Ir al contenido principal

AFORISMOS Y CAVILACIONES 6. Política y sociedad I


UN ÚNICO ORDEN. No nos rigen nuestra vidas con arreglo a un orden económico, sino que nos rigen con arreglo a un orden total cuyo aspecto económico solo es la cara visible del iceberg y tras la cual se ocultan distintas otras caras, ordenes morales, culturales, vitales a los que nos quieren constreñir  y por los que nos dejamos regir, pese a que ese orden al que nos enderezan, según un patrón único  para todos los individuos, ni lo hemos elegido ni nos conviene.
 
*****

UN POCO DE ORGANIZACIÓN: El problema de nuestro mundo social es que casi las únicas organizaciones humanas son aquellas que reúne cada empresa y multinacional en su seno para sacar la mayor tajada posible. Pero los hombres se pueden organizar de mil formas diferentes y mejores;  que la sociedad en su organización se guíe de manera que el único móvil perseguido sea el dinero nos  da una idea de qué influencia tan nefasta y exclusiva  tiene el "vil metal" sobre los hombres.
 
*****
 

AJUAR FUNERARIO: La trampa del consumo es la moda, la modernidad, lo chic y lo lujoso, el boato y la pompa, todas esas pamplinas y memeces que nos hacen sentirnos como si saliésemos ya duchados y afeitados y recién maquillados de la cama, sin darnos cuenta que nos han colocado el ajuar funerario con que nos amortajan, mientras con una puñalada en la espalda nos abren, cual hucha de cerdito, una ranura por donde va saltando el dinero por el que nos desangramos.


*****
 

YA NO HAY ALTERNATIVA: La paradoja del materialismo. En una sociedad materialista que está obligada a vender sus materiales, que se rige y se alimenta de disponer un medio material de cosas alrededor de sus ciudadanos, está obligada a hacer que impere una filosofía materialista de las cosas, que en definitiva persuada a los ciudadanos de que no hay más existencia que la que esa sociedad proporciona. Una ideología que adujera que  existen otras formas alternativas de vida más espirituales, que otra vida más rica es posible al margen de lo material, se convierte en el primer enemigo de esa sociedad. Eso fue lo que ocurrió con el comunismo. Nació ya desprestigiado por querer dinamitar los cimientos del sistema.
 
*****
 

EL DINERO NOS IMPIDE VER el verdadero milagro y maravilla que es la vida y también nos impide vivir con la actitud adecuada. Al presentarse en todo momento en medio de todas nuestras relaciones e intercambios, nos impide el agradecimiento hacia el servicio de los otros. Siempre “hay cosas que no se pagan con nada”, pero estas cosas, que a veces son las más valiosas, dejan de verse o se desprecian.
 
 
*****

 
LA INEVITABLE PARADOJA DEL MUNDO: Acabamos siendo políticamente correctos en un mundo donde todo el mundo actúa de manera incorrecta. Y es así como todos acabamos siendo explotados por un reducido número de personas que nos va dictando esa política correcta.

 
*****
 
ONE MORE THING...: Una cosa más: la frase clásica de Steve Jobs, deslizada en las presentaciones de los nuevos aparatos  en el momento final en que ya no se esperaba nada más, se convierte en toda una clave  para interpretar nuestra época. Lo que tratan de darnos las industrias, para gran satisfacción nuestra, es una cosa más. Llenar de cosas nuestras vidas, una vez más, tan sólo una cosa más… y así cosificarnos más. No podrá irse nunca al tacho un sistema que siempre es capaz de ofrecernos una cosa más.
 
*****
 

YA NO LO LLAMES SUEÑO: Si la palabra de moda es distopía será porque cada vez nos alejamos más de la utopía. En vez de vivir el sueño, nos acercamos a la pesadilla.
 
