Ir al contenido principal

PENSAMIENTOS 33. Andrés Rábago, "EL ROTO" ("Parpadeos")

 



Andrés Rábago es un pintor y dibujante nacido en Madrid en 1947. Comenzó a colaborar, bajo el pseudónimo de OPS en las revistas  Hermano Lobo, La Codorniz, Triunfo o Madriz, con un estilo próximo al surrealismo. Más tarde, muda su psedónimo por el de "El Roto", convirtiendo sus díbujos en una sátira social con tintes de humor negro, en un intento, según sus propias palabras, de "romper la condición del individuo-masa y alertar a la conciencia de una realidad anestésica. Publica sus viñetas en "Diario 16", "El independiente" y "El país".

Como pintor ha mostrado su obra en diversas exposiciones tanto en España como en el extranjero. En 2012 recibió el premio nacional de Ilustración y en 2017 la medalla de oro al mérito de Bellas Artes.

Los aforismos que se escogen en esta página son una reflexión sobre el arte y la pintura y están entresacados de su último libro titulado "Parpadeos", publicado en 2023.


16

No pintar como quien eres, sino como quien podrías llegar a ser.


19

Experiencia. Aprendo de un maestro que aprende de mí.


20

El monótono trabajo de cada día. !Ese tiempo extraordinario!


22

Con la pintura el lienzo sufre un proceso alquímico que revela todo lo que ya estaba allí.


27

Lo primero que salta a la vista en un cuadro con ínfulas es toda la retórica que lleva encima.


29

Se empieza manchando, pero luego hay que limpiar, pintando.


34

En la buena pintura, el ojo se mira a sí mismo, complacido.


36

El pop art obtuvo un éxito que nunca superó al de los anuncios en los que se inspiraba.


37

Los grandes se dejan robar despreocupadamente, los pequeños montan un escándalo cada vez que creen que alguien les arrebató su idea.


38

Pintar lo de fuera desde dentro, pero, aún mejor, pintar lo de dentro desde dentro.


39

Demasiado estilo arruina el mejor cuadro, se ve claramente que le sobra vanidad.


51

Las reglas son para todos, menos en el arte, donde sólo son para uno mismo.


64

Una buena idea: aquella que mantiene su misterio al exponerla.


69

En la fotografía, el tiempo concentrado. En la pintura, el tiempo suspendido.


95

El símbolo es siempre algo lejano: traducción de una traducción, pero es lo que queda de todo aquello que fue real.


99

El fin del pensamiento medieval: en Rubens, la rodilla de una sirvienta tiene el mismo valor que el cetro del emperador.


Autorretrato de Giacometti


101

Ahondar obsesivamente en las líneas hasta que al fondo aparezca el retratado (Giacometti).


104

Suelo evitar los pintores que pijntan para desahogarse. No quiero correr el riesgo de que me vomiten encima.


107

Imitarse a uno mismo es aún peor que imitar a otros, !y más humillante!




111

Ir a una feria y ver tanta variedad. !Qué monotonía!


117

Todo elogio tiene algo de pequeña humillación.


118

La mediocridad es contagiosa, pero sólo afecta a los que ya la sufren.


124

La perfección es de naturaleza degenerativa.


127

Retratos oficiales. Un hombre digno no aspira a un retrato oficial, un hombre indigno no merece ser retratado.


129

Pintura joven, la del viejo Tiziano, la del amargado Goya, la del último Picasso.


130

Los cuadros anónimos pero interesantes me producen una cierta tristeza: la de no saber a quien se los debo agradecer.


134

Los bodegones flamencos son maravillosos, aunque a veces tienen algo de ejercicio de contabilidad.


137

La pintura nos permite lo imposible: ver lo que otro vio.


140

Máxima mínima: que el misterio sea claro y que la claridad guarde un cierto misterio.


Francis Bacon. "Estudio después de Velázquez"


152

La gran magia de Bacon es servirse una táctica decorativa para una estrategia dramática.


156

Que la vida se refleje en el arte para que luego sea el arte el que se refleje en la vida.


162

Visitas guiadas: hicieron del arte un laberinto.


167

Persigues la obra maestra que nunca llega. Luego aceptas la que llega, pues esa es tu obra.


168

Como si de un iceberg se tratara, la parte oculta de un buen cuadro es más de dos tercios de lo visible.


