Ir al contenido principal

CUENTOS MÍNIMOS 22. LA LARVA




“Me sentía innoble frente a ellos, había una pureza tan espantosa en esos ojos transparentes. Eran larvas, pero larva quiere decir máscara y también fantasma”. Julio Cortázar

 

Hasta hace poco yo era conocido como el pescador compasivo, porque todos los días me iba al paseo marítimo con mi caña de pescar, sin faltar un sólo día, aunque no pescase nada más que un pez, con eso me conformaba, y todos los otros pescadores que se colocaban con su caña acodados en la balaustrada del paseo marítimo se extrañaban de verme desistir a la primera captura, y siempre que me veían recoger los aparejos de la pesca y meter el pez en el cubo de agua que llevaba conmigo, se preguntaban -a veces en voz alta- por qué no seguía lanzando más veces el anzuelo, por qué no me convertía en un escualo devorando más y más peces para comer, después de asarlos o freírlos, tal como debían hacer, imagino, mis compañeros de faena en el paseo marítimo. Pero estoy seguro de que no pueden comprender que yo nos los quiero para comer: a mí me basta con un solo pez cada día y todos los días rezo para que sea el último.

El primer pez que tuve cuando era niño se lo comió el gato que teníamos en casa, yo creo que ya el primer día, cuando lo vio venir en aquella bolsa de plástico con agua en que lo traía mi madre, andaba buscándole las vueltas para echarle la zarpa. Yo mismo recuerdo haberlo visto inquieto, con el rabo erecto y los ojos echando llamaradas, cuando mi madre lo depositó en la pecera. Era un pez rojo con alguna mancha verdinegra en el vientre, aunque puedo equivocarme de colores, pues apenas le hice caso. Hasta aquel momento, hasta que vi al gato negro que teníamos en casa relamiéndose los bigotes ya bermejos, y sin rastro de la pieza que se acaba de cobrar -nunca vi tan excitado a un gato-, no me interesaban los peces,  yo era más bien de pájaros, de loros y periquitos, pero también de los pájaros se me quitaron las ganas, el canario que tuvimos casi duró en casa lo mismo que aquel pez, era un gato astuto, estoy seguro de que, cuando a los pocos días lo dejé escapar de casa, debió salir muy airoso de todas las escaramuzas en su nueva vida felina.

Creo que si hubiera visto al pez flotando muerto sobre la superficie del agua de la pecera no me hubiera impresionado su muerte, ni lo habría echado tanto de menos. Su ausencia era lo que me dejaba en estado de duelo, el haberlo visto un minuto antes tan lleno de vida en su buceo tras el cristal de la pecera y no volver a ver del pobre pez ni rastro, una fugaz estela en el agua que ya apenas recordaba. Así deben nacer los fantasmas, cuando uno siente con pena la desaparición de los cuerpos, y el fantasma de este pez me torturaba y me espantaba y se imponía con todas sus fuerzas, porque cuando me di cuenta del desastre, comencé a llorar y a patalear exigiéndole a mi madre que me comprara un pez nuevo al día siguiente. Tanto pataleé y lloré, que acabé sacando de quicio a mi madre -"sí, un pez nuevo cada día", se burló- y me advirtió que nunca volvería a ver un pez en casa, y, mientras me sonreía y me miraba con sorna a los ojos, lanzó la pecera contra el suelo y ahogó por fin mi llanto. Sentí mi cara mojada y el estruendo de cristales rotos como si mi madre me hubiera escupido y echado una maldición. Yo, en señal de protesta, nunca volví a comer pescado y, para subir más fuerte la apuesta, desde aquel día me volví vegetariano.

