Ir al contenido principal

CUENTOS ENANOS 7. AMOR EN DESAHUCIO


La vi asomada a la ventana de una galería mientras me ataba los cordones de una deportiva, sentado en un banco. Siempre consideré aquella parada como una caída, un terrible tropezón mientras corría por el parque de Vallehermoso. Me fijé en ella porque me gustó, sin que sepa aún hoy decir que fue lo que me gustó. Pero si se me preguntase cuál fue el instante más placentero que me ha provocado la visión de una mujer desconocida, sí sé que elegiría aquel en que ella me miraba con atención asomada a la ventana - y por eso me fijé en ella, me parecía que me había reconocido desde mucho antes de que yo llegará al banco y que era como si ya me estuviese esperando-. Creí notar que llevaba una especie de camisón azul, o tal vez un mínimo sujetador que dejaba entrever un bulto palpitante al que yo también me asomaba. En aquel momento éramos tan sólo dos seres asomándonos a nuestras respectivas ventanas, dos mónadas sincronizadas comunicándose con señas mudas. Conté el cuarto piso, no sabía si izquierdo o derecho, conté el portal número 1 de la calle Ramiro III y también los escasos segundos que me separaban de una carrera veloz hasta alcanzar su puerta a través de las escaleras -pues el ascensor, que ya presumía incordiándome, lo veía como un trasto lento y pesado que se interponía entre mi deseo y su cuerpo-, pero se me insinuó con un gesto que tenía algo de evasivo, mientras dejaba cerrar lentamente el batiente de la ventana, y trunqué bruscamente mi impulso, sintiendo que me carcomía la duda de si, al retraerse al interior de la habitación, ella me había invitado a correr más rápido para llamar al timbre -que ahora me imaginaba una aldaba antigua, que hacía sonar imperiosa con toques recios o incluso directamente en la puerta, con los nudillos casi sangrando, soy así de fantasioso-.

Me quedé, pues, desolado de tanta frustrada fantasía, allí solo en el banco mientras miraba hacia la ventana con exasperante melancolía. No existía entre la calle y el parque nada más que yo, la galería y la mujer aquella que tanto me hechizaba y que acababa de alejarse de ella, aunque tuve tiempo de fijarme en uno de los coches que había conseguido aparcar en el portal de al lado. Seguramente -y eso lo comprendí mucho después- ya habían empezado a aporrear su timbre desde abajo mientras yo me imaginaba aporrear su puerta. Durante un par de minutos – fue alguno más o quizás largos segundos, no sé- estuve rememorando, incluso con los ojos cerrados, los rasgos placenteros de su cara, los cabellos con mechas de fuego ondeando al aire hasta incendiar mi pecho, unos grandes óvalos negros que resplandecían al sol de la mañana, una nariz ínfima y respingona con las ventanas tal vez hinchándose, unos labios gruesos que juro haber querido besar en ese momento que no podía postergar, lo que me hacía más lacerante su desaparición. Corregí la pintura de su cara cuando la vi más tarde, unos segundos o un minuto más tarde, descorrer la cortina con premura, y seguía -o creí que seguía- mirándome, mientras sus manos maniobraban en el picaporte y miraba levemente hacia abajo, no hacia la calle -desde donde seguramente ya le llegaban, sin verlo, los timbrazos que debía escuchar como sirenas de alguna ambulancia-, sino allí donde había un cartel negro adosado al panel inferior de la galería tras el que estarían sus pies -que yo suponía pisando el parqué descalzos-, pero en el  que no me había aún fijado del todo, o por lo menos no había enfocado aún mis lentes hacia sus letras blancas y difusas -que hasta entonces me había parecido que ponían "STOP DESPACIO", y que yo debí haber confundido con el anuncio de una autoescuela-. Para cuando con las gafas ya en la cara acabé descifrando que ponía STOP DESAHUCIOS, pude examinar su nueva cara -que era nueva de verdad, porque me parecía otra, quizás su hermana o una hija mayor-, y entonces sus ojos no me parecieron grandes, sino rasgados y contraídos por el dolor y seguramente empañados, ya no resplandecientes por el brillo del sol, y vi que sus labios se habían sumido como en un grito de dolor, ya con la boca entreabierta, como la ventana, que cada vez se abría más, como si la quisiera defenestrar sobre la calle, y hasta me pareció ella más alta que antes -desmesuradamente alta para mi gusto, me dije- y, mientras seguía elevándose y asomándose cada vez más, me di cuenta de que con un gesto de pudor yo retiraba la vista de su pecho y no me atrevía a mirar sus caderas, que un momento antes yo imaginaba obscenas y que ahora se elevaban por encima de la ventana, dejando ver sus piernas blancas y al aire. Aunque yo debí ser el único que la estaba mirando -pese a que a menudo pienso que tuvo que contemplarla la ciudad entera-, fascinado como estaba por el recuerdo húmedo de su rostro, no puedo decir que recuerde haberla visto caer.  Sentí más bien que había sido yo el que se había caído, golpeando su cabeza contra el suelo. No sentí que me levantaba -al mismo tiempo que lo hacía del banco- hasta que oí el frenazo cauto de un coche, unas lapidarias palabras en voz muy alta que no pude distinguir, quizás de alguien que llamaba la atención hacia los que estaban más cerca, pero que me llegaron a mí, que estaba más lejos -pese a que en una carrera yo podría haber llamado a su puerta en un instante-. Volví a desplomarme en el banco, porque no quería acercarme a la acera que caía debajo de su ventana, allí donde debía yacer aquel cuerpo asomado, y que una plazoleta alta e interpuesta me impedía ver. Fue cuando la mirada, que unos minutos antes me había dirigido ella, pudo, al fin, ser descifrada, como había descifrado, pero demasiado tarde, el cartel que hacía referencia a la situación de calamidad que atravesaba y que yo había ignorado. De todos modos, su suerte ya estaba echada, me dije, cínicamente; se lanzaba o la lanzaban, pero ese iba a ser su último día en la casa, tal vez en el mundo, seguí pensando para consolarme. Y entonces me di cuenta de que nada tenía de lujuria aquella mirada -me lamenté, agitando la cabeza nerviosamente a diestro y siniestro-, pues aquella lujuria suya la había puesto yo, como otros habían puesto su codicia. Ahora sabía que aquella mirada iba dirigida a mí, y que yo era el único que podía haber ido a llamar a su puerta antes de volver a asomarse a la ventana por donde vio llegar a los que sí llamaron, y que me estaba implorando ayuda, y que yo seguía negando con la cabeza por habérsela rehusado. Y ahora es demasiado tarde, tarde para estar solamente recordando y para lamentarse, y, cada vez que sigo viendo de nuevo, ahora o en cualquier momento, aquellos ojos comidos por la angustia, comienzan a nublarse los míos de tristeza.


