Ir al contenido principal

POETAS 90. Carlos Martínez Rivas

 
 


Nacido en Guatemala en 1924, se consagró a edad temprana con su poema “Paraíso recobrado”, de gran influencia en generaciones posteriores. En 1946 se trasladó a Madrid para estudiar Filosofía y Letras y allí acabó -según cuentan sus biógrafos- volviéndose noctámbulo y dipsómano. En la década de los 60 trabajó como diplomático en Roma y Madrid y en los 70 mudó su residencia a San José de Costa Rica, donde se ocupó en trabajos para el Consejo Superior Universitario Centroamericano. Tras su regreso a Managua después del triunfo sandinista, ocupó una cátedra de literatura en la Universidad y recibió el prestigioso premio Rubén Darío por su libro “Infierno de Cielo”, libro que se negó a publicar para seguir la tradición de poeta inédito que se había forjado una vez acabó de publicar su libro más famoso: “La insurrección solitaria” (1954). Con este libro, que fue sometiendo a parcas y lentas adiciones de nuevos poemas,  su obra se fue convirtiendo con el tiempo en un referente para iniciados. Solitario y mujeriego empedernido, cultivó siempre una imagen de poeta maldito curtido en noches alcohol y de bohemia: “Encuentro otra taberna entro me siento/pago en cuanto me sirven desde/hace treinta años esto”.  Con su salud ya estragada por el alcohol, un tanto aislado y enemistado con su propia familia,  el 17 de junio de 1998 murió por fin en paz en un hospital de Managua: “Morir sin enlutar un solo corazón, !Qué paz!”. Su vida rebelde y tabernaria tuvo como irónico colofón el boato con el que fue enterrado. Una carroza tirada por caballos y flanqueada por dos columnas de guardias militares despidió en el cementerio de Granada al poeta de vida y obra legendaria, cuyos versos,  inéditos y garabateados en las mismas paredes de su casa, eran recitados de memoria por los jóvenes poetas cual si fueran consignas contra la rutina burguesa y adocenada que él había combatido en vida. Su obra poética  se inserta en la tradición de poetas vanguardistas nicaragüenses que optan por un lenguaje claro y sencillo, de lengua coloquial y vocablos vernáculos, y que oponían a la ocupación norteamericana del país,  una conciencia nacional propia que podía usarse como arma poética, pero también como un modo de reacción ante una cultura forzada y artificiosa.  Al igual que otros poetas hispanoamericanos de su generación ya seleccionados en esta serie -Eliseo Diego, Idea Vilariño o Roberto Juarroz-, Carlos Martínez Rivas trata de explorar en su poesía las zonas sumergidas del ser humano mediante una interrogación del lenguaje, que es a la vez cuestionamiento de la tradición cultural y de las convenciones sociales.
 
 
*****


PLEASE PAY WHEN SERVE
                     Vignette

Please Pay When Served

                                                           sí yo también
Pago siempre al ser servido
así quedo listo
giro el asiento un pie en el riel
de cobre el otro en tierra alerta en
la penumbra veo pasar la calle en la luz cruda
al acecho de una mujer una muchacha una
niña quien fuere la que busco
hace treinta años echo
a correr la alcanzo entre el tumulto
me emparejo
la sigo de perfil hípicamente
al fin la pierdo o la suelto
encuentro otra taberna entro me siento
pago en cuanto me sirven desde
hace treinta años esto





*****


MECHA QUEMÁNDOSE
                 Suite


II
NO

Me presentan mujeres de buen gusto
Y hombres de buen gusto
Y últimos matrimonios de buen gusto
Decoradores bien avenidos viviendo en medio
De un miserable e irreprochable buen gusto.
Yo sólo disgusto tengo.


Un excelente disgusto, creo.


*****


LA PUESTA EN EL SEPULCRO

Cuando ya no me quieras

Cuando ya no me quieras y no podamos estropear nada
Porque nada estará vivo y confiado.