Por eso, desde que logré emanciparme de mi madre, y hasta hace unos días, me he dedicado a pescar y a llevarme los peces sólo para solaz de mi pecera, pero mis amigos me preguntan que para qué los llevo a casa vivos, si saben que no me alimento de peces. Conocen mi amor por los peces y por todos los animales, pero, aunque amo a los peces -y ahora confieso mi secreto-, ese amor no me es correspondido. Esa es la razón por la que me veo obligado a salir cada mañana o cada tarde -según el grado de mis ocupaciones- a lanzarme al paseo marítimo para pescar un pez al que sigo manteniendo vivo. Y aunque cada día lo trato con el mayor cariño, el resultado siempre es el mismo. Muchos llegan ya a casa muertos, otros se ven lastrados con todo su peso nada más sienten el agua de la pecera y se desploman al fondo, algunos chapotean cada vez más débiles entre las aguas hasta que dan la última bocanada, e incluso los más fuertes aparecen, cuando me levanto por la mañana, flotando sobre la superficie o varados en el fondo, pero, por más golpes que doy con los dedos contra el cristal, el resultado es siempre el mismo y tengo que salir todos los días con mi caña a pescar un nuevo pez. He agotado todas las marcas de agua mineral probando a mixturarla con toda suerte de sales, he dejado correr con distintas frecuencias el agua del grifo, he templado el agua y colocado un termómetro para medir sus variadas temperaturas, he traído botellas de la playa llenas de agua de mar e incluso he llegado a cambiar de peceras, hasta quedarme finalmente con el acuario que tengo ahora y que he ido decorando con rocas preciosas, algas y coral. Lo he probado todo. He adquirido diferentes tipos de comida en la tienda de animales y hasta he llegado a lanzarles los restos de mis propias viandas. He probado a ponerles música y distintos espejos para que no se sintiesen solos y, lo que es más triste, me he visto obligado a exponerles en voz alta mis propios pensamientos, siempre acompañados de apelativos cariñosos. Incluso cuando los peces más resistentes parecían que iban a sobrevivir al día siguiente, me he quedado alguna noche en vela casi con la nariz pegada al cristal y los ojos insomnes, pero he tenido que desistir, porque no hay una experiencia más desagradable -así me lo parece- que ver cómo boquea un pez y cómo se le van hinchando las branquias mientras agoniza dentro del agua. Tiene que ser una muerte horrible. Incluso hace poco decidí consultar a un veterinario experto en conducta animal para que me asesorase sobre cómo debía tratarlos y me revelase dónde fallaba mi relación con los peces. Me sugirió que debía cuidar más el trato humano y que por eso me faltaba destreza en el cuidado de los animales. El trauma de ver cómo el primer pez que tuve se lo comió un gato me había dejado una huella negativa. Yo, según creí entenderle, deseaba que se muriesen los peces de muerte natural para evitar que fueran engullidos por un gato imaginario, y ponía todos los medios posibles -inconscientemente, claro- para que los peces no sufriesen. Me aconsejó que me relajase, que me olvidase del pez y que le dejase tranquilo en su pecera, sin observarle ni desvelarme, y a ver qué pasaba. No pasó nada. Supongo que los peces también requieren sus mimos y creo que incluso con esa estratagema se morían antes. Y yo, cada vez, me sentía más culpable.