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

POETAS 97. Jorge Guillén II (Clamor)

  Jorge Guillén nace en Valladolid en 1893, donde realiza sus primeros estudios hasta que se traslada a Madrid para comenzar la carrera de Filosofía y  letras. En esta ciudad comienza a la vez una estrecha relación con la residencia de Estudiantes, en donde más tarde conocerá a alguno de los miembros más destacados de la generación  del 27. Entre 1909 y 1911 viaja por Suiza e Italia. Desde 1917 a 1923 sucede a su amigo Pedro Salinas como lector de español en La Sorbogne. Es en uno de esos frecuentes viajes que hace por Europa conoce, en la localidad de Trégastel (Bretaña), a la que más tarde será su primera mujer, Germaine Cahen, con la que tendrá dos hijos. Al año siguiente de obtener en 1924 su doctorado en Madrid con una tesis sobre Góngora, ocupa la catedra de literatura en la Universidad de Murcia hasta el año 1929, y allí funda junto a unos amigos  la revista “Verso y Prosa”. Es también, durante este periodo, cuando comienza a mandar a  revistas sus p...

POETAS 21. Elvira Sastre II ("Adiós al frío)

  Los poemas que se seleccionan aquí están extraídos del libro de Elvira Sastre (Segovia, 1992) titulado "Adios al frío".  EL GRITO QUE SERÁ SUSURRO Y que abras los ojos, Y que no me veas, Y que una parte de ti suspire aliviada Para que después vuelva la culpa Y piense en ello, Y te des cuenta de que fuiste tú: Tú seguiste caminando, Tú dejaste de mirarme El día que quise dibujarte la espalda, Tú me tiraste al suelo, Tú te reíste de mi herida, Tú cerraste las puertas en cada paso adelante, Tú bailaste con otra Mientras seguía sonando nuestra canción.   Y que abras los ojos. Y me veas ahí, contigo, libre de marcas. Y suspires de alivio.   Y que te mire. Y que no seas tú. Y suspire de alivio.  

POETAS 86. Dante Alighieri (II). "Purgatorio"

  Italia (Florencia, 1265-Ravena, 1321). Dante nació en Florencia y pertenecía a una familia güelfa de la pequeña nobleza, estuvo casado y tuvo tres hijos. Se inició pronto en la actividad política y ostentó diversos cargos corporativos. Era un güelfo blanco: a diferencia de los güelfos negros -la otra facción política de Florencia-,   defendía la autonomía de las comunas y era hostil   a la injerencia del papa en la vida política de Florencia, abogando por una independencia del poder temporal -representado por el emperador- frente al poder espiritual -representado por el papa-. Su actividad y rivalidad política le granjeó una condena a dos años de cárcel y a una multa monetaria que, al no poder satisfacer, fue agravada por una sentencia a ser quemado vivo, lo que provocó que Dante viviese el resto de su vida exiliado en distintas ciudades fuera de Florencia. Además de escribir la “Divina Comedia”, escribió “Rimas”, un tratado político titulado “La monarquía universal” y ...

