Ir al contenido principal

CUENTOS MÍNIMOS 26. YO SOY LA PALABRA QUE PRONUNCIA TU BOCA

 

 




Vi con claridad que a mis palabras le faltaban fuerza para dar el salto y llegar con ellas a clavarse en tus ojos. Yo mismo me sentía débil cuando las leía y por eso, ya perdida la fe, dejaba de escribir. Y me sentía impotente por no poder atravesar con ellas el espacio que nos distanciaba. Sentía su terrible lastre y me desplomaba al suelo aplastado por ellas. Pensé en defenestrarme al vuelo, hacer un pacto con el diablo para que me diera su lengua de ángel caído en la desgracia. Pensé en volverme tan ínfimo y disforme como un virus y así podría volverme letal, atravesar tu inmunidad para hacerme dueño de lo más íntimo tuyo y contagiarte, hacerte afín a lo que yo quería hacerte llegar, lo que yo tenía de nuevo y que te pondría enfermo por haberte hecho viejo de pronto; quería infectarte de mi elocuencia muda  y vulgar para que tu mundo fuera más compacto y circulase vivo con la fuerza de mi sangre.

Y busqué infiltrarme con palabras suaves, porosas y ligeras, por ver si así podía entrañarme contigo, pero yo me sentía vago y distante cuando las leía, y era como si me faltase vida, como si yo faltase en lo que escribía y tú notases su ausencia y con ella te vinieras abajo, intentando recoger mis palabras derramadas por los suelos. Quise luego levantar la voz por si así más altas remontasen el vuelo hasta la altura de tus ojos, pero sentí que mi palabra era un grito que me dejaba sordo y que llegaba a tus oídos rechinando. No supe entonces que más hacer por ti, por mí, y al final todo me parecía que sobraba y todo lo que escribí taché, pulvericé tras un gran borrón de tinta donde cubrí todas mis miserias, y en ese espacio emborronado vi que estaba en germen, sin barajar todo cuando quería decir para que mi voz se difundiese y al fin llegase para llamar a tu puerta, atravesar el umbral y  hospedarse en el centro de tu mente, en la hondura de tu corazón.

 Llené con más tinta el borrón y con ella amasé una esfera perfecta en la que envolví mi voz para que allí resonase y fuera simplemente la Voz, y la escuchases tú como si fuese tuya, pero sabiéndote mejor y más extraña; llené de tinta ese borrón hasta que mi sabia impregnó el papel cavando un hoyo. Y entró por allí el mar azul de golpe, se precipitó tumultuoso y lleno de voces, agitándose furiosas sus olas, arrastrando sonidos que nadie había escuchado y que yo había rescatado de anteriores glaciaciones, mucho antes de que la tierra siquiera soñase tu alumbramiento.

Y tras la tinta informe que se comió el papel vi que flotaba una palabra que logré salvar de aquel naufragio, una caracola que yo extraje de la orilla, como si estuviera nacarada y amasada por la saliva de un paladar celeste. Allí, en aquel sonido al que yo apliqué mi oído se encerraba la palabra que era el resumen de todo el mar de palabras hechas un borrón de tinta, un mar de voces, un océano de idiomas que iba y venía hasta disolverse en un desierto de cegadora arena.

 Ahora yo tenía la palabra que había estado buscando tras de tantas palabras. Y era tan diminuta, insignificante, tan poca cosa que podía confundirse con un chasquido, con el tintineo de una campanita, con el débil latido de tu corazón. Y la tomé prestada, la alenté con mi propia respiración y la hice mía y la domestiqué para que no pareciera indómita y pudiera llegar hasta ti como la mascota que siempre quisiste acariciar. Y la parí de nuevo, ya tallada, hecha un planeta vivo dispuesto a titilar para engendrarte. Y al lanzarla al papel y escribirla para ti, sentí que me quedaba sordo y mudo, y supe que aquella palabra que no podía decir ni oír era la buena, y la callé por mucho tiempo, me adentré en su silencio puro, y la reduje hasta volverse un signo cuneiforme, una huella de mar sobre la arena, un átomo de viento salido de mi boca. Era la primera letra de un alfabeto que aún no había nacido y que llevaba dentro todo lo habido y por haber. Y con ella fundé una lengua muda, un idioma sin sonido, un lenguaje que se comunicaba desde dentro y que no precisaba de ningún canal aéreo y común, tan sólo el vaivén de un presentimiento: así el aire ya no se llevaría a enterrar todas las palabras que iba recogiendo al vuelo.