Hasta que hace unos días por fin pesqué un pez diminuto, apenas una larva cuya especie desconozco, y ahora que lo veo crecer me da miedo, porque no sé lo que saldrá del experimento. Lo vi tan diminuto y desvalido que me entró ternura de verdad, ganas de llevarlo en mi seno y de alimentarlo con mi propia sangre. Creo que esto fue lo que me decidió a pincharme la yema del dedo índice con un alfiler y rociar unas gotitas de sangre sobre el agua del acuario. Nada más teñirse el agua de un tono sepia, noté la magia de los mundos submarinos y supe que el experimento iba a llegar a buen puerto. Al principio, la larva -color de hoja de roble, un tanto cabezuda, con ojos abisales y una cola que simulaba un asomo de patas- acudió con su boquita para succionar las burbujas carmesíes que borboteaban en la superficie, y enseguida sentí un cosquilleo en el vientre que casi me hizo desfallecer. Por primera vez el pez y yo establecimos una comunicación real. Luego, mientras veía que el pez se impulsaba y coleaba cada vez con más fuerza, dibujando en el agua blandas piruetas, noté que me volvía más torpe, la cabeza como con una boina de niebla, con ganas de ir al baño y con una sed horrible que logré aplacar bebiendo a morro del grifo del lavabo. Pero nunca acababa de beber. Y parecía que me faltaba el aire cuando dejaba de hacerlo. Cuando por fin sacié la sed, me sentí hinchado, me examiné en el espejo y comprobé que estaba lívido, los carrillos tumefactos, con grandes ojeras y unos ojos casi fosforescentes que se me salían de las órbitas. Mientras limpiaba la herida del dedo debajo del grifo, me acordé de que sentía lo mismo cada vez que iba a donar sangre y que quizás tan sólo necesitaba comer un poco. Y entonces fue cuando sentí un frenesí raro y me entraron ganas de comerme al pez. Fue tanto el asco que me dio, que sentí pena, como si yo fuese el pez mismo y un gato astuto se lo fuese a comer: acababa de tener una reminiscencia. Verme en el espejo con aquella cara que yo imaginaba de pez, la compasión que sentía en aquel momento por todos los peces del mundo, y mi inquina hacia todos los pescadores, fue lo que hizo que se me ocurriese aquella estratagema, aquel plan audaz para salvar a la larva de morir asfixiada. Porque entonces lo supe, aquellos peces que había ido trasplantando a mi casa se morían de melancolía en el agua triste de la ciudad, se sentían prisioneros en aquel acuario y preferían morir de una vez por todas antes que dejar de sentirse libres. No eran muy distintos de esas alimañas que, cuando caen en un cepo, prefieren tirar de la pata hasta mutilarse antes que caer en las manos de un cazador. Y yo me sentía igual, y me identifiqué con ellos. 

Desde aquel momento he hecho todo lo imprescindible para que mi pez consiguiera sobrevivir, y ya han pasado varios días, mientras el pez crece y crece en una extraña forma acuática que me hace dudar de que sea un pez, aunque lo pescase en el mar. Sólo Dios sabe qué fantásticas formas de vidas se camuflan bajo la superficie de las aguas esperando sustituir a la especie humana. Pero por si acaso se trata de algún tipo de vida marina, todos los días lleno la bañera y me zambullo, a veces sumergiendo la cabeza debajo del agua para aprender, poco a poco, a respirar con la boca cerrada o un poco entreabierta. Creo que no es sólo agua lo que bebo. La pasión es una rara alquimia que hasta puede convertir el pan en el cuerpo de cristo. Creo que ahora he pasado a la fase de beberme el aire dentro del agua, igual que hacen algunos anfibios. Y tengo tanta sed de ese aire licuado que sólo encuentro dentro de la bañera, al sumergirme en el agua, que me veo obligado a llenarla varias veces al día, y voy sintiendo cómo se hincha mi cuerpo y se desescama la piel, mientras mis antiguas formas me abandonan. Y no paro de beber o de respirar, según se mire. No sé bien por donde respiro, aunque percibo unos leves temblores en las orejas y cada vez me duele más la parte occipital del cráneo, como si me lo trepanasen con un gran anzuelo,  y siento que cada vez contengo más la respiración, o a veces respiro gimiendo, como lo hacen los niños tras un susto, como lo hace el pez al que ya el primer día liberé del acuario para que se sintiese libre y confiado por toda la extensión de la casa, y lo miro desde la bañera deslizarse por las baldosas del baño, cada vez más grande y menos pez, dando coletazos y grandes bocanadas mientras me mira a los ojos fijamente, como implorando atención. Pienso que mi nueva actitud acuática, imitándole sus gestos, le hace gracia y se siente así menos solo, creo que incluso valora mis esfuerzos y él también hace los suyos esbozando mejores bocanadas en el aire seco, y hasta creo que mi gesto casi heroico queriendo ser como él, hace que él quiera ser como yo, y le insufla ánimos para aguantar fuera del agua, puede que así, cuando se encuentre más seguro y con fuerzas, acabe dando por fin el salto a la bañera para que pueda salir yo de ella, y podamos vivir juntos, ya sea chapoteando entre las aguas o bien reptando por el suelo. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