175

Todo arte pertenece  su época. Si en la época de Rubens hubiese nacido Picasso, pintaría como Rubens.


178

Para que la obra sea más he de avenirme a ser yo menos.


181

En ciertas culturas se repite una y otra vez el modelo hasta alcanzar la perfección; en la nuestra se repite una y otra vez el mismo tema hasta alcanzar el hastío.


183

En el arte las reglas las dicta el juego.


185

Guardar las proporciones, sí, pero las propias. Ya sean las de Botero o las del Greco.


192

Los pintores verdaderamente grandes no abren una puerta, la derriban.


197

La innovación es una tradición en el arte.


206

Cuando pienso una imagen, la miro bien por dentro para poder mostrarla mejor por fuera.




212

Arte comercial lo es casi todo. ¿Qué otra cosa si no venden las grandes galerías de Londres, París o Nueva York?


214

La abstracción intentó realizar un genocidio entre los pintores figurativos, y casi lo consigue.




218

Tras el "cuadrado negro sobre cuadrado negro", Malévich retrocedio aterrado.


223

En Degas se adivina la fotografía, pero su gran talento hace que no resulte evidente.


231

Ni busco ni encuentro, me limito a ordenar lo que está disponible.


238

Todo arte que no me exalta me fatiga.




266

Hay muchos artistas que no callan a pesar de tener una obra que no dice nada.


271

La mano siempre va por delante del ojo, éste tiene la función de juzgar y coregir lo que la mano hizo.


273

Hay más drama en un cielo del Greco que en toda la pintura romántica del XIX.


281

La mayor influencia de la fotografía en la pintura se produce cuando ésta intenta torpemente hir de esa influencia.




289

No soporto la pintura que grita, excepto en Munch, que nunca grita.


299

En sus maravillosos retratos, Giacometti desecha la carne y la piel y sólo reproduce los nervios.


Kiefer. "Hombre en el bosque"


302

Sospecho que Kiefer sería capaz de quemar un bosque para colgarlo en una pared.


309

Exponer la obra es necesario... Pero !qué vergüenza!


313

Arte degenerado: !lo que les faltaba por ver a aquellos idiotas!


Zurbarán. "Paño de la Verónica"


322

Todo cuadro tiene algo de paño de la Verónica, donde queda expuesto el rostro de quien lo pintó.


323

Toda pintura es trampantojo, le das la vuelta y por detrás no hay nada.


323

La pintura flamenca y holandesa prefigura la era de internet: entre el ojo y el objeto colocaron un dispositivo.


346

Pintar un relámpago, y que el trueno resuene en la mente del que lo ve.


349

En ocasiones, una imagen se hace presente de forma tan brusca e irrevocable como una tormenta de verano.


Ferdinand Holder. "El lago de Thun"


365

En hodler, nubes, montañas, lagos y prados son los distintos estratos de una misma emoción.


381

La pintura es uin lenguaje demasiado lento para esta época acelerada, esa angustia ya se percibe en Tiepolo, que intentó crear una pintura taquigráfica.


384

El gato abstracto caza ratones abstractos y el gato figurativo caza ratones figurativos, pero ninguno de los caza ratones de verdad.


397

El papel en blanco es una casa de acogida a la espera de ideas inmigrantes.


Fernand Léger. "El circo"


408

En las cajas de herramientas de Léger, sus sierras, martillos y cordeles parecen animales fantásticos procedentes del zoológico de un círco ambulante.


410

Nada más fantasmagórico que el hiperrealismo, no en vano muchos surrealistas lo utilizaron como técnica.


423

La perspectiva moderna consiste en situar el punto de fuga en el artista y no en el cuadro.


425

Cada obra puede ser la semilla de otra mejor y más perfecta.


427

Todos vemos algo, pero sólo los mejores son capaces de enfocar la mirada para ver aún más.


430

Aquello que se hace buscando la novedad ya nace viejo.


433

!Tanta fatiga para nada! Pero esa nada lo era todo.


435

Es bastante deprimente saber que el cuadro ya está pintado y que sólo lo estás copiando, probablemente mal.


440

Hay que romper lo defectuoso, pero con cierta piedad, pues todo lo es.


441

Lo que más sorprende los nuevos lenguajes es lo rápido que envejecen.