Y fue así como me incrusté dentro de ti y di nueva vida a las palabras rasgando su mordaza, y en vez de en un papel, garabateé el signo más dentro de tu entraña, y supe que yo me hallaba también dentro y que había escrito lo que cualquier animal podía entender, haciéndose eco los bosques y las piedras. Y dije “así sea”, y así fue, y sentí que cada palabra mía era una orden, y cada pensamiento un deseo,  y que se ajustaba perfectamente el pensamiento con el deseo, y así sentí que mi palabra había sido ejecutada y que tu estabas comprendido dentro de ella, y que yo también era una palabra que tu boca pronunciaba.

 




Comentarios

Entradas populares de este blog

POETAS 97. Jorge Guillén II (Clamor)

  Jorge Guillén nace en Valladolid en 1893, donde realiza sus primeros estudios hasta que se traslada a Madrid para comenzar la carrera de Filosofía y  letras. En esta ciudad comienza a la vez una estrecha relación con la residencia de Estudiantes, en donde más tarde conocerá a alguno de los miembros más destacados de la generación  del 27. Entre 1909 y 1911 viaja por Suiza e Italia. Desde 1917 a 1923 sucede a su amigo Pedro Salinas como lector de español en La Sorbogne. Es en uno de esos frecuentes viajes que hace por Europa conoce, en la localidad de Trégastel (Bretaña), a la que más tarde será su primera mujer, Germaine Cahen, con la que tendrá dos hijos. Al año siguiente de obtener en 1924 su doctorado en Madrid con una tesis sobre Góngora, ocupa la catedra de literatura en la Universidad de Murcia hasta el año 1929, y allí funda junto a unos amigos  la revista “Verso y Prosa”. Es también, durante este periodo, cuando comienza a mandar a  revistas sus p...

POETAS 21. Elvira Sastre II ("Adiós al frío)

  Los poemas que se seleccionan aquí están extraídos del libro de Elvira Sastre (Segovia, 1992) titulado "Adios al frío".  EL GRITO QUE SERÁ SUSURRO Y que abras los ojos, Y que no me veas, Y que una parte de ti suspire aliviada Para que después vuelva la culpa Y piense en ello, Y te des cuenta de que fuiste tú: Tú seguiste caminando, Tú dejaste de mirarme El día que quise dibujarte la espalda, Tú me tiraste al suelo, Tú te reíste de mi herida, Tú cerraste las puertas en cada paso adelante, Tú bailaste con otra Mientras seguía sonando nuestra canción.   Y que abras los ojos. Y me veas ahí, contigo, libre de marcas. Y suspires de alivio.   Y que te mire. Y que no seas tú. Y suspire de alivio.  

POETAS 86. Dante Alighieri (II). "Purgatorio"

  Italia (Florencia, 1265-Ravena, 1321). Dante nació en Florencia y pertenecía a una familia güelfa de la pequeña nobleza, estuvo casado y tuvo tres hijos. Se inició pronto en la actividad política y ostentó diversos cargos corporativos. Era un güelfo blanco: a diferencia de los güelfos negros -la otra facción política de Florencia-,   defendía la autonomía de las comunas y era hostil   a la injerencia del papa en la vida política de Florencia, abogando por una independencia del poder temporal -representado por el emperador- frente al poder espiritual -representado por el papa-. Su actividad y rivalidad política le granjeó una condena a dos años de cárcel y a una multa monetaria que, al no poder satisfacer, fue agravada por una sentencia a ser quemado vivo, lo que provocó que Dante viviese el resto de su vida exiliado en distintas ciudades fuera de Florencia. Además de escribir la “Divina Comedia”, escribió “Rimas”, un tratado político titulado “La monarquía universal” y ...