Cuando tú te hayas ido y yo me haya ido
Y todos se hayan marchado
Diremos: “algo se ha perdido. No mucho.
Pero algo esencial -un culto, un lenguaje,
Un rito- está perdido”.


Cuando hayamos dejado de ser esto que somos:
Una pareja expuesta al dardo
Desnuda y apremiante
Mal avenida pero bien enlazada
y nos dispersemos en otros círculos
Y nos disipemos en otras charlas


Habrá quien diga: “Aquí dos seres carmesíes
Se atraparon. Los vimos balancearse,
Estremecerse, volver a la seguridad
Y caer”.


Para entonces, el zumbido del tractor
Volverá a oírse en el fondo del campo
Las chorejas del guanacaste caerán
Con un golpe seco frente al portal
Pero esos rumores de la vida nos llegarán por separado
Y otro sol será tu sol y otra luna será mi luna.


Cuando ya no me quieras

Cuando en la reunión tus ojos
Al encontrar los míos ya no digan: “Espera
A que acabe con estas gentes. Pero mi corazón te pertenece”


Cuando en las incesantes fases
de tu errabunda búsqueda femenina
ames a otro
Y te desveles bajo otra antorcha
y te descalces delante de otro cetro


Cuando trasmitas a otro el poder que yo te trasmití
Pensaré aguzadamente: “ya se le agotará.
Entonces vendrá a mí y no le daré más”


Y así siga por el mundo y a través de los días
Rumiándose en el hosco destierro
Granitizándome en mi frustración y mi orgullo
Como un mendigo sobre un pedestal
Recorriendo el obstruido pasado
Como un sucio canal maloliente en el crepúsculo:
“Aquí estuve brutal. Ahí comenzó el desierto. En
Aquel banco trató de herirme. Tal día…”


Y así te evoque. Así evoque
Tu espectro, agujereándolo de flaquezas y máculas.


Cuando ya no me quieras.
Y yo ya no te tema


Cuando contentadizo, trivial, inadecuado
Para la soledad y la amargura
Yo mismo haya olvidado -cuando
Ya no me quieras- que me quisiste


Mantos y mangas de mujeres
Erinnias disfrazadas de monjas
Me depositarán en la oscura y helada tumba que me busqué.



*****


MUNDO 

Dios hizo el agua
El Diablo la echó en el vino


Dios hizo la ventana
abierta para el hombre
interior
El diablo la puerta
cerrada para el de afuera


Dios hizo el pan
El Diablo su precio


Dios hizo las mejores
palabras ocultas
El Diablo las que sobran


Dios nos hizo juntos
El Diablo nos falsificó
separados


Dios te hizo una
El Diablo otra


Yo te esperaba
Pasaste sin mirarme.
Te escribí entonces un epigrama
como una ortiga
Pero !ay, tú no lo leerás.
Tu nunca lees versos, mi niña!



*****
 


DICHOS DE AUGUR

Tres cosas hay que me han impresionado
y una cuarta sigo sin descifrar:


el choque sin persona de un muerto echado al agua.
un vítor de volátil o silbato de policía en la selva.
El !clic! de un revólver al montarse.
Y la palabra APORÍA, empleada
por el Dr. Pedro Laín Entralgo en uno de sus ensayos.



*****


NOTA SOCIAL

Vi también a las madres
de nuestra América, en París. Pasearse
Por los Grandes Bulevares
con los cadáveres
de sus hijas
de plumero y tacón. Listas.
Embalsamadas para el matrimonio.
No he querido negarles
el lugar que merecen en el “El Monstruo
y su Dibujante”.



*****


MEMORIA PARA EL AÑO VIENTO INCONSTANTE

Si. Ya sé.
Ya sé yo que lo que os gustaría es una Obra Maestra.
Pero no la tendréis.
De mí no la tendréis.


Aunque se vuelva, comentando, algún maestro
del humor entre vosotros. –Poco trabajo le costará cumplir…-


Aunque sepa hasta qué extremo las amáis.