453

Los cuadros vivos se diferencian de los cuadros muertos en que en los primeros aún se puede ver cómo circula la savia.


458

Los medios audiovisuales nos muestran lo oscura que puede ser la luz.


466

En los museos los cuadros se conservan al vacío y morirían asfixiados si no fuese por el aire que aportan los visitantes.




474

En las ferias, a la basura la cubren de elogios, para que el hedor no llegue a los posible compradores.


484

La vista es un órgano tardío que aún está por ser desarrollado.


486

En cierto modo, todos los retratistas pinta su autorretrato, pero consiguen que los retratados se vean a sí mismo y les paguen por ello.


492

el arte siempre es de minorías, pero las multitudes, en su permanente confusión, creen ser ellas.


501

Cuando veo un cuadro mediocre, lo lamento como si fuese mío.


506

Hoy en día a los artistas el mercado les exige ser innovadores y revolucionarios, y en general lo aceptan sumisos.


512

Cuando intento corregir un error, temo estar equivocándome de otra manera.


513

En cada error también existe la posibilidad de encontrar algo nuevo.


516

La mirada a veces se rebela y va por libre; síguela con atención, puede que te lleve a algún lugar inesperado.


518

Con la invención de la perspectiva comenzó la era de la hipnosis, que ha ido perfeccionándose hasta la actualidad.


522

Prefiero la modesta capilla de San Antonio de la Florida a la capilla Sixtina. En la primera puedo razar o comer un bocadillo, en la segunda sólo se me ocurre hacer pesas.


527

Creo que es más auténticamente mío aquello que, al surgir, no me parece mío.


535

Cuando alguien amablemente me dice que no paro, abrigo la sospecha de que le gustaría detenerme.


544

A los comisarios les encanta poner a dos colosos frente a frente y esperar a que se peleen. A eso, ellos lo llaman propiciar un diálogo.




545

Entro en una feria de arte y me parece entrar en un campo de exterminio. Y quizá lo sea.


546

No perder el tiempo quizá sea también otra forma de perderlo.


548

Cuando miro algo busco una aparición, no una apariencia.


551

Todas las generaciones acaban oliendo a rancio. Prefiero no pertenecer a ninguna.


556

Me gusta mucho Caravaggio, pero me disgusta tener que entrar en los lugares que frecuenta.


563

Una expresión facial tercamente mantenida ya no es una expresión facial, sino una careta, de ahí la falta de naturalidad de muchos retratos.


564

La repetición de una fórmula acaba embruteciendo a quien la inventó.


566

El gusto es la repetición de lo que gustó, hasta que gusta otra cosa.


568

Para mejor juzgar una obra de arte, lo más indicado es suspender el juicio hasta haberla comprendido.


569

Cuando el hiperrealismo pinta una serpiente, en general sólo acierta a pintar su camisa.


577

En los museos de arte antiguo, las estatuas mutiladas parecen más auténticas que las que se conservan completas; de estas últimas cabe sospechas que sean copias o falsificaciones.


587

Algunos días limpio la paleta y los pinceles como quien limpia la escena de un crimen.


Warhol. "Botes de sopa Campbell's coloreadas"


595

Warhol es la célebre marca comercial de un pintor que nunca existió.


596

Los grandes maestros no suelen tener discípulos, sino imitadores, por eso resulta tan sorprendente que se les llame maestros.


618

El público ignorante suele valorar más lo que no entiende que lo que entiende, en la estúpida creencia de que lo bueno es difícil de entender.




621

La abstracción despreció la apariencia de la realidad y creó la suya propia, infinitamente más pobre que aquella.


622

Con mala letra se pueden escribir textos interesantes y, con buena, estupideces. Eso mismo ocurre con la pintura.




624

Vender un cuadro es una grosería; comprarlo, una heroicidad.


626

Un arquetipo es una multitud concentrada en una sola figura.


633

El aglutinante esencial en la técnica de la pintura es la paciencia.


636

No existe ninguna forma que no haya sido ensayada antes por el cielo y por las nubes.


640

Todos los pintores que conozco me han enseñado algo, pero sólo de unos pocos he aprendido algo.


646

El arte antiguo se creaba casi todo a medida, el actual es en general prêt-à-porter, se nota en los materiales vulgares y en las hechuras mediocres.


649

toda buena pintura, de cualquier época, es actual; toda la mala, desfasada.


