Ir al contenido principal

CUENTOS ENANOS 1. "ASÍ FUE COMO ME ENTERÉ DE QUE EL REY HABÍA MUERTO"




Me llamó por teléfono mi primo para decirme que había venido el rey a visitar la ciudad y que daba audiencia en la plaza mayor: todos teníamos que presentarnos allí para besarle los pies. Al principio me entró la risa, pero una vez hube colgado, me imaginé en genuflexión besándole los pies y me entró un escalofrío. Porque si todos íbamos allí a besarle los pies, se sabría sin duda que yo también había sido partícipe, y para mí se trataba de una bajeza que no debía trascender. Se me ocurrió la idea de huir a otra ciudad para salir del país y evitarme aquel bochorno, pero cuando llamé a la estación me dijeron que ya no quedaban billetes para ninguno de los trenes. Me pregunté si estábamos huyendo todos o nos estaban cerrando la salida.

Empaqueté veloz cuatro cosas en una mochila y salí escopetado de casa dispuesto a huir a pie, pero nada más pisar la calle descubrí que la cosa estaba complicada, pues todas partes discurrían coches lentos con megáfonos que difundían la noticia con un estrépito de marcha real. Muchas calles estaban cortadas por retenes de personas que iban de paisano con un brazalete y pidiendo la documentación. Me di cuenta de que lo hacían con educación; sólo querían reconducir a la gente hacia la recepción del rey. Me caía antipático: se había fugado del país cuando estaba en guerra y ahora venía eufórico a repartirnos la paz. El nos estrechaba la mano y nosotros, a cambio, debíamos besarle el pie. Reculé a casa con disimulo, mirando bien que no me viese nadie traicionar la causa. Aquello me parecía una pesadilla, así que tan pronto volví a entrar por la puerta me eché a dormir en la cama, a ver si con aquella operación por fin me despertaba. Suelo dormir a pierna suelta cuando tengo algún problema que resolver. Pero esta vez no me dio resultado y el problema continuaba allí. El timbre de la puerta me había despertado apenas me hundí en el sueño y yo ya me temía lo peor. Miré el teléfono que había dejado en la mesilla y tenía un número escalofriante de llamadas perdidas: el timbre no dejaba de sonar y escuchaba un alboroto con sordina que procedía de la calle a través de las ventanas. Leí con aprehensión el último de los mensajes, mientras iba hacia la puerta de la calle. "¿¿DONDE TE HAS METIDO??; !!!SÓLO FALTAS TÚ!!!", me echaba en cara mi primo. Pensé que era una broma. ¿Acaso nos habían contado a todos? ¿Había sido yo el único que no se había presentado a la comitiva del besapiés? Detrás de la puerta se oían cuchicheos, y entre el sonido del timbre y el de los mensajes del teléfono martilleándome, me hallaba cada vez más aturdido. Había cerrado la puerta con llave y no era capaz de encontrarla. Cuando la encontré, me hice el remolón: me daba miedo encontrarme con la cara de los grandes retratos detrás de la puerta. Ningún vecino podía ser, si estaban todos en la recepción. Puse el ojo en la mirilla, pero sólo vi un cuerpo robusto que me daba la espalda y pensé en un agente secreto de su séquito. Nunca quieren que les vean el rostro para poder guardar el secreto. Y sin embargo me había equivocado, abrí la puerta y allí estaba su majestad más sola que la una y con un maletín de mano, y mientras miraba su cuerpo de gigante parado en el umbral, me puse a calcular cuanto se tendría que agachar para encajar por el marco, y si yo tendría que agacharme más todavía, e incluso si debería ahí mismo aprovechar para besarle los pies por encima del felpudo y quitarme ya de encima aquella visita incómoda. Me saludó con lo que me pareció una sonrisa de moneda falsa y se excusó informándome de lo mucho que le había costado dar esquinazo a su séquito para poder subir solo. Aquella referencia a un destino común dándo esquinazo a todo el mundo le franqueó la puerta. Además, tenía algo importante que transmitirme. Pensé en un tirón de orejas y le dije amoscado que pasase. Le invité a que se sentase en un sofá del salón, pero me contesto que él siempre hablaba de pie. Pensé: si está de pie puede coger más impulso para darme una patada cuando le fuera a besar los pies. Quise excusarme alegando que me había quedado dormido. "!Despierta! !Despierta!", me gritó agarrándome violentamente por las solapas, "Tenemos que hacerlo ya". Se le veía inquieto, muy nervioso, como si se le fuera a escapar del puerto el último barco. Le pregunté intrigado, temiéndome lo peor, qué era lo que teníamos que hacer. Puso el maletín en la mesa, me dio la espalda mientras hurgaba en la combinación y oí saltar la tapa como un resorte: se me pusieron los pelos de punta cuando vi que dentro había una daga enjoyada y una corona no menos impresionante. "El traspaso", me dijo, "el traspaso". Aunque no comprendía nada, le entendí a la primera, pero tuve que rehusar: le conteste, mientras me erguía un poco de puntillas, que yo era anarquista. Él se encogió de hombros, como si diese por sentado que todos sus súbditos eran anarquistas. Siempre fue muy campechano. "Precisamente", me contestó dándome un discurso, "el reino solo puede reinstaurarse cuando comience a reinar el caos". Aquella alusión a mi carácter desordenado me hirió vivamente, estaba dispuesto a llevarle la contraria. Le miré asombrado y le dije que en ese caso no necesitaba corona. "Perfectamente", me dijo, "entonces tampoco necesitará ya la daga". Fue entonces cuando me pareció más descortés, porque sin despedirse ni nada, corrió hacia la ventana que estaba abierta y desapareció. Se desvaneció en el aire como si hubiera sido el fantasma de una antigua dinastía. Fuera oí gritos: "!Viva el Rey"! Fue así como me enteré de que había muerto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