POETAS 57. Idea Vilariño III (Pobre mundo)

    Idea Vilariño, Uruguay (1920-2009), comentó en  entrevista a Elena Poniatowska: “Uno es más que su yo profundo, que su posición metafísica; hay otras cosas que cuenta: el dolor por la tremenda miseria del hombre, el imperativo moral de hacer todo lo posible por que se derrumbe la estructura clasista para dar paso a una sociedad justa. Aún cuando uno sea coherente con su actitud esencial -hay una sola coherencia posible- no puede evitar ver el dolor, no puede rehuir el deber moral.  Y entonces se pone a compartir la lucha, a ayudar la esperanza”. Idea Vilariño publicó “Pobre mundo” en 1966.     POBRE MUNDO Lo van a deshacer va a volar en pedazos al fin reventará como una pompa o estallará glorioso como una santabárbara o más sencillamente será borrado como si una esponja mojada borrara su lugar en el espacio. Tal vez no lo consigan tal vez van a limpiarlo. Se le caerá la vida como una cabellera y quedará rodando como una esfe...

POETAS 128. William Carlos Williams I ("La música del desierto")

Williams Carlos Williams fue un poeta y escritor polifacético nacido el 17 de septiembre de 1883, en Rutherford (Nueva Jersey), ciudad que no abandonaría hasta su muerte, exceptuando algunos viajes dispersos por Europa. Era hijo de un hombre de negocios de ascendencia inglesa y una madre nacida en Puerto Rico, de la que heredaría un perfecto conocimiento del idioma y de la cultura hispánica, además de su afición y talento para la pintura, que con el tiempo acabaría cultivando. A los catorce años es enviado a estudiar durante dos años a Suiza, recalando una temporada en París. Tras terminar el bachillerato en Nueva York, inició los estudios de medicina en la Universidad de Pennsylvania. Allí entabló una duradera amistad con Ezra Pound. Después de trabajar como interino en diversos hospitales, en 1906 se trasladó a Leipzig para cursar la especialidad de pediatría. Los tres años que vivió en Alemania le dieron ocasión de conocer, de primera mano, la cultura Europea. Viajó por los Pa...

PENSAMIENTOS 11. Marco Aurelio II. (MEDITACIÓN SOBRE LA MUERTE)

(Roma, 26 de abril de 121 – Vindobona, o actual Viena,17 de marzo de 180). Descendiente de una familia noble, de origen hispano por la rama paterna, el padre murió cuando Marco tenía 10 años, siendo criado por su abuelo Anio Vero, que fue prefecto de Roma y cónsul durante tres ocasiones. Su madre, Domicia Lucila, fue dama de gran cultura y en su palacio del monte Celio -donde se crió Marco- hospedó a las principales personalidades de la época. Su bisabuelo, Catilio Severo, también prefecto y cónsul, llegó a intimar con el emperador Adriano y se introdujo en el círculo de Plinio. El complejo nexo de parentescos y de relaciones que rodeaba la persona de Marco permitió finalmente que pudiera ascender al trono del imperio, para el que fue educado desde muy temprana edad. Una vez que Adriano adoptó a Antonino, y después de ser Marco adoptado a su vez por el segundo –cuando éste contaba 16 años-, no tuvo más que esperar a que llegara su turno en el orden sucesorio, lo que se produj...

POETAS 100. Rûmi (El alma es como un espejo)

    Yalal Ad-Din Muhammad Rûmi, también conocido como Mevalâna, que en árabe significa “nuestro señor”, fue un poeta místico musulman persa y erudito religioso que nació el 30 de septiembre de 1207 en Balj, actual Afganistán, y murió en Konia, en 1273. Hijo de un notable académico en Teología, fue educado en los valores islámicos tradicionales. Rûmi se casó a los 21 años, enviudó, se volvió a casar, y tuvo de ambos matrimonios cuatro hijos. Cuando con 24 años Rûmi sucedió a su padre en el cargo, ya era un afamado experto en jurisprudencia, ley islámica y teología. La inciación en los primeros misterios del sufismo se  debe al interés mostrado por uno de los amigos de su padre, Sayyid Burjanedín, que regresó a Konia  para tutelar su aprendizaje, que incluyó  una serie de peregrinajes a los centros sufís más conocidos. (A modo de aclaración, se podría sintetizar el sufismo  como una forma mística de espiritualidad dentro del islam que afirma...