Ir al contenido principal

PENSAMIENTOS 6. Epicteto

 
 


Epicteto nació en torno al año 50 d. C. en la Frigia Epicteto, lugar del que tomó su nombre. Esclavo de nacimiento, fue trasladado a Roma cuando era niño. Fue esclavo de Epafrodito, el secretario particular de Nerón. Se cuenta que en una ocasión en que Epafrodito sometía a suplicio a Epicteto maltratándole la pierna, Epicteto, con la serenidad propia del estoico, le hacía ver: “Me la vas a romper. Y así fue, de tanto insistir en el suplicio, se la acabó rompiendo. A lo que Epicteto sólo añadió de forma imperturbable: “¿no te lo había advertido?”. También fue esclavo del estoico Musonio Rufo, quien le permitió asistir a sus enseñanzas y le concedió, al fin, la libertad. Después de este periodo de aprendizaje, Epicteto abrió su propia escuela de filosofía en Roma, hasta que tuvo que abandonar la metrópolis ante el decreto de expulsión de los filósofos. Hasta su muerte, entre 120 y 130 d. C, vivió en Nicópolis, lugar al que acudían numerosos jóvenes de otras ciudades, atraídos por su fama de retórico y filósofo. Allí completaban su formación, mientras Epicteto leía en sus clases  pasajes de los principales filósofos de la escuela (Zenón, Cleantes, Crisipo) y los explicaba. Esta formación también se llevaba a cabo mediante la elaboración de composiciones sobre distintos temas indicados, las cuáles, además, servían a los alumnos como ejercicio filosófico y retórico. 
 
Paloma Ortiz García, a quien se le debe la traducción de éstas máximas, ha resumido lo esencial de la filosofía de Epicteto en la siguientes palabras: “La facultad racional, que nos distingue de los animales, es un don de providencia divina: ésta ha concedido a los seres vivos la facultad de uso de las representaciones, es decir, de considerar o imaginarse en su interior las cosas como bienes o como males y, de acuerdo con eso, desearlas o rechazarlas. El hombre no sólo dispone del uso de las representaciones, sino que además, gracias a la facultad racional, tiene también la capacidad de comprender ese uso, es decir, de distinguir lo correcto de lo incorrecto en el uso de las representaciones. Ese uso tiene lugar fundamentalmente tres terrenos, el del deseo, el del impulso y el del asentimiento intelectual: son los llamados tres tópicos del estoicismo tardío, en los que esta escuela consideraba que radicaba el acierto o el desacierto del comportamiento moral. Usar correctamente las representaciones nos llevará a desear y rechazar acertadamente, de manera que deseemos sólo los bienes y rechacemos sólo los males; a sentir impulsos de actuar sólo hacia el bien y experimentar la repulsión sólo ante el mal; nos llevará, en lo conceptual, a aceptar lo verdadero y rechazar lo falso: ése es el camino que nos puede conducir a la felicidad y a una vida libre de frustraciones. Y eso depende de nosotros, porque así lo quiso la providencia: luego ser felices depende de nosotros. Si uno cifra su felicidad sólo en eso, en el uso correcto de las representaciones, podrá ser feliz.”
 
 
PENSAMIENTOS DE EPICTETO
 
 – Es propio del profano reclamar a los otros por lo que uno mismo ha hecho mal; el reclamarse a sí mismo, propio del que ha empezado a educarse; propio del instruido, el no reclamar ni a los otros ni a sí mismo.

– No pretendas que los sucesos sucedan como quieres, sino quiere los sucesos como suceden y vivirás sereno.
 
– Si quieres progresar, soporta parecer insensato y bobo en lo exterior y no pretendas que parezca que sabes algo. Y si a alguno les parece que eres importante, desconfía de ti mismo.

– Recuerda que eres actor de un drama, con el papel que quiera el director: si quiere uno corto, corto; si uno largo, largo; si quiere que representes a un pobre, represéntalo con nobleza: como a un cojo, un gobernante, un particular. Eso es lo tuyo: representar bien el papel que te han dado; pero elegirlo es cosa de otro.