POETAS 97. Jorge Guillén II (Clamor)

  Jorge Guillén nace en Valladolid en 1893, donde realiza sus primeros estudios hasta que se traslada a Madrid para comenzar la carrera de Filosofía y  letras. En esta ciudad comienza a la vez una estrecha relación con la residencia de Estudiantes, en donde más tarde conocerá a alguno de los miembros más destacados de la generación  del 27. Entre 1909 y 1911 viaja por Suiza e Italia. Desde 1917 a 1923 sucede a su amigo Pedro Salinas como lector de español en La Sorbogne. Es en uno de esos frecuentes viajes que hace por Europa conoce, en la localidad de Trégastel (Bretaña), a la que más tarde será su primera mujer, Germaine Cahen, con la que tendrá dos hijos. Al año siguiente de obtener en 1924 su doctorado en Madrid con una tesis sobre Góngora, ocupa la catedra de literatura en la Universidad de Murcia hasta el año 1929, y allí funda junto a unos amigos  la revista “Verso y Prosa”. Es también, durante este periodo, cuando comienza a mandar a  revistas sus p...

POETAS 21. Elvira Sastre II ("Adiós al frío)

  Los poemas que se seleccionan aquí están extraídos del libro de Elvira Sastre (Segovia, 1992) titulado "Adios al frío".  EL GRITO QUE SERÁ SUSURRO Y que abras los ojos, Y que no me veas, Y que una parte de ti suspire aliviada Para que después vuelva la culpa Y piense en ello, Y te des cuenta de que fuiste tú: Tú seguiste caminando, Tú dejaste de mirarme El día que quise dibujarte la espalda, Tú me tiraste al suelo, Tú te reíste de mi herida, Tú cerraste las puertas en cada paso adelante, Tú bailaste con otra Mientras seguía sonando nuestra canción.   Y que abras los ojos. Y me veas ahí, contigo, libre de marcas. Y suspires de alivio.   Y que te mire. Y que no seas tú. Y suspire de alivio.  

POETAS 86. Dante Alighieri (II). "Purgatorio"

  Italia (Florencia, 1265-Ravena, 1321). Dante nació en Florencia y pertenecía a una familia güelfa de la pequeña nobleza, estuvo casado y tuvo tres hijos. Se inició pronto en la actividad política y ostentó diversos cargos corporativos. Era un güelfo blanco: a diferencia de los güelfos negros -la otra facción política de Florencia-,   defendía la autonomía de las comunas y era hostil   a la injerencia del papa en la vida política de Florencia, abogando por una independencia del poder temporal -representado por el emperador- frente al poder espiritual -representado por el papa-. Su actividad y rivalidad política le granjeó una condena a dos años de cárcel y a una multa monetaria que, al no poder satisfacer, fue agravada por una sentencia a ser quemado vivo, lo que provocó que Dante viviese el resto de su vida exiliado en distintas ciudades fuera de Florencia. Además de escribir la “Divina Comedia”, escribió “Rimas”, un tratado político titulado “La monarquía universal” y ...

