Ir al contenido principal

PENSAMIENTOS 34. Mencio

 




Mencio (Mengzi o Maestro Meng) fue un filósofo chino, el más eminente continuador de la doctrina de Confucio.  Al igual que éste, Mencio fue miembro de la nobleza y como tal recibió una extensa instrucción. Nació hacia el 370 a. C.  en  Zou, un pequeño Estado cercano a Lu, también en la actual provincia de Shandong,  y estudió con un disciípulo de Zisi, que era nieto de Confucio y continuador de sus enseñanzas. Por un tiempo, parece que Mencio estuvo entre los letrados que componían una especie de gran academia fundada por los monarcas de Qi, el Estado que limitaba a Lu por el norte y uno de los que aspiraba a la hegemonía. Mencio emprendió numerosos viajes para hacerse oír en otros lugares, aunque sin mucho éxito. Se retiro a la vida privada, amparado por un pequeño patrimonio y compuso junto a sus discípulos el libro que lleva su nombre, dividido en siete partes, en las que del modo dialogado ya pergeñado en las Analectas de Confucio expone sus enseñanzas. Le tocó vivir en "el periodo de Estados en Lucha", caracterizado por la centralización del poder, las guerras destructivas y la desaparición del  antiguo orden feudal. En el libro de Mencio, el filósofo amplia las Analectas de Confucio pero con notables diferencias. El texto en sí es más coherente y sistemático, el lenguaje más elaborado y menos ambiguo. Aunque con un fuerte acento idealista, dedica su atención a los aspectos prácticos de la educación del gobierno y del Estado. Mencio sostenía que la naturaleza humana es intrínsecamente buena. De ahí que el hombre deba poner en práctica la virtud de benevolencia (ren) y preferir la justicia (yi) al interés (Li). En las analectas este "interés"  quedaba en el aire y aparecía sin mucho apoyo. Mencio sostiene que si el hombre obra el bien no hace más que seguir los impulsos de su naturaleza, especialmente en lo que esta naturaleza tiene de más humano, puesto que aunque el hombre tiene mucho en común con los animales, su ingrediente específicamente humano le apartará de ellos en el obrar y le dirigirá a la práctica de las virtudes. Hay desde luego una capacidad de elección que le hará inclinarse de una parte o de otra, pero si escoge su parte humana, cualquier individuo desarrollará al máximo sus capacidades de obrar la virtud. En Mencio es exaltado el sentimiento de la compasión como la característica humana por excelencia. Es la imposibilidad de soportar las desgracias ajenas que tienen todos los hombres y que es una prueba de la bondad innata que poseen. Esta bondad se desarrollará si las buenas condiciones externas y la elección del propio individuo lo hacen posible. Esto es lo que hace que un hombre sea verdaderamente humano y le diferencia de los animales.


MAXIMAS

Mencio dejo: "Si alguien ama y no es amado, que examine su capacidad de desprendimiento; si alguien quiere gobernar pero no gobierna, que examine  su sabiduría; si alguien que  lleva a cabo las debidas cortesías no es correspondido, que examine su actitud de respeto.

Cuando no se alcanza lo que se desea, hay que volverse a buscar la causa en sí mismo. Si el propio yo es perfecto, todas las cosas del mundo vendrán hacia él".


*****


Mencio dijo: "El mal de los hombres reside en que gustan de ser maestros de los otros hombres."


*****


Mencio dijo: "Cuando el hombre  ha decidio lo que no hará, es cuando puede decidir lo que hará".


*****


Mencio dijo: "Los cinco principales cereales son las plantas más útiles, pero si no están maduros, no llegan a ser como otras plantas inferiores. La benevolencia también es  igual, que sólo vale en tanto en cuanto está madura."


*****


Mencio dijo: "el hombre superior que no tiene fe no puede mantener una postura firme".


*****


Mencio dijo: "Hay muchas artes de enseñanza; cuando yo me niego a enseñar a alguien, le estoy enseñando con mi negativa".


*****


Mencio dijo: "El que usa al máximo su capacidad mental conoce su naturaleza y el que conoce su naturaleza conoce el Cielo.

Conservar la capacidad mental y alimentar la propia naturaleza es servir al Cielo.

Cuando el que  la vida sea larga o corta no produce vacilaciones, sino que uno se cultiva a sí mismo mientras espera, se fortalece el mandato del Cielo".


*****


Mencio dijo: "Si algo se busca, se consigue; y si se descuida, se pierde; el buscar será útil para conseguir y lo que buscamos estará dentro de nosotros mismos.

Si para buscar hay un camino, pero la consecución de lo que se trate depende del destino, entonces la búsqueda no será útil para conseguirlo y lo que buscamos estará fuera de nosotros mismos".


*****


Mencio dijo: "Todas las cosas están completas en nosotros mismos.

El hacer examen de conciencia y encontrarse recto es la mayor alegría.