Sé cómo amáis la Música.
No la de los negros, por supuesto. Ni la guitarra
a lo rasgado, por tientos, esa
brisa seca de uñas y plata. Ni el endiablado
son de la Múcura que está en el suelo, o Rosa de Castilla
con su largo alarido al comienzo…


sino !BACH!
Últimamente sobre todo Juan Sebastián Bach.


Yo os he visto alzar la tapa de la discoteca,
oyendo en vuestros sagrados depósitos
de música estancada cómo cae
el concierto, y tirar de la cadena
purificados por el suceso musical puro.


!Con qué libertad respiráis!, casi voy a decir
que vivís como hombres por un momento. De tal modo
saboreáis el aire salado de la emancipación
al salir por la puerta, la puerta
giratoria y afelpada -que se traba- del Museo de Bellas Artes.


Y ya cerrarlo con doble llave.
Y haber cumplido con la tercera y última de las variantes de la
    Bataglia.


Irse sin dejar nada pendiente con la figura
que toca el pífano y el tambor en el
Cristo de los ultrajes de
   Grünewald.


En paz con el exigente Maestro de la Leyenda de Santa Úrsula.

Gran día para vosotros.
Ese de la Obra Maestra.


Una antigua necesidad: el holocausto
del propio ser. El deseo
de imponeros algo perenne y tribunal.


Y otro. Más rabioso,
más trémulo: el deseo de tener un pasado.
Un pasado por fin que oponer al maldito presente.


Un pasado adornado con todas sus plumas.

Con su perspectiva de adecuada jerga,
con sus categorías históricas y su problematismo crítico-cultural.


precisado en función de una radical revisión de…Y la larga, accidentada, alucinante teoría de los géneros y los estilos.



II

Si no estuviera el otro. El difuso
terco mundillo del amanecer.
La pululante línea de la imperfección y el anonimato.


Más informe en el año del hombre y dudosa que
en el año exterior
los renacuajos moviéndose sin dignidad,
que la crisálida de una abeja en su célula
cuando no es sino un poco de saliva ciega y moho,
que esas medusas que olvida el mar
aún sin hacer, translúcidas al asco.


ahí velaremos.
como sagaces hijos del siglo.
como el iscariote, que no conoció almohada.


Alertas centinelas en la púrpura penumbra
del umbral. Celosos polizontes
con la diestra en la cartuchera de cuero al pie del sicomoro.


Cada hoja tendrá su guardián.
el más mínimo remolino de savia
el tiempo necesario de cumplir su revolución
su breve furor elipsoidal hasta pintarse
como leopardillo y ya ni Salomón en toda su gloria


(o tendrá más tiempo: todo el vasto y soleado tiempo
de no cumplirla y abdicarse a sí mismo y perderse).


No es una amenaza.
Tampoco exageraremos.


Pero ni un solo murmullo será malogrado.
Ningún lenguaje estéril y ameno brutalizará
los reciencapullos, los brotes del presente
que asómanse predicando lo que todavía no es cierto.
La fina sombra de una lanza llena de tacto
guardará el paso cálido, distinto al anterior, casi indecente
de una pulsación de segundo, el milagro
de un entendimiento súbito entre dos sangres extranjeras.


Aceptaremos sin entender cualquier discordancia:
el más aprendiz de los palmoteos
el más inventado de los borbollones.


Porque de lo seguro salimos a reposar en lo inseguro.
en lo peligrosamente sesgado como doncella
cortante veloz como desde un puente. Del puente
a lo escapado a lo demasiado huido a lo frío
saltamos
!impacientes!


Y más si se quiere. Que el tránsito
de una burbuja nos sea viaje largo y fatigante.


Una piragua de papiro en el centro del remolino
es fortaleza,
chato torreón de piedra, ante  el inseguro
inestable vacilante hogar
de un corazón inclinado al esbozo.