POETAS 57. Idea Vilariño III (Pobre mundo)

    Idea Vilariño, Uruguay (1920-2009), comentó en  entrevista a Elena Poniatowska: “Uno es más que su yo profundo, que su posición metafísica; hay otras cosas que cuenta: el dolor por la tremenda miseria del hombre, el imperativo moral de hacer todo lo posible por que se derrumbe la estructura clasista para dar paso a una sociedad justa. Aún cuando uno sea coherente con su actitud esencial -hay una sola coherencia posible- no puede evitar ver el dolor, no puede rehuir el deber moral.  Y entonces se pone a compartir la lucha, a ayudar la esperanza”. Idea Vilariño publicó “Pobre mundo” en 1966.     POBRE MUNDO Lo van a deshacer va a volar en pedazos al fin reventará como una pompa o estallará glorioso como una santabárbara o más sencillamente será borrado como si una esponja mojada borrara su lugar en el espacio. Tal vez no lo consigan tal vez van a limpiarlo. Se le caerá la vida como una cabellera y quedará rodando como una esfe...

POETAS 128. William Carlos Williams I ("La música del desierto")

Williams Carlos Williams fue un poeta y escritor polifacético nacido el 17 de septiembre de 1883, en Rutherford (Nueva Jersey), ciudad que no abandonaría hasta su muerte, exceptuando algunos viajes dispersos por Europa. Era hijo de un hombre de negocios de ascendencia inglesa y una madre nacida en Puerto Rico, de la que heredaría un perfecto conocimiento del idioma y de la cultura hispánica, además de su afición y talento para la pintura, que con el tiempo acabaría cultivando. A los catorce años es enviado a estudiar durante dos años a Suiza, recalando una temporada en París. Tras terminar el bachillerato en Nueva York, inició los estudios de medicina en la Universidad de Pennsylvania. Allí entabló una duradera amistad con Ezra Pound. Después de trabajar como interino en diversos hospitales, en 1906 se trasladó a Leipzig para cursar la especialidad de pediatría. Los tres años que vivió en Alemania le dieron ocasión de conocer, de primera mano, la cultura Europea. Viajó por los Pa...

PENSAMIENTOS 11. Marco Aurelio II. (MEDITACIÓN SOBRE LA MUERTE)

(Roma, 26 de abril de 121 – Vindobona, o actual Viena,17 de marzo de 180). Descendiente de una familia noble, de origen hispano por la rama paterna, el padre murió cuando Marco tenía 10 años, siendo criado por su abuelo Anio Vero, que fue prefecto de Roma y cónsul durante tres ocasiones. Su madre, Domicia Lucila, fue dama de gran cultura y en su palacio del monte Celio -donde se crió Marco- hospedó a las principales personalidades de la época. Su bisabuelo, Catilio Severo, también prefecto y cónsul, llegó a intimar con el emperador Adriano y se introdujo en el círculo de Plinio. El complejo nexo de parentescos y de relaciones que rodeaba la persona de Marco permitió finalmente que pudiera ascender al trono del imperio, para el que fue educado desde muy temprana edad. Una vez que Adriano adoptó a Antonino, y después de ser Marco adoptado a su vez por el segundo –cuando éste contaba 16 años-, no tuvo más que esperar a que llegara su turno en el orden sucesorio, lo que se produj...

POETAS 100. Rûmi (El alma es como un espejo)

    Yalal Ad-Din Muhammad Rûmi, también conocido como Mevalâna, que en árabe significa “nuestro señor”, fue un poeta místico musulman persa y erudito religioso que nació el 30 de septiembre de 1207 en Balj, actual Afganistán, y murió en Konia, en 1273. Hijo de un notable académico en Teología, fue educado en los valores islámicos tradicionales. Rûmi se casó a los 21 años, enviudó, se volvió a casar, y tuvo de ambos matrimonios cuatro hijos. Cuando con 24 años Rûmi sucedió a su padre en el cargo, ya era un afamado experto en jurisprudencia, ley islámica y teología. La inciación en los primeros misterios del sufismo se  debe al interés mostrado por uno de los amigos de su padre, Sayyid Burjanedín, que regresó a Konia  para tutelar su aprendizaje, que incluyó  una serie de peregrinajes a los centros sufís más conocidos. (A modo de aclaración, se podría sintetizar el sufismo  como una forma mística de espiritualidad dentro del islam que afirma...