Ir al contenido principal

MANÍA PERSECUTORIA




Al último hombre que me estuvo siguiendo le gustaba pegar la oreja tras la puerta del váter cuando yo iba a hablar por el móvil. Era inútil que intentase disimular lavándose las manos en el lavabo, o haciéndose retoques en el pelo  y ajustando  la corbata, porque ya me lo había encontrado antes en otros bares en los que llamaba la atención nada más entrar por la puerta. Siempre lo he dicho: no es este un  barrio para pasar de puntillas; si alguien aparece por aquí buscando informes por encargo, enseguida se  descubre. Pero aquel hombre no parecía enterarse de que este no es un negocio para gente inexperta. Muchas veces ahí estaba él cuando iba a cruzar un semáforo, o sentado dentro de su coche mientras hacía oscilar el dial de la radio al verme asomar por el garaje. Empezaba a fastidiarme el coche de color cobalto pegado a la trasera de mi coche, el traje de cheviot y la camisa blanca y arrugada que invariablemente llevaba siempre encima, junto con esas horribles corbatas de rayas compradas de forma casual en alguna tienda del barrio, toda esa ropa barata impregnada del olor a tabaco negro que yo olía cada vez que nos cruzábamos en alguna esquina. Un hombre  triste y gris que se hubiera hecho invisible sólo con que tomase algunas precauciones. Sin embargo, giraba el cuello bruscamente si me daba la vuelta. No parecía percatarse de que todo aquel disimulo hacía que se me grabase más su cara.

Y eso es lo malo que a mí me pasa, que me quedo con sus rostros. A veces consigo leer en sus facciones lo que no saben ver ellos mismos, toda esa clase de vida deprimente que se esconde detrás de un rostro común; así que me lo podía imaginar perfectamente con una mujer un poco más joven que él, algún  niño comenzando el colegio, una casa con perro y desván a las afueras donde hay parques con columpios y pájaros que no son ni mirlos ni palomas. Esa clase de vida que yo mismo aspiraba a llevar cuando era más joven, antes de empezar a meterme en todo este lío de apuestas y carreras. Hay gente que te sabes de memoria con sólo mirarle la punta de las botas, sabes si se meten  en líos o hacen a gusto su trabajo. Probablemente no llevaba mucho dentro del oficio porque  no tenía ni idea de cómo hay que seguir a un hombre.  Yo sabía que podía darle el esquinazo en cualquier momento, pero quería que se me  confiase un poco. Además, ¿qué podía él conocer de mis cosas si ni siquiera sabía cumplir con su trabajo? No hacía yo nada que no fuera del dominio público, por lo menos de puertas a la calle: conversaciones insulsas y nunca de negocios; los sobres del buzón incluso los podría haber abierto mi portera. Habría, más bien, que echar un vistazo dentro de su casa y ver lo que este tipo tenía escondido  en su caja fuerte.
Así que un día que acabó su trabajo después de que yo  cerrase la puerta de mi estudio, hice lo mismo que él llevaba haciendo casi cinco semanas, todo un mes mirando el culo de mi coche  sin distinguir mi morro, sin saber que me estaba llevando hasta las puertas de su casa. Allí vivía el pobre hombre, tal como había imaginado, en uno de esos pueblos de chalets adosados que hay a las afueras, cerca de una avenida principal. No me costó mucho quedarme con la calle y ni siquiera tuve que anotar la dirección. Me bastaron cinco días para estar al tanto de todas sus andanzas; ¡es tan previsible este tipo de gente...!: los lunes y los miércoles recogía a la niña en el colegio, los jueves por la noche salía a cenar con su mujer a uno de esos restaurantes en el que pueden comer dos por el precio de uno; le gustaba jugar a los bolos con un amigo en un centro comercial en el que también habían instalado una pista de esquí. Siempre hay huecos que no vigilamos y por los que podemos resbalar  en cualquier momento; yo le dejaba que se fuera resbalando, poco a poco, para poder gozar luego viéndole como caía al suelo. Fue tan sencillo que no se dio cuenta que yo le iba a birlar toda su vida de un solo golpe, que un hombre del que lo ignoraba todo iba a meterse hasta el patio de su casa, iba a  sentarse en su sofá, a fumarse sus puros, a entrar en la bañera y destapar todos sus botes de colonia.
Pero las cosas hay que hacerlas bien: lo primero era traerse a la niña del colegio. Se me dan bien los críos y si me lo propongo puedo ser educado y muy simpático, una forma sencilla de entrar en casa de la mano; además, cuando llaman al timbre siempre se sabe que son ellos. La mujer era más guapa de cerca que de lejos; acababa de llegar del trabajo y aún estaba vestida. No le sorprendió verme ahí delante, acariciando al chucho que había salido a recibirme  al porche; ni siquiera me miró de arriba abajo, esperó a saber primero por qué estaba yo con la niña delante de la puerta.  Pero es mejor así, que no se asusten al comienzo;  todos los detalles hay que contarlos luego, una vez que se ha echado el cerrojo. Lo mejor es que sepan todo lo que les va a ocurrir a partir de entonces: las persianas han de estar arriadas, hay que cortar algunos cables, pedir el número del móvil, informarle por teléfono al marido cuántos días tendrá que mantenerse al margen, dejar que se despidan brevemente; las mujeres se acostumbran enseguida a la ausencia del marido,  a veces acaban cogiéndome cariño e incluso me llegan a preferir al otro. Ellas se acostumbran si me ven andar en zapatillas ciñéndome su bata o trabajar  en su despacho con el ordenador encendido en busca de ficheros; eso es algo que les serena mucho. Todo lo que ando buscando, lo encuentro allí dentro, entre archivos encriptados y carpetas amarillas. Luego me entero de quienes son los que me andan persiguiendo, encuentro nombres, números, direcciones, converso con sus jefes, les amenazo, averiguo lo que buscan y es entonces cuando empiezo a  ponerles nerviosos. Pero si no encuentro sus nombres en la agenda electrónica, me pongo a forzar los  cajones donde archivan los papeles, luego los de las cómodas donde guardan la ropa, me gusta hurgar en los armarios del baño, meter las narices en las prendas delicadas, apretar la pasta de los dientes -aunque no uso cepillo-. Por las noches procuro ponerme cómodo y tomo el mando del televisor, extiendo la pierna en el brazo del tresillo y pregunto cuáles son los programas que suelen ver por las noches. Con el partido o la película me tomo unas cervezas, cuento algunos chistes y me río. A veces abro algún diario al que se le han puesto  candado, hacemos por correo la lista de la compra, repaso entero el álbum de las fotos y así me hago una idea del tipo de vida que podría haber estado viviendo todos estos años. Y espero lentamente a que vaya resbalando la noche, la hora de la cena,  la modorra y los bostezos, me pongo los pijamas, le quito el polvo a los libros que se han demorado en la mesilla,  y de esta manera les voy sustituyendo sin que nadie se dé cuenta; además, matarlos no les humilla tanto. Luego la vida continua, a veces como antes, o bien se les rompe del todo, aunque no son muchos días los que estoy como ausente, metiéndome en un papel que enseguida aborrezco, ellos acaban comprendiendo que lo que yo necesito es sólo una tregua para ganar más tiempo, descansar un poco de todo este ajetreo de apuestas y caballos, pensar en las cosas buenas que tiene este género de vida, y además, es lo mejor de todo, no pueden denunciarlo ni venir a pedirme cuentas ni tampoco pueden forzar la puerta para sacarme de casa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

