Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2018

POETAS 123. Miguel Hernández ("El rayo que no cesa")

Miguel Hernández Gilabert nace el 30 de octubre en Orihuela. Su padre era un tratante de ganado lanar y su hijo le ayudará a pastorear el rebaño. Alterna esta tarea con el estudio hasta los catorce años en un colegio de jesuitas, pero tiene que dejarlo para atender en exclusiva el ganado. El resto de su formación la obtendrá gracias a un exigente autodidactismo, que se sobreprondrá incluso a las palizas que el padre le propinaba cuando le encontraba leyendo. Desde muy temprano se embebe en lecturas que le llevan a escribir sus primeros versos y a asistir a cenáculos de Orihuela: en la reuniones de la tahona de los hermanos Carlos y Efrén Fenoll intima con quien será su guía y le introducirá en círculos neocatólicos. Se trata de Ramón Sijé, condiscípulo infantil que se iba a convertir en un ensayista precoz y que iba a alentar a Miguel Hernández en sus primeros versos. Pronto empieza a publicar sus poemas en las revistas locales, especialmente en “El Gallo Crisis”, revist...

PENSAMIENTOS 19. E. M. Cioran

  Emil Cioran fue un pensador rumano nacido en 1911 en un pueblo de Transilvania, que estudió la carrera de Filosofía y Letras en Bucarest y que antes de salir de su país para vivir en París se dejó tentar por los cantos de sirena del movimiento nazi y llegó a militar en una círculo fascista. Antes de demostrar que dominaba por escrito la lengua francesa como pocos, ya había publicado en su propia lengua rumana algunos libros, más bien de índole mística, con ese misticismo herético que sería peculiar de Cioran y que acabaría enemistándolo con su padre, un pope ortodoxo. Salió de su país con la idea de instalarse en España, país que le fascinaba, especialmente por sus cimas místicas -Teresa, Juan de Yepes-, pero al final se quedó en Paris malviviendo sin ejercer nunca una profesión conocida: se dedicaba a deambular por las calles mientras platicaba con vagabundos y prostitutas y malcomía en comedores universitarios a los que accedía con las becas que ganaba....

AFORISMOS Y CAVILACIONES 22. Sobre los clásicos

Clásico es aquel que siempre tenemos a mano en caso de necesidad y que corre en nuestro socorro en caso de naufragio. ***** Los clásicos son aquellos que siempre nos renuevan.  Sólo con los clásicos logramos bañarnos más de una vez en el mismo río. *****   Clásicos son aquellos que por su autoridad merecen más crédito y por tanto consiguen que su mensaje cale de una forma vital: hacemos más caso de un consejo cuando sale de la pluma de un clásico. ***** Clásico es aquel que nos pone siempre su frase oportuna en la punta de la lengua.