*****
 

MIREN AL PAYASO: La televisión, los medios de comunicación, la prensa etc.: cuanto más ligero y superficial sea su contenido, más satisfechos y tranquilos están los que viven en las inmediaciones del poder. Se trata de administrar su opio al pueblo, de que siga adormecido, de que la masa no se inquiete, no se interese por los asuntos públicos, que son los que pueden favorecer o desfavorecer su bienestar. Se trata de raer desde la raíz toda posible crítica al poder, a sus modos de hacer las cosas. Hacer el payaso, querer hacer reír a toda costa, el humor: todo esto es lo que tiene de común con la ligereza. La ligereza ríe y no sabe de qué se ríe. Nunca es capaz de ver el lado serio de las cosas. Hay que entretener al hombre con juguetitos y jueguecitos para que permanezca toda su vida bien aniñado y lejos de la vida seria dónde se puede volver díscolo y cambiar el barril del amontillado por la barricada del amotinado. Que esté distraído, no vaya a ser que le dé por jugar a la política: De ahí el pan y circenses. El poder necesita su pararrayos y da al pueblo su circo para concentrar todas las bofetadas en la cara del payaso.
 
 
*****
 

EL MERCADO SE VUELVE LIBERTINO: libre mercado significar dar  a los  mercaderes libertad y libertinaje, si es preciso, para que se conviertan en los nuevos señores.
 
*****
 

UNA DE LAS FALACIAS DE NUESTRO TIEMPO: se ataca la concentración de riqueza en unas pocas manos porque supone un freno para el crecimiento económico, y no por motivos de injusticia social, etc. El hecho de que las grandes instituciones que predican –las que de verdad tienen predicamento-  en nuestro mundo sean económicas, hace que todo discurso sobre las injusticias y problemas de nuestro mundo sea traducido a un lenguaje economicista, cuyas conclusiones sólo pueden ser económicas y, por tanto, las soluciones que se acaban dando sólo sirven para apuntalar más la injusticia social y la lógica del mismo sistema económico: Que cuadren primero las cuentas; luego ya se cuadrarán las personas.
 
*****

LAS MÁQUINAS QUE NOS REGISTRAN. Los escáneres en los museos, estaciones, aeropuertos, y todo tipo de edificios oficiales, incluso en conciertos de música y estadios de fútbol: no es tan molesto que nos registren como que tengamos que desnudarnos, acceder con nuestra conformidad a ese registro y despojarnos de todo lo que llevamos con nosotros. Hacer que nos sintamos culpables de aviesas intenciones. Y, además, mostrarlo, dar el consentimiento de  exponer a la vista de todo el mundo nuestras posesiones íntimas. Nos dotamos de leyes con las que damos permiso para que nos registren. Atentado, en suma, contra la libertad. No somos libres de entrar en cualquier parte: para poder entrar debemos antes demostrar nuestra inocencia. Este mismo acto nos hace perderla. Mientras con aire culpable nos disponemos a demostrar nuestra inocencia, debemos formar cola, esa espera en cola que supone el consumo de nuestro tiempo. El obstáculo que nos interponen en cualquier umbral es una espuela de urgencia con la que nos laceran, pues nuestro tiempo se consume inútilmente, cualquier obstáculo es un engorro del que querríamos liberarnos. Todo obstáculo de este tipo nos provoca una frustración, pues la libertad con la que recorremos nuestro camino se ve reprimida, más todavía cuando para allanar los obstáculos nos vemos obligados a colocarnos grilletes.
 
*****
 

VACIESE ANTES DE LLENAR: Cuando no se tiene nada, sólo queda presumir de poseer todo lo que nos es posible consumir: se nos despoja de toda libertad y posesión de espíritu a fin de estar ya vacíos y disponibles para consumirlo todo.
 