652

Acostumbrados a ver las obras maestras en reproducciones, cuando nos enfrentamos a una obra original tenemos la sensación de estar ante un animal salvaje.


653

Los cuadros mentirosos se deberían poder adquirir con billetes igualmente falsos.


661

Una tela bien pintada es una alfombra mágica que nos transporta a mundos más elevados.


665

Mims fuentes pueden estar fuera, pero el manantial siempre está en mí.


666

Cuando miro con intención, dudo de si lo que veo estará ahí o si solo estará en mí.


669

La tela en blanco es luz inocente. con el trabajo le llegará la sombra.


670

En calquier obra existe una parte que nos llegó de prestado y otra que ofrecemos en préstamo.


671

Las teorías estéticas acaban en academicismo o quizá tan sólo en cháchara de académicos.


673

Los dadaístas blasfemaban mucho para asustar a una burguesía a la que no asustó una guerra.


683

Materiales: la misma cuerda con la que una niña salta feliz a la comba le sirve a un hombre desesperado para ahorcarse.


690

Cuando pinto tengo la sensación de que pienso intensamente, pero, cuando dejo de pintar, nunca logro recordar lo que pensabe mientras pintaba.








Comentarios

Entradas populares de este blog

POETAS 97. Jorge Guillén II (Clamor)

  Jorge Guillén nace en Valladolid en 1893, donde realiza sus primeros estudios hasta que se traslada a Madrid para comenzar la carrera de Filosofía y  letras. En esta ciudad comienza a la vez una estrecha relación con la residencia de Estudiantes, en donde más tarde conocerá a alguno de los miembros más destacados de la generación  del 27. Entre 1909 y 1911 viaja por Suiza e Italia. Desde 1917 a 1923 sucede a su amigo Pedro Salinas como lector de español en La Sorbogne. Es en uno de esos frecuentes viajes que hace por Europa conoce, en la localidad de Trégastel (Bretaña), a la que más tarde será su primera mujer, Germaine Cahen, con la que tendrá dos hijos. Al año siguiente de obtener en 1924 su doctorado en Madrid con una tesis sobre Góngora, ocupa la catedra de literatura en la Universidad de Murcia hasta el año 1929, y allí funda junto a unos amigos  la revista “Verso y Prosa”. Es también, durante este periodo, cuando comienza a mandar a  revistas sus p...

POETAS 21. Elvira Sastre II ("Adiós al frío)

  Los poemas que se seleccionan aquí están extraídos del libro de Elvira Sastre (Segovia, 1992) titulado "Adios al frío".  EL GRITO QUE SERÁ SUSURRO Y que abras los ojos, Y que no me veas, Y que una parte de ti suspire aliviada Para que después vuelva la culpa Y piense en ello, Y te des cuenta de que fuiste tú: Tú seguiste caminando, Tú dejaste de mirarme El día que quise dibujarte la espalda, Tú me tiraste al suelo, Tú te reíste de mi herida, Tú cerraste las puertas en cada paso adelante, Tú bailaste con otra Mientras seguía sonando nuestra canción.   Y que abras los ojos. Y me veas ahí, contigo, libre de marcas. Y suspires de alivio.   Y que te mire. Y que no seas tú. Y suspire de alivio.  

POETAS 86. Dante Alighieri (II). "Purgatorio"

  Italia (Florencia, 1265-Ravena, 1321). Dante nació en Florencia y pertenecía a una familia güelfa de la pequeña nobleza, estuvo casado y tuvo tres hijos. Se inició pronto en la actividad política y ostentó diversos cargos corporativos. Era un güelfo blanco: a diferencia de los güelfos negros -la otra facción política de Florencia-,   defendía la autonomía de las comunas y era hostil   a la injerencia del papa en la vida política de Florencia, abogando por una independencia del poder temporal -representado por el emperador- frente al poder espiritual -representado por el papa-. Su actividad y rivalidad política le granjeó una condena a dos años de cárcel y a una multa monetaria que, al no poder satisfacer, fue agravada por una sentencia a ser quemado vivo, lo que provocó que Dante viviese el resto de su vida exiliado en distintas ciudades fuera de Florencia. Además de escribir la “Divina Comedia”, escribió “Rimas”, un tratado político titulado “La monarquía universal” y ...