POETAS 57. Idea Vilariño III (Pobre mundo)

    Idea Vilariño, Uruguay (1920-2009), comentó en  entrevista a Elena Poniatowska: “Uno es más que su yo profundo, que su posición metafísica; hay otras cosas que cuenta: el dolor por la tremenda miseria del hombre, el imperativo moral de hacer todo lo posible por que se derrumbe la estructura clasista para dar paso a una sociedad justa. Aún cuando uno sea coherente con su actitud esencial -hay una sola coherencia posible- no puede evitar ver el dolor, no puede rehuir el deber moral.  Y entonces se pone a compartir la lucha, a ayudar la esperanza”. Idea Vilariño publicó “Pobre mundo” en 1966.     POBRE MUNDO Lo van a deshacer va a volar en pedazos al fin reventará como una pompa o estallará glorioso como una santabárbara o más sencillamente será borrado como si una esponja mojada borrara su lugar en el espacio. Tal vez no lo consigan tal vez van a limpiarlo. Se le caerá la vida como una cabellera y quedará rodando como una esfe...

POETAS 128. William Carlos Williams I ("La música del desierto")

Williams Carlos Williams fue un poeta y escritor polifacético nacido el 17 de septiembre de 1883, en Rutherford (Nueva Jersey), ciudad que no abandonaría hasta su muerte, exceptuando algunos viajes dispersos por Europa. Era hijo de un hombre de negocios de ascendencia inglesa y una madre nacida en Puerto Rico, de la que heredaría un perfecto conocimiento del idioma y de la cultura hispánica, además de su afición y talento para la pintura, que con el tiempo acabaría cultivando. A los catorce años es enviado a estudiar durante dos años a Suiza, recalando una temporada en París. Tras terminar el bachillerato en Nueva York, inició los estudios de medicina en la Universidad de Pennsylvania. Allí entabló una duradera amistad con Ezra Pound. Después de trabajar como interino en diversos hospitales, en 1906 se trasladó a Leipzig para cursar la especialidad de pediatría. Los tres años que vivió en Alemania le dieron ocasión de conocer, de primera mano, la cultura Europea. Viajó por los Pa...

PENSAMIENTOS 11. Marco Aurelio II. (MEDITACIÓN SOBRE LA MUERTE)

(Roma, 26 de abril de 121 – Vindobona, o actual Viena,17 de marzo de 180). Descendiente de una familia noble, de origen hispano por la rama paterna, el padre murió cuando Marco tenía 10 años, siendo criado por su abuelo Anio Vero, que fue prefecto de Roma y cónsul durante tres ocasiones. Su madre, Domicia Lucila, fue dama de gran cultura y en su palacio del monte Celio -donde se crió Marco- hospedó a las principales personalidades de la época. Su bisabuelo, Catilio Severo, también prefecto y cónsul, llegó a intimar con el emperador Adriano y se introdujo en el círculo de Plinio. El complejo nexo de parentescos y de relaciones que rodeaba la persona de Marco permitió finalmente que pudiera ascender al trono del imperio, para el que fue educado desde muy temprana edad. Una vez que Adriano adoptó a Antonino, y después de ser Marco adoptado a su vez por el segundo –cuando éste contaba 16 años-, no tuvo más que esperar a que llegara su turno en el orden sucesorio, lo que se produj...

POETAS 100. Rûmi (El alma es como un espejo)

    Yalal Ad-Din Muhammad Rûmi, también conocido como Mevalâna, que en árabe significa “nuestro señor”, fue un poeta místico musulman persa y erudito religioso que nació el 30 de septiembre de 1207 en Balj, actual Afganistán, y murió en Konia, en 1273. Hijo de un notable académico en Teología, fue educado en los valores islámicos tradicionales. Rûmi se casó a los 21 años, enviudó, se volvió a casar, y tuvo de ambos matrimonios cuatro hijos. Cuando con 24 años Rûmi sucedió a su padre en el cargo, ya era un afamado experto en jurisprudencia, ley islámica y teología. La inciación en los primeros misterios del sufismo se  debe al interés mostrado por uno de los amigos de su padre, Sayyid Burjanedín, que regresó a Konia  para tutelar su aprendizaje, que incluyó  una serie de peregrinajes a los centros sufís más conocidos. (A modo de aclaración, se podría sintetizar el sufismo  como una forma mística de espiritualidad dentro del islam que afirma...