*****

VIDA A CAPRICHO. "Date un capricho, Fulano". En este mensaje, personalizado con mi nombre más cariñoso, que por mail me lanzan todas las empresas que tienen mi dirección en el correo, es en lo que se cifra la sociedad de consumo y tan solo lo único que en su mezquindad y avaricia es capaz de ofrecer al hombre: le enseña el camino para llevar una vida caprichosa, es decir, ese tipo de vida inconsecuente que se le ofrece al hombre que no sabe lo que quiere, el hombre sin voluntad a quien cualquier voluntad bastarda es capaz de torcerle la suya.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

POETAS 97. Jorge Guillén II (Clamor)

  Jorge Guillén nace en Valladolid en 1893, donde realiza sus primeros estudios hasta que se traslada a Madrid para comenzar la carrera de Filosofía y  letras. En esta ciudad comienza a la vez una estrecha relación con la residencia de Estudiantes, en donde más tarde conocerá a alguno de los miembros más destacados de la generación  del 27. Entre 1909 y 1911 viaja por Suiza e Italia. Desde 1917 a 1923 sucede a su amigo Pedro Salinas como lector de español en La Sorbogne. Es en uno de esos frecuentes viajes que hace por Europa conoce, en la localidad de Trégastel (Bretaña), a la que más tarde será su primera mujer, Germaine Cahen, con la que tendrá dos hijos. Al año siguiente de obtener en 1924 su doctorado en Madrid con una tesis sobre Góngora, ocupa la catedra de literatura en la Universidad de Murcia hasta el año 1929, y allí funda junto a unos amigos  la revista “Verso y Prosa”. Es también, durante este periodo, cuando comienza a mandar a  revistas sus p...

POETAS 21. Elvira Sastre II ("Adiós al frío)

  Los poemas que se seleccionan aquí están extraídos del libro de Elvira Sastre (Segovia, 1992) titulado "Adios al frío".  EL GRITO QUE SERÁ SUSURRO Y que abras los ojos, Y que no me veas, Y que una parte de ti suspire aliviada Para que después vuelva la culpa Y piense en ello, Y te des cuenta de que fuiste tú: Tú seguiste caminando, Tú dejaste de mirarme El día que quise dibujarte la espalda, Tú me tiraste al suelo, Tú te reíste de mi herida, Tú cerraste las puertas en cada paso adelante, Tú bailaste con otra Mientras seguía sonando nuestra canción.   Y que abras los ojos. Y me veas ahí, contigo, libre de marcas. Y suspires de alivio.   Y que te mire. Y que no seas tú. Y suspire de alivio.  

POETAS 86. Dante Alighieri (II). "Purgatorio"

  Italia (Florencia, 1265-Ravena, 1321). Dante nació en Florencia y pertenecía a una familia güelfa de la pequeña nobleza, estuvo casado y tuvo tres hijos. Se inició pronto en la actividad política y ostentó diversos cargos corporativos. Era un güelfo blanco: a diferencia de los güelfos negros -la otra facción política de Florencia-,   defendía la autonomía de las comunas y era hostil   a la injerencia del papa en la vida política de Florencia, abogando por una independencia del poder temporal -representado por el emperador- frente al poder espiritual -representado por el papa-. Su actividad y rivalidad política le granjeó una condena a dos años de cárcel y a una multa monetaria que, al no poder satisfacer, fue agravada por una sentencia a ser quemado vivo, lo que provocó que Dante viviese el resto de su vida exiliado en distintas ciudades fuera de Florencia. Además de escribir la “Divina Comedia”, escribió “Rimas”, un tratado político titulado “La monarquía universal” y ...