POETAS 57. Idea Vilariño III (Pobre mundo)

    Idea Vilariño, Uruguay (1920-2009), comentó en  entrevista a Elena Poniatowska: “Uno es más que su yo profundo, que su posición metafísica; hay otras cosas que cuenta: el dolor por la tremenda miseria del hombre, el imperativo moral de hacer todo lo posible por que se derrumbe la estructura clasista para dar paso a una sociedad justa. Aún cuando uno sea coherente con su actitud esencial -hay una sola coherencia posible- no puede evitar ver el dolor, no puede rehuir el deber moral.  Y entonces se pone a compartir la lucha, a ayudar la esperanza”. Idea Vilariño publicó “Pobre mundo” en 1966.     POBRE MUNDO Lo van a deshacer va a volar en pedazos al fin reventará como una pompa o estallará glorioso como una santabárbara o más sencillamente será borrado como si una esponja mojada borrara su lugar en el espacio. Tal vez no lo consigan tal vez van a limpiarlo. Se le caerá la vida como una cabellera y quedará rodando como una esfe...

POETAS 128. William Carlos Williams I ("La música del desierto")

Williams Carlos Williams fue un poeta y escritor polifacético nacido el 17 de septiembre de 1883, en Rutherford (Nueva Jersey), ciudad que no abandonaría hasta su muerte, exceptuando algunos viajes dispersos por Europa. Era hijo de un hombre de negocios de ascendencia inglesa y una madre nacida en Puerto Rico, de la que heredaría un perfecto conocimiento del idioma y de la cultura hispánica, además de su afición y talento para la pintura, que con el tiempo acabaría cultivando. A los catorce años es enviado a estudiar durante dos años a Suiza, recalando una temporada en París. Tras terminar el bachillerato en Nueva York, inició los estudios de medicina en la Universidad de Pennsylvania. Allí entabló una duradera amistad con Ezra Pound. Después de trabajar como interino en diversos hospitales, en 1906 se trasladó a Leipzig para cursar la especialidad de pediatría. Los tres años que vivió en Alemania le dieron ocasión de conocer, de primera mano, la cultura Europea. Viajó por los Pa...

PENSAMIENTOS 11. Marco Aurelio II. (MEDITACIÓN SOBRE LA MUERTE)

(Roma, 26 de abril de 121 – Vindobona, o actual Viena,17 de marzo de 180). Descendiente de una familia noble, de origen hispano por la rama paterna, el padre murió cuando Marco tenía 10 años, siendo criado por su abuelo Anio Vero, que fue prefecto de Roma y cónsul durante tres ocasiones. Su madre, Domicia Lucila, fue dama de gran cultura y en su palacio del monte Celio -donde se crió Marco- hospedó a las principales personalidades de la época. Su bisabuelo, Catilio Severo, también prefecto y cónsul, llegó a intimar con el emperador Adriano y se introdujo en el círculo de Plinio. El complejo nexo de parentescos y de relaciones que rodeaba la persona de Marco permitió finalmente que pudiera ascender al trono del imperio, para el que fue educado desde muy temprana edad. Una vez que Adriano adoptó a Antonino, y después de ser Marco adoptado a su vez por el segundo –cuando éste contaba 16 años-, no tuvo más que esperar a que llegara su turno en el orden sucesorio, lo que se produj...

POETAS 100. Rûmi (El alma es como un espejo)

    Yalal Ad-Din Muhammad Rûmi, también conocido como Mevalâna, que en árabe significa “nuestro señor”, fue un poeta místico musulman persa y erudito religioso que nació el 30 de septiembre de 1207 en Balj, actual Afganistán, y murió en Konia, en 1273. Hijo de un notable académico en Teología, fue educado en los valores islámicos tradicionales. Rûmi se casó a los 21 años, enviudó, se volvió a casar, y tuvo de ambos matrimonios cuatro hijos. Cuando con 24 años Rûmi sucedió a su padre en el cargo, ya era un afamado experto en jurisprudencia, ley islámica y teología. La inciación en los primeros misterios del sufismo se  debe al interés mostrado por uno de los amigos de su padre, Sayyid Burjanedín, que regresó a Konia  para tutelar su aprendizaje, que incluyó  una serie de peregrinajes a los centros sufís más conocidos. (A modo de aclaración, se podría sintetizar el sufismo  como una forma mística de espiritualidad dentro del islam que afirma...