POETAS 97. Jorge Guillén II (Clamor)

  Jorge Guillén nace en Valladolid en 1893, donde realiza sus primeros estudios hasta que se traslada a Madrid para comenzar la carrera de Filosofía y  letras. En esta ciudad comienza a la vez una estrecha relación con la residencia de Estudiantes, en donde más tarde conocerá a alguno de los miembros más destacados de la generación  del 27. Entre 1909 y 1911 viaja por Suiza e Italia. Desde 1917 a 1923 sucede a su amigo Pedro Salinas como lector de español en La Sorbogne. Es en uno de esos frecuentes viajes que hace por Europa conoce, en la localidad de Trégastel (Bretaña), a la que más tarde será su primera mujer, Germaine Cahen, con la que tendrá dos hijos. Al año siguiente de obtener en 1924 su doctorado en Madrid con una tesis sobre Góngora, ocupa la catedra de literatura en la Universidad de Murcia hasta el año 1929, y allí funda junto a unos amigos  la revista “Verso y Prosa”. Es también, durante este periodo, cuando comienza a mandar a  revistas sus p...

POETAS 21. Elvira Sastre II ("Adiós al frío)

  Los poemas que se seleccionan aquí están extraídos del libro de Elvira Sastre (Segovia, 1992) titulado "Adios al frío".  EL GRITO QUE SERÁ SUSURRO Y que abras los ojos, Y que no me veas, Y que una parte de ti suspire aliviada Para que después vuelva la culpa Y piense en ello, Y te des cuenta de que fuiste tú: Tú seguiste caminando, Tú dejaste de mirarme El día que quise dibujarte la espalda, Tú me tiraste al suelo, Tú te reíste de mi herida, Tú cerraste las puertas en cada paso adelante, Tú bailaste con otra Mientras seguía sonando nuestra canción.   Y que abras los ojos. Y me veas ahí, contigo, libre de marcas. Y suspires de alivio.   Y que te mire. Y que no seas tú. Y suspire de alivio.  