El que obra con fuerte sentimiento de perdón no puede estar más próximo de la virtud de amar a los demás, si es esto lo que busca".


*****


Mencio dijo: "Los hombres tienen que tener el sentimiento de la vergüenza. Si alguien tiene vergüenza de no haberse avergonzado en alguna ocasión, no volverá a hacer nada que pueda avergonzarle".


*****


Mencio dijo: "No hagáis lo que no tenéis tendencia a hacer, no deseéis lo que no tenéis tendencia a desear y será suficiente".


*****


Mencio dijo: El hambriento piensa que toda comida es deliciosa, el sediento que toda bebida es dulce, por eso no aprecian el valor exacto de cada cosa, ya que el hambre y la sed dañan su percepción, pero ¿acaso sólo la boca y el estómago resultan dañados por el hambre y la sed? No, sino que también el pensamiento humano recibe daño de ellas.

El hombre que es capaz de no recibir daño del hambre y la sed y de que su pensamiento no sea dañado por ellas no tiene por qué tener preocupación de compararse con los demás hombres".


*****


Mencio dijo: "Alimentar a alguien y no amarle es mantener con él la mismo relación que se mantiene con un cerdo;  amarle y no respetarle es tratarle como a un animal doméstico.

El honor y el respeto están antes que los regalos.

Cuando se aparentan honor y respeto, pero éstos no son verdaderos, el hombre superior no podrá ser retenido por este vacío".


*****


Mencio dijo: "El que se detiene donde no debe detenerse  se detendrá en todo, el que no trata bien a los que debería tratar mejor tratará mal a todo el mundo.

El que avanza precipitadamente se retirará toda prisa".


*****


Mencio dijo: "Antiguamente la vigilancia de las fronteras servía para proteger de la violencia.

Hoy en día la vigilancia de las fronteras sirve para ejercer la violencia".


*****


Mencio dijo: "Un mal año no puede hacer morir al que tiene buenos almacenes; una época malvada no puede alterar al que está bien provisto de virtud".


*****


Mencio dijo: "No hay mejor manera de cultivar el espíritu que reducir los deseos; un hombre cuyos deseos sean pocos tendrá faltas, pero serán pocas; un hombre cuyos deseos sean muchos tendrá virtudes, pero serán pocas".

Comentarios

Entradas populares de este blog

POETAS 97. Jorge Guillén II (Clamor)

  Jorge Guillén nace en Valladolid en 1893, donde realiza sus primeros estudios hasta que se traslada a Madrid para comenzar la carrera de Filosofía y  letras. En esta ciudad comienza a la vez una estrecha relación con la residencia de Estudiantes, en donde más tarde conocerá a alguno de los miembros más destacados de la generación  del 27. Entre 1909 y 1911 viaja por Suiza e Italia. Desde 1917 a 1923 sucede a su amigo Pedro Salinas como lector de español en La Sorbogne. Es en uno de esos frecuentes viajes que hace por Europa conoce, en la localidad de Trégastel (Bretaña), a la que más tarde será su primera mujer, Germaine Cahen, con la que tendrá dos hijos. Al año siguiente de obtener en 1924 su doctorado en Madrid con una tesis sobre Góngora, ocupa la catedra de literatura en la Universidad de Murcia hasta el año 1929, y allí funda junto a unos amigos  la revista “Verso y Prosa”. Es también, durante este periodo, cuando comienza a mandar a  revistas sus p...

POETAS 21. Elvira Sastre II ("Adiós al frío)

  Los poemas que se seleccionan aquí están extraídos del libro de Elvira Sastre (Segovia, 1992) titulado "Adios al frío".  EL GRITO QUE SERÁ SUSURRO Y que abras los ojos, Y que no me veas, Y que una parte de ti suspire aliviada Para que después vuelva la culpa Y piense en ello, Y te des cuenta de que fuiste tú: Tú seguiste caminando, Tú dejaste de mirarme El día que quise dibujarte la espalda, Tú me tiraste al suelo, Tú te reíste de mi herida, Tú cerraste las puertas en cada paso adelante, Tú bailaste con otra Mientras seguía sonando nuestra canción.   Y que abras los ojos. Y me veas ahí, contigo, libre de marcas. Y suspires de alivio.   Y que te mire. Y que no seas tú. Y suspire de alivio.  

POETAS 86. Dante Alighieri (II). "Purgatorio"

  Italia (Florencia, 1265-Ravena, 1321). Dante nació en Florencia y pertenecía a una familia güelfa de la pequeña nobleza, estuvo casado y tuvo tres hijos. Se inició pronto en la actividad política y ostentó diversos cargos corporativos. Era un güelfo blanco: a diferencia de los güelfos negros -la otra facción política de Florencia-,   defendía la autonomía de las comunas y era hostil   a la injerencia del papa en la vida política de Florencia, abogando por una independencia del poder temporal -representado por el emperador- frente al poder espiritual -representado por el papa-. Su actividad y rivalidad política le granjeó una condena a dos años de cárcel y a una multa monetaria que, al no poder satisfacer, fue agravada por una sentencia a ser quemado vivo, lo que provocó que Dante viviese el resto de su vida exiliado en distintas ciudades fuera de Florencia. Además de escribir la “Divina Comedia”, escribió “Rimas”, un tratado político titulado “La monarquía universal” y ...