– Recuerda que no ofenden el que insulta o el que golpea, sino el opinar sobre ellos que son ofensivos. Cuando alguien se irrite, sábete que es tu juicio el que te irrita. Por tanto, intenta lo primero no ser arrebatado por la representación. Si consigues una sola vez dilatarlo en el tiempo, te dominarás más fácilmente.

– Igual que nadie se propone un objetivo para fracasar, así tampoco se produce en el mundo la naturaleza del mal.

– Ten presente a diario la muerte y el destierro y todo lo que parece terrible, pero, sobre todo, la muerte. Y nunca pensarás en nada vil ni desearas nada en exceso.

– Si alguien confiara tu cuerpo al primero que pasa, te enfadarías. Y por confiar tú tu buen sentido a cualquiera, para que, si te insulta, quedes alterado y confundido, ¿por eso no te avergüenzas?

– Entre profanos no te llames a ti mismo filósofo ni hables mucho sobre los principios, sino actúa de acuerdo con los principios. Como en un banquete, no hables de cómo se debe comer, sino come como se debe.

– Ésta es la situación y el carácter del profano: nunca espera de sí mismo el beneficio o el daño, sino de lo exterior. Ésta es la situación y el carácter del filósofo: todo beneficio o daño lo espera de sí mismo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

POETAS 97. Jorge Guillén II (Clamor)

  Jorge Guillén nace en Valladolid en 1893, donde realiza sus primeros estudios hasta que se traslada a Madrid para comenzar la carrera de Filosofía y  letras. En esta ciudad comienza a la vez una estrecha relación con la residencia de Estudiantes, en donde más tarde conocerá a alguno de los miembros más destacados de la generación  del 27. Entre 1909 y 1911 viaja por Suiza e Italia. Desde 1917 a 1923 sucede a su amigo Pedro Salinas como lector de español en La Sorbogne. Es en uno de esos frecuentes viajes que hace por Europa conoce, en la localidad de Trégastel (Bretaña), a la que más tarde será su primera mujer, Germaine Cahen, con la que tendrá dos hijos. Al año siguiente de obtener en 1924 su doctorado en Madrid con una tesis sobre Góngora, ocupa la catedra de literatura en la Universidad de Murcia hasta el año 1929, y allí funda junto a unos amigos  la revista “Verso y Prosa”. Es también, durante este periodo, cuando comienza a mandar a  revistas sus p...

POETAS 21. Elvira Sastre II ("Adiós al frío)

  Los poemas que se seleccionan aquí están extraídos del libro de Elvira Sastre (Segovia, 1992) titulado "Adios al frío".  EL GRITO QUE SERÁ SUSURRO Y que abras los ojos, Y que no me veas, Y que una parte de ti suspire aliviada Para que después vuelva la culpa Y piense en ello, Y te des cuenta de que fuiste tú: Tú seguiste caminando, Tú dejaste de mirarme El día que quise dibujarte la espalda, Tú me tiraste al suelo, Tú te reíste de mi herida, Tú cerraste las puertas en cada paso adelante, Tú bailaste con otra Mientras seguía sonando nuestra canción.   Y que abras los ojos. Y me veas ahí, contigo, libre de marcas. Y suspires de alivio.   Y que te mire. Y que no seas tú. Y suspire de alivio.  

POETAS 86. Dante Alighieri (II). "Purgatorio"

  Italia (Florencia, 1265-Ravena, 1321). Dante nació en Florencia y pertenecía a una familia güelfa de la pequeña nobleza, estuvo casado y tuvo tres hijos. Se inició pronto en la actividad política y ostentó diversos cargos corporativos. Era un güelfo blanco: a diferencia de los güelfos negros -la otra facción política de Florencia-,   defendía la autonomía de las comunas y era hostil   a la injerencia del papa en la vida política de Florencia, abogando por una independencia del poder temporal -representado por el emperador- frente al poder espiritual -representado por