POETAS 86. Dante Alighieri (II). "Purgatorio"

  Italia (Florencia, 1265-Ravena, 1321). Dante nació en Florencia y pertenecía a una familia güelfa de la pequeña nobleza, estuvo casado y tuvo tres hijos. Se inició pronto en la actividad política y ostentó diversos cargos corporativos. Era un güelfo blanco: a diferencia de los güelfos negros -la otra facción política de Florencia-,   defendía la autonomía de las comunas y era hostil   a la injerencia del papa en la vida política de Florencia, abogando por una independencia del poder temporal -representado por el emperador- frente al poder espiritual -representado por el papa-. Su actividad y rivalidad política le granjeó una condena a dos años de cárcel y a una multa monetaria que, al no poder satisfacer, fue agravada por una sentencia a ser quemado vivo, lo que provocó que Dante viviese el resto de su vida exiliado en distintas ciudades fuera de Florencia. Además de escribir la “Divina Comedia”, escribió “Rimas”, un tratado político titulado “La monarquía universal” y ...

POETAS 57. Idea Vilariño III (Pobre mundo)

    Idea Vilariño, Uruguay (1920-2009), comentó en  entrevista a Elena Poniatowska: “Uno es más que su yo profundo, que su posición metafísica; hay otras cosas que cuenta: el dolor por la tremenda miseria del hombre, el imperativo moral de hacer todo lo posible por que se derrumbe la estructura clasista para dar paso a una sociedad justa. Aún cuando uno sea coherente con su actitud esencial -hay una sola coherencia posible- no puede evitar ver el dolor, no puede rehuir el deber moral.  Y entonces se pone a compartir la lucha, a ayudar la esperanza”. Idea Vilariño publicó “Pobre mundo” en 1966.     POBRE MUNDO Lo van a deshacer va a volar en pedazos al fin reventará como una pompa o estallará glorioso como una santabárbara o más sencillamente será borrado como si una esponja mojada borrara su lugar en el espacio. Tal vez no lo consigan tal vez van a limpiarlo. Se le caerá la vida como una cabellera y quedará rodando como una esfe...

POETAS 128. William Carlos Williams I ("La música del desierto")

Williams Carlos Williams fue un poeta y escritor polifacético nacido el 17 de septiembre de 1883, en Rutherford (Nueva Jersey), ciudad que no abandonaría hasta su muerte, exceptuando algunos viajes dispersos por Europa. Era hijo de un hombre de negocios de ascendencia inglesa y una madre nacida en Puerto Rico, de la que heredaría un perfecto conocimiento del idioma y de la cultura hispánica, además de su afición y talento para la pintura, que con el tiempo acabaría cultivando. A los catorce años es enviado a estudiar durante dos años a Suiza, recalando una temporada en París. Tras terminar el bachillerato en Nueva York, inició los estudios de medicina en la Universidad de Pennsylvania. Allí entabló una duradera amistad con Ezra Pound. Después de trabajar como interino en diversos hospitales, en 1906 se trasladó a Leipzig para cursar la especialidad de pediatría. Los tres años que vivió en Alemania le dieron ocasión de conocer, de primera mano, la cultura Europea. Viajó por los Pa...

PENSAMIENTOS 11. Marco Aurelio II. (MEDITACIÓN SOBRE LA MUERTE)

(Roma, 26 de abril de 121 – Vindobona, o actual Viena,17 de marzo de 180). Descendiente de una familia noble, de origen hispano por la rama paterna, el padre murió cuando Marco tenía 10 años, siendo criado por su abuelo Anio Vero, que fue prefecto de Roma y cónsul durante tres ocasiones. Su madre, Domicia Lucila, fue dama de gran cultura y en su palacio del monte Celio -donde se crió Marco- hospedó a las principales personalidades de la época. Su bisabuelo, Catilio Severo, también prefecto y cónsul, llegó a intimar con el emperador Adriano y se introdujo en el círculo de Plinio. El complejo nexo de parentescos y de relaciones que rodeaba la persona de Marco permitió finalmente que pudiera ascender al trono del imperio, para el que fue educado desde muy temprana edad. Una vez que Adriano adoptó a Antonino, y después de ser Marco adoptado a su vez por el segundo –cuando éste contaba 16 años-, no tuvo más que esperar a que llegara su turno en el orden sucesorio, lo que se produj...

POETAS 100. Rûmi (El alma es como un espejo)

    Yalal Ad-Din Muhammad Rûmi, también conocido como Mevalâna, que en árabe significa “nuestro señor”, fue un poeta místico musulman persa y erudito religioso que nació el 30 de septiembre de 1207 en Balj, actual Afganistán, y murió en Konia, en 1273. Hijo de un notable académico en Teología, fue educado en los valores islámicos tradicionales. Rûmi se casó a los 21 años, enviudó, se volvió a casar, y tuvo de ambos matrimonios cuatro hijos. Cuando con 24 años Rûmi sucedió a su padre en el cargo, ya era un afamado experto en jurisprudencia, ley islámica y teología. La inciación en los primeros misterios del sufismo se  debe al interés mostrado por uno de los amigos de su padre, Sayyid Burjanedín, que regresó a Konia  para tutelar su aprendizaje, que incluyó  una serie de peregrinajes a los centros sufís más conocidos. (A modo de aclaración, se podría sintetizar el sufismo  como una forma mística de espiritualidad dentro del islam que afirma...