POETAS 57. Idea Vilariño III (Pobre mundo)

    Idea Vilariño, Uruguay (1920-2009), comentó en  entrevista a Elena Poniatowska: “Uno es más que su yo profundo, que su posición metafísica; hay otras cosas que cuenta: el dolor por la tremenda miseria del hombre, el imperativo moral de hacer todo lo posible por que se derrumbe la estructura clasista para dar paso a una sociedad justa. Aún cuando uno sea coherente con su actitud esencial -hay una sola coherencia posible- no puede evitar ver el dolor, no puede rehuir el deber moral.  Y entonces se pone a compartir la lucha, a ayudar la esperanza”. Idea Vilariño publicó “Pobre mundo” en 1966.     POBRE MUNDO Lo van a deshacer va a volar en pedazos al fin reventará como una pompa o estallará glorioso como una santabárbara o más sencillamente será borrado como si una esponja mojada borrara su lugar en el espacio. Tal vez no lo consigan tal vez van a limpiarlo. Se le caerá la vida como una cabellera y quedará rodando como una esfe...

POETAS 128. William Carlos Williams I ("La música del desierto")

Williams Carlos Williams fue un poeta y escritor polifacético nacido el 17 de septiembre de 1883, en Rutherford (Nueva Jersey), ciudad que no abandonaría hasta su muerte, exceptuando algunos viajes dispersos por Europa. Era hijo de un hombre de negocios de ascendencia inglesa y una madre nacida en Puerto Rico, de la que heredaría un perfecto conocimiento del idioma y de la cultura hispánica, además de su afición y talento para la pintura, que con el tiempo acabaría cultivando. A los catorce años es enviado a estudiar durante dos años a Suiza, recalando una temporada en París. Tras terminar el bachillerato en Nueva York, inició los estudios de medicina en la Universidad de Pennsylvania. Allí entabló una duradera amistad con Ezra Pound. Después de trabajar como interino en diversos hospitales, en 1906 se trasladó a Leipzig para cursar la especialidad de pediatría. Los tres años que vivió en Alemania le dieron ocasión de conocer, de primera mano, la cultura Europea. Viajó por los Pa...

PENSAMIENTOS 11. Marco Aurelio II. (MEDITACIÓN SOBRE LA MUERTE)

(Roma, 26 de abril de 121 – Vindobona, o actual Viena,17 de marzo de 180). Descendiente de una familia noble, de origen hispano por la rama paterna, el padre murió cuando Marco tenía 10 años, siendo criado por su abuelo Anio Vero, que fue prefecto de Roma y cónsul durante tres ocasiones. Su madre, Domicia Lucila, fue dama de gran cultura y en su palacio del monte Celio -donde se crió Marco- hospedó a las principales personalidades de la época. Su bisabuelo, Catilio Severo, también prefecto y cónsul, llegó a intimar con el emperador Adriano y se introdujo en el círculo de Plinio. El complejo nexo de parentescos y de relaciones que rodeaba la persona de Marco permitió finalmente que pudiera ascender al trono del imperio, para el que fue educado desde muy temprana edad. Una vez que Adriano adoptó a Antonino, y después de ser Marco adoptado a su vez por el segundo –cuando éste contaba 16 años-, no tuvo más que esperar a que llegara su turno en el orden sucesorio, lo que se produj...

POETAS 100. Rûmi (El alma es como un espejo)

    Yalal Ad-Din Muhammad Rûmi, también conocido como Mevalâna, que en árabe significa “nuestro señor”, fue un poeta místico musulman persa y erudito religioso que nació el 30 de septiembre de 1207 en Balj, actual Afganistán, y murió en Konia, en 1273. Hijo de un notable académico en Teología, fue educado en los valores islámicos tradicionales. Rûmi se casó a los 21 años, enviudó, se volvió a casar, y tuvo de ambos matrimonios cuatro hijos. Cuando con 24 años Rûmi sucedió a su padre en el cargo, ya era un afamado experto en jurisprudencia, ley islámica y teología. La inciación en los primeros misterios del sufismo se  debe al interés mostrado por uno de los amigos de su padre, Sayyid Burjanedín, que regresó a Konia  para tutelar su aprendizaje, que incluyó  una serie de peregrinajes a los centros sufís más conocidos. (A modo de aclaración, se podría sintetizar el sufismo  como una forma mística de espiritualidad dentro del islam que afirma...