POETAS 97. Jorge Guillén II (Clamor)

  Jorge Guillén nace en Valladolid en 1893, donde realiza sus primeros estudios hasta que se traslada a Madrid para comenzar la carrera de Filosofía y  letras. En esta ciudad comienza a la vez una estrecha relación con la residencia de Estudiantes, en donde más tarde conocerá a alguno de los miembros más destacados de la generación  del 27. Entre 1909 y 1911 viaja por Suiza e Italia. Desde 1917 a 1923 sucede a su amigo Pedro Salinas como lector de español en La Sorbogne. Es en uno de esos frecuentes viajes que hace por Europa conoce, en la localidad de Trégastel (Bretaña), a la que más tarde será su primera mujer, Germaine Cahen, con la que tendrá dos hijos. Al año siguiente de obtener en 1924 su doctorado en Madrid con una tesis sobre Góngora, ocupa la catedra de literatura en la Universidad de Murcia hasta el año 1929, y allí funda junto a unos amigos  la revista “Verso y Prosa”. Es también, durante este periodo, cuando comienza a mandar a  revistas sus p...

POETAS 21. Elvira Sastre II ("Adiós al frío)

  Los poemas que se seleccionan aquí están extraídos del libro de Elvira Sastre (Segovia, 1992) titulado "Adios al frío".  EL GRITO QUE SERÁ SUSURRO Y que abras los ojos, Y que no me veas, Y que una parte de ti suspire aliviada Para que después vuelva la culpa Y piense en ello, Y te des cuenta de que fuiste tú: Tú seguiste caminando, Tú dejaste de mirarme El día que quise dibujarte la espalda, Tú me tiraste al suelo, Tú te reíste de mi herida, Tú cerraste las puertas en cada paso adelante, Tú bailaste con otra Mientras seguía sonando nuestra canción.   Y que abras los ojos. Y me veas ahí, contigo, libre de marcas. Y suspires de alivio.   Y que te mire. Y que no seas tú. Y suspire de alivio.  

POETAS 86. Dante Alighieri (II). "Purgatorio"

  Italia (Florencia, 1265-Ravena, 1321). Dante nació en Florencia y pertenecía a una familia güelfa de la pequeña nobleza, estuvo casado y tuvo tres hijos. Se inició pronto en la actividad política y ostentó diversos cargos corporativos. Era un güelfo blanco: a diferencia de los güelfos negros -la otra facción política de Florencia-,   defendía la autonomía de las comunas y era hostil   a la injerencia del papa en la vida política de Florencia, abogando por una independencia del poder temporal -representado por el emperador- frente al poder espiritual -representado por el papa-. Su actividad y rivalidad política le granjeó una condena a dos años de cárcel y a una multa monetaria que, al no poder satisfacer, fue agravada por una sentencia a ser quemado vivo, lo que provocó que Dante viviese el resto de su vida exiliado en distintas ciudades fuera de Florencia. Además de escribir la “Divina Comedia”, escribió “Rimas”, un tratado político titulado “La monarquía universal” y ...