De un corazón de hombres dóciles flexibles vulnerables
como un colibrí es siempre un colibrí agudo ardiente rápido.
Y más hombres: los que llamaren. Como ese colibrí
es tantos diferentes colibríes agudos ardientes rápidos.
A cada arranque imprevisto !un nuevo colibrí sin memoria!


Agua fluctuante y pan preparado sin fatiga,
delicioso como agua desaprovechada que se mira correr
y riqueza no guardada para mañana (recibida prestada
en el viento escrita) agua
móvil como sólo ella sabe serlo y jirones de plata
donde ninguno se repite y de ninguno
es posible hallar vestigio…


Lo que a los planetas eternos les fue negado
y concedido a una chispa: !desaparecer! -Ese lujo-
dice el coro. Y vuelta a lo mismo:


de lo seguro para girar en lo inseguro

en lo ondeante adoncellado y con andares aptos para el desmiembre

el date vuelta
en lo que como lomo de paloma amarillea
y ala untada de plata y gala de la mañana y que pasa
de nosotros con liberalidad projimal
o nos es quitado por asalto
o rechazado (arrebatado por rechazo) o birlado


vulgarmente
o registrado
chabacanamente destruido desplegado
con vocerrón devuelto
con las patas (!y para nosotros gala de la mañana!)


pero de vuelta saca las uñas duerme
vive ahí
-¿en dónde?- !aquí aquí en el entornado
desierto mundo del amanecer.
Y no domado dulcificado acorderado
bajo vellocino


sino amenazante!


*****


ASCÉTICA

Persiste en ir deshaciendo todos los lazos.

En ofrecer el frío costado
helador de efusiones.
¿Inhumano?


Así te irás sin que nadie llore
tu pérdida. ¿Qué menos egoísta y más magnánimo?
Morir sin enlutar un solo corazón !Qué paz!


Sin despertar
recuerdos gratos en algún ser tierno
que te sobreviva, débil, expuesto a esas
morbosas remembranzas que sólo laceran
-a un hijo, por ejemplo.


No estropearás
 ratos de exaltación o simple esparcimiento
con tu indiscreta ausencia
-como lo hacen los más que se van.


Desde tu sueño sin sueños no serás en los sueños
de nadie un motivo de remordimiento o pena
a causa de tu amor o de tu gentileza:
en vida, menospreciado aquél; vejada ésta.


Intratable disciplinante, persiste rígido.

Te borrarás en caridad.
Tan como si nunca hubieras nacido.



*****


EL FRÍO Y LA TRANSFUSIÓN DE SANGRE DE LOS MUSEOS

El frío. La impiedad del frío. Impiedadque hizo arquearse las hirsutas cejas
de Schopenhauer: -¿Por qué querer ser
tan frío el frío?”-. (PARERGA Y PARALIPÓMENA.)


La impiedad del frío, que aflige con sabañones
las hinchadas, enrojecidas manos del labriego
en Castilla la Vieja: Burgos Soria Ávila… Allí
la vida es sólo afán ahínco esfuerzo fatiga frío.


La impiedad del frío en París,  buhardillas
con la estufa de hierro helada; en las que, en
amaneceres fríos, despuntó el Arte Moderno.
Inventado por parias que con dedos ateridos
lo concibieron y forjaron. Confortando,
al calor del sol de los Museos,
a sucesivas generaciones;
que en piadoso intervalo de ávidos vistazos,
por un segundo,
se escabullen de la impiedad del frío:


a la que está sujeta toda carne.




*****


GLÜCK UND VERGNÜGEN
                 Nocturno


En su relato autobiográficoJugendzeit, schöne Jugendzeit
(
traducción libre:
Juventud,
divino tesoro
) Hermann Hesse
nos instruye contando que su padre
le dijo: -Cuando sufras de insomnio,
que será inevitable, alíviate
evocando en vez de horas amargas
ratos de felicidad (Glük); así
aunque no puedas dormir, al menos
tu memoria no taladrará tu corazón


Dado a la educación y al aprovechamiento
me propuese seguir este consejo
hessepaterno. Pero desde entonces,
mientras tiniebla en vela a la primera
ocasión quise ponerlo en práctica,
hallé que no hallé en mi vida, en toda la errante errada existencia,
un solo rato de felicidad (Glück), excepto
de placer (Vergnügen) (¿Vergüenza?); los
que me hacen ahora yacer despierto
despertado desapartado desesperado. 