POETAS 57. Idea Vilariño III (Pobre mundo)

    Idea Vilariño, Uruguay (1920-2009), comentó en  entrevista a Elena Poniatowska: “Uno es más que su yo profundo, que su posición metafísica; hay otras cosas que cuenta: el dolor por la tremenda miseria del hombre, el imperativo moral de hacer todo lo posible por que se derrumbe la estructura clasista para dar paso a una sociedad justa. Aún cuando uno sea coherente con su actitud esencial -hay una sola coherencia posible- no puede evitar ver el dolor, no puede rehuir el deber moral.  Y entonces se pone a compartir la lucha, a ayudar la esperanza”. Idea Vilariño publicó “Pobre mundo” en 1966.     POBRE MUNDO Lo van a deshacer va a volar en pedazos al fin reventará como una pompa o estallará glorioso como una santabárbara o más sencillamente será borrado como si una esponja mojada borrara su lugar en el espacio. Tal vez no lo consigan tal vez van a limpiarlo. Se le caerá la vida como una cabellera y quedará rodando como una esfe...

POETAS 128. William Carlos Williams I ("La música del desierto")

Williams Carlos Williams fue un poeta y escritor polifacético nacido el 17 de septiembre de 1883, en Rutherford (Nueva Jersey), ciudad que no abandonaría hasta su muerte, exceptuando algunos viajes dispersos por Europa. Era hijo de un hombre de negocios de ascendencia inglesa y una madre nacida en Puerto Rico, de la que heredaría un perfecto conocimiento del idioma y de la cultura hispánica, además de su afición y talento para la pintura, que con el tiempo acabaría cultivando. A los catorce años es enviado a estudiar durante dos años a Suiza, recalando una temporada en París. Tras terminar el bachillerato en Nueva York, inició los estudios de medicina en la Universidad de Pennsylvania. Allí entabló una duradera amistad con Ezra Pound. Después de trabajar como interino en diversos hospitales, en 1906 se trasladó a Leipzig para cursar la especialidad de pediatría. Los tres años que vivió en Alemania le dieron ocasión de conocer, de primera mano, la cultura Europea. Viajó por los Pa...

PENSAMIENTOS 11. Marco Aurelio II. (MEDITACIÓN SOBRE LA MUERTE)

(Roma, 26 de abril de 121 – Vindobona, o actual Viena,17 de marzo de 180). Descendiente de una familia noble, de origen hispano por la rama paterna, el padre murió cuando Marco tenía 10 años, siendo criado por su abuelo Anio Vero, que fue prefecto de Roma y cónsul durante tres ocasiones. Su madre, Domicia Lucila, fue dama de gran cultura y en su palacio del monte Celio -donde se crió Marco- hospedó a las principales personalidades de la época. Su bisabuelo, Catilio Severo, también prefecto y cónsul, llegó a intimar con el emperador Adriano y se introdujo en el círculo de Plinio. El complejo nexo de parentescos y de relaciones que rodeaba la persona de Marco permitió finalmente que pudiera ascender al trono del imperio, para el que fue educado desde muy temprana edad. Una vez que Adriano adoptó a Antonino, y después de ser Marco adoptado a su vez por el segundo –cuando éste contaba 16 años-, no tuvo más que esperar a que llegara su turno en el orden sucesorio, lo que se produj...

POETAS 100. Rûmi (El alma es como un espejo)

    Yalal Ad-Din Muhammad Rûmi, también conocido como Mevalâna, que en árabe significa “nuestro señor”, fue un poeta místico musulman persa y erudito religioso que nació el 30 de septiembre de 1207 en Balj, actual Afganistán, y murió en Konia, en 1273. Hijo de un notable académico en Teología, fue educado en los valores islámicos tradicionales. Rûmi se casó a los 21 años, enviudó, se volvió a casar, y tuvo de ambos matrimonios cuatro hijos. Cuando con 24 años Rûmi sucedió a su padre en el cargo, ya era un afamado experto en jurisprudencia, ley islámica y teología. La inciación en los primeros misterios del sufismo se  debe al interés mostrado por uno de los amigos de su padre, Sayyid Burjanedín, que regresó a Konia  para tutelar su aprendizaje, que incluyó  una serie de peregrinajes a los centros sufís más conocidos. (A modo de aclaración, se podría sintetizar el sufismo  como una forma mística de espiritualidad dentro del islam que afirma...