POETAS 57. Idea Vilariño III (Pobre mundo)

    Idea Vilariño, Uruguay (1920-2009), comentó en  entrevista a Elena Poniatowska: “Uno es más que su yo profundo, que su posición metafísica; hay otras cosas que cuenta: el dolor por la tremenda miseria del hombre, el imperativo moral de hacer todo lo posible por que se derrumbe la estructura clasista para dar paso a una sociedad justa. Aún cuando uno sea coherente con su actitud esencial -hay una sola coherencia posible- no puede evitar ver el dolor, no puede rehuir el deber moral.  Y entonces se pone a compartir la lucha, a ayudar la esperanza”. Idea Vilariño publicó “Pobre mundo” en 1966.     POBRE MUNDO Lo van a deshacer va a volar en pedazos al fin reventará como una pompa o estallará glorioso como una santabárbara o más sencillamente será borrado como si una esponja mojada borrara su lugar en el espacio. Tal vez no lo consigan tal vez van a limpiarlo. Se le caerá la vida como una cabellera y quedará rodando como una esfe...

POETAS 128. William Carlos Williams I ("La música del desierto")

Williams Carlos Williams fue un poeta y escritor polifacético nacido el 17 de septiembre de 1883, en Rutherford (Nueva Jersey), ciudad que no abandonaría hasta su muerte, exceptuando algunos viajes dispersos por Europa. Era hijo de un hombre de negocios de ascendencia inglesa y una madre nacida en Puerto Rico, de la que heredaría un perfecto conocimiento del idioma y de la cultura hispánica, además de su afición y talento para la pintura, que con el tiempo acabaría cultivando. A los catorce años es enviado a estudiar durante dos años a Suiza, recalando una temporada en París. Tras terminar el bachillerato en Nueva York, inició los estudios de medicina en la Universidad de Pennsylvania. Allí entabló una duradera amistad con Ezra Pound. Después de trabajar como interino en diversos hospitales, en 1906 se trasladó a Leipzig para cursar la especialidad de pediatría. Los tres años que vivió en Alemania le dieron ocasión de conocer, de primera mano, la cultura Europea. Viajó por los Pa...

PENSAMIENTOS 11. Marco Aurelio II. (MEDITACIÓN SOBRE LA MUERTE)

(Roma, 26 de abril de 121 – Vindobona, o actual Viena,17 de marzo de 180). Descendiente de una familia noble, de origen hispano por la rama paterna, el padre murió cuando Marco tenía 10 años, siendo criado por su abuelo Anio Vero, que fue prefecto de Roma y cónsul durante tres ocasiones. Su madre, Domicia Lucila, fue dama de gran cultura y en su palacio del monte Celio -donde se crió Marco- hospedó a las principales personalidades de la época. Su bisabuelo, Catilio Severo, también prefecto y cónsul, llegó a intimar con el emperador Adriano y se introdujo en el círculo de Plinio. El complejo nexo de parentescos y de relaciones que rodeaba la persona de Marco permitió finalmente que pudiera ascender al trono del imperio, para el que fue educado desde muy temprana edad. Una vez que Adriano adoptó a Antonino, y después de ser Marco adoptado a su vez por el segundo –cuando éste contaba 16 años-, no tuvo más que esperar a que llegara su turno en el orden sucesorio, lo que se produj...

POETAS 100. Rûmi (El alma es como un espejo)

    Yalal Ad-Din Muhammad Rûmi, también conocido como Mevalâna, que en árabe significa “nuestro señor”, fue un poeta místico musulman persa y erudito religioso que nació el 30 de septiembre de 1207 en Balj, actual Afganistán, y murió en Konia, en 1273. Hijo de un notable académico en Teología, fue educado en los valores islámicos tradicionales. Rûmi se casó a los 21 años, enviudó, se volvió a casar, y tuvo de ambos matrimonios cuatro hijos. Cuando con 24 años Rûmi sucedió a su padre en el cargo, ya era un afamado experto en jurisprudencia, ley islámica y teología. La inciación en los primeros misterios del sufismo se  debe al interés mostrado por uno de los amigos de su padre, Sayyid Burjanedín, que regresó a Konia  para tutelar su aprendizaje, que incluyó  una serie de peregrinajes a los centros sufís más conocidos. (A modo de aclaración, se podría sintetizar el sufismo  como una forma mística de espiritualidad dentro del islam que afirma...