda fundado por Bellocchio, con el que elaboraría desde 1984 y durante casi una década la revista Diario , publicación que rompía con las tendencias recientes de crítica cultural y política de la izquierda extraparlamentaria, y que daba cabida a textos muy heterodoxos de los dos únicos editores, junto a autores per...