*****


VERSIFICAR

Verificar Fijar Comunicar.

Verificar:
Hacer y hacer ver lo verdadero.


fijar:
Dar la Imagen. La exactitud del hecho.


Comunicar: trato directo.
Del dicho al hecho sin trecho.


FUNCIÓN DEL VERSO.



*****



POSTRIMERÍAS

Cuando uno de los últimos tronchado tarro
lata de cerveza caiga


chocando
                 de saliente
                                     en saliente
a rocoso abstracto vacuo


sin perspectiva de ningunos labios ávidos
de la rancia bebida fermentada


yo seguiré tan superficial como me juzgaste
y eliminaste


destruido por mi propia facultad lamentable
de captar:


tu fruncido de ojos en tornillo sin fin

tu frívola disolvente visión interior
de todo


tu atributo
de emitir los jamás superados indicios
sobre la vida inmediata
con un tris
familiar pero nunca mío de las yemas
de tus dedos sin huellas dactilares


aquel golpe de ala tranquilísimo de tu brazo
llamando
siempre a tiempo para ordenar otra ronda.



*****


LOS AMORES

Una vez que un amor nace en uno, crece.
Y no deja de crecer.
Y no muere.
Y al término de la vida se halla uno atado
por esos amores que crecieron como bejucos.
Morimos asfixiados por estos bejucos,
enrollados, apretando el cuello, el pecho, los lomos.
De nada nos servirá podarlos regularmente
con las grandes tijeras jardineras a dos brazos
para impedir su inexorable crecimiento.
Se nos irá la vida en ese esfuerzo; esfuerzo
como el de Sísifo o el de las Danaidades: Vano.
El único remedio contra los amores
sería matarlos.


!Matarlos antes que nacieran!


*****


TRÈS sec eu demi sec mais sec quand même
     No se hace con palabras sino con
         letras Estricto el número el
           engarce dientes en unas
             fauces Esplendor de
            sistema solar En tal
             forma ajustado que
                      no pueda
                            en-
                          trar-
                            se-
                            le
                            a-
                           gua
                            ni
                            sa-
                            lír-
                          sele la
                sangre: el p o e m a




*****


ESPEJO DE MANO PARA JOVEN YA NO TAN JOVEN POETA

Por favor, encuéntrate a ti mismo
por fuera.


En abril, con patillas,
En agosto, mostachos.
En octubre, perilla.
Hoy, afeitado.


¿Cuándo vas a empezar a tener una cara?

Aquel verso que tanto te gustaba:
“Aprender a sentarse. Empezar a tener una cara”,
no lo pones en práctica.
Y la poesía es práctica, no teórica.


No digo que te encuentres a ti mismo
por dentro.
No pido tanto. Eso
es para especialistas, como San Agustín o Kafka.


Pero si en lo externo, que es tu fuerte,
no aciertas,
mírate en este espejo.


Revísate.


*****


TOM-BOYS AND LITTLE-WOMEN

No nos equivoquemos sobre este punto.

Las niñas marimachas, chinvaronas, tom-boys
como se diga-
que juegan sólo con muchachos, béisbol de lustradores,
trepadoras de rodillas raspadas,
con cicatriz visible y permanente en la ceja izquierda
impresa contra el filo de piedra
de la poza absoluta de la infancia:
son sensibles, intensas bajos sus overoles,
y despliegan más tarde mamalias adorables
y hacen hombre al hombre porque lo trataron
desde niñas y se lo saben desde dentro,
y ya adultas le amortiguan todo lo que
es demasiado duro, pulido e hiriente
como ebanistería enemiga.


Pero las otras, mujercitas, little-women, damitas
-como se diga-
que juegan con muñecas y bordan cocinas de mentira,
son más tarde mezquinas ecónomas que esconden senos
ínfimos, metálicos, y devienen
espeluznantes cónyuges, paridoras de futuros
misóginos, como aquel desdichado que menciona
el doctor Robert Burton en
Anatomy of melancholy,que no salía nunca, y cuando en su alta alcoba
alzaba los visillos, asomándose al tumulto de Londres,
si divisaba apenas una sombrilla o un talle,
rompía a vomitar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

POETAS 97. Jorge Guillén II (Clamor)

  Jorge Guillén nace en Valladolid en 1893, donde realiza sus primeros estudios hasta que se traslada a Madrid para comenzar la carrera de Filosofía y  letras. En esta ciudad comienza a la vez una estrecha relación con la residencia de Estudiantes, en donde más tarde conocerá a alguno de los miembros más destacados de la generación  del 27. Entre 1909 y 1911 viaja por Suiza e Italia. Desde 1917 a 1923 sucede a su amigo Pedro Salinas como lector de español en La Sorbogne. Es en uno de esos frecuentes viajes que hace por Europa conoce, en la localidad de Trégastel (Bretaña), a la que más tarde será su primera mujer, Germaine Cahen, con la que tendrá dos hijos. Al año siguiente de obtener en 1924 su doctorado en Madrid con una tesis sobre Góngora, ocupa la catedra de literatura en la Universidad de Murcia hasta el año 1929, y allí funda junto a unos amigos  la revista “Verso y Prosa”. Es también, durante este periodo, cuando comienza a mandar a  revistas sus p...

POETAS 21. Elvira Sastre II ("Adiós al frío)

  Los poemas que se seleccionan aquí están extraídos del libro de Elvira Sastre (Segovia, 1992) titulado "Adios al frío".  EL GRITO QUE SERÁ SUSURRO Y que abras los ojos, Y que no me veas, Y que una parte de ti suspire aliviada Para que después vuelva la culpa Y piense en ello, Y te des cuenta de que fuiste tú: Tú seguiste caminando, Tú dejaste de mirarme El día que quise dibujarte la espalda, Tú me tiraste al suelo, Tú te reíste de mi herida, Tú cerraste las puertas en cada paso adelante, Tú bailaste con otra Mientras seguía sonando nuestra canción.   Y que abras los ojos. Y me veas ahí, contigo, libre de marcas. Y suspires de alivio.   Y que te mire. Y que no seas tú. Y suspire de alivio.  

POETAS 86. Dante Alighieri (II). "Purgatorio"

  Italia (Florencia, 1265-Ravena, 1321). Dante nació en Florencia y pertenecía a una familia güelfa de la pequeña nobleza, estuvo casado y tuvo tres hijos. Se inició pronto en la actividad política y ostentó diversos cargos corporativos. Era un güelfo blanco: a diferencia de los güelfos negros -la otra facción política de Florencia-,   defendía la autonomía de las comunas y era hostil   a la injerencia del papa en la vida política de Florencia, abogando por una independencia del poder temporal -representado por el emperador- frente al poder espiritual -representado por el papa-. Su actividad y rivalidad política le granjeó una condena a dos años de cárcel y a una multa monetaria que, al no poder satisfacer, fue agravada por una sentencia a ser quemado vivo, lo que provocó que Dante viviese el resto de su vida exiliado en distintas ciudades fuera de Florencia. Además de escribir la “Divina Comedia”, escribió “Rimas”, un tratado político titulado “La monarquía universal” y ...

POETAS 57. Idea Vilariño III (Pobre mundo)

    Idea Vilariño, Uruguay (1920-2009), comentó en  entrevista a Elena Poniatowska: “Uno es más que su yo profundo, que su posición metafísica; hay otras cosas que cuenta: el dolor por la tremenda miseria del hombre, el imperativo moral de hacer todo lo posible por que se derrumbe la estructura clasista para dar paso a una sociedad justa. Aún cuando uno sea coherente con su actitud esencial -hay una sola coherencia posible- no puede evitar ver el dolor, no puede rehuir el deber moral.  Y entonces se pone a compartir la lucha, a ayudar la esperanza”. Idea Vilariño publicó “Pobre mundo” en 1966.     POBRE MUNDO Lo van a deshacer va a volar en pedazos al fin reventará como una pompa o estallará glorioso como una santabárbara o más sencillamente será borrado como si una esponja mojada borrara su lugar en el espacio. Tal vez no lo consigan tal vez van a limpiarlo. Se le caerá la vida como una cabellera y quedará rodando como una esfe...

POETAS 128. William Carlos Williams I ("La música del desierto")

Williams Carlos Williams fue un poeta y escritor polifacético nacido el 17 de septiembre de 1883, en Rutherford (Nueva Jersey), ciudad que no abandonaría hasta su muerte, exceptuando algunos viajes dispersos por Europa. Era hijo de un hombre de negocios de ascendencia inglesa y una madre nacida en Puerto Rico, de la que heredaría un perfecto conocimiento del idioma y de la cultura hispánica, además de su afición y talento para la pintura, que con el tiempo acabaría cultivando. A los catorce años es enviado a estudiar durante dos años a Suiza, recalando una temporada en París. Tras terminar el bachillerato en Nueva York, inició los estudios de medicina en la Universidad de Pennsylvania. Allí entabló una duradera amistad con Ezra Pound. Después de trabajar como interino en diversos hospitales, en 1906 se trasladó a Leipzig para cursar la especialidad de pediatría. Los tres años que vivió en Alemania le dieron ocasión de conocer, de primera mano, la cultura Europea. Viajó por los Pa...

PENSAMIENTOS 11. Marco Aurelio II. (MEDITACIÓN SOBRE LA MUERTE)

(Roma, 26 de abril de 121 – Vindobona, o actual Viena,17 de marzo de 180). Descendiente de una familia noble, de origen hispano por la rama paterna, el padre murió cuando Marco tenía 10 años, siendo criado por su abuelo Anio Vero, que fue prefecto de Roma y cónsul durante tres ocasiones. Su madre, Domicia Lucila, fue dama de gran cultura y en su palacio del monte Celio -donde se crió Marco- hospedó a las principales personalidades de la época. Su bisabuelo, Catilio Severo, también prefecto y cónsul, llegó a intimar con el emperador Adriano y se introdujo en el círculo de Plinio. El complejo nexo de parentescos y de relaciones que rodeaba la persona de Marco permitió finalmente que pudiera ascender al trono del imperio, para el que fue educado desde muy temprana edad. Una vez que Adriano adoptó a Antonino, y después de ser Marco adoptado a su vez por el segundo –cuando éste contaba 16 años-, no tuvo más que esperar a que llegara su turno en el orden sucesorio, lo que se produj...

POETAS 100. Rûmi (El alma es como un espejo)

    Yalal Ad-Din Muhammad Rûmi, también conocido como Mevalâna, que en árabe significa “nuestro señor”, fue un poeta místico musulman persa y erudito religioso que nació el 30 de septiembre de 1207 en Balj, actual Afganistán, y murió en Konia, en 1273. Hijo de un notable académico en Teología, fue educado en los valores islámicos tradicionales. Rûmi se casó a los 21 años, enviudó, se volvió a casar, y tuvo de ambos matrimonios cuatro hijos. Cuando con 24 años Rûmi sucedió a su padre en el cargo, ya era un afamado experto en jurisprudencia, ley islámica y teología. La inciación en los primeros misterios del sufismo se  debe al interés mostrado por uno de los amigos de su padre, Sayyid Burjanedín, que regresó a Konia  para tutelar su aprendizaje, que incluyó  una serie de peregrinajes a los centros sufís más conocidos. (A modo de aclaración, se podría sintetizar el sufismo  como una forma mística de espiritualidad dentro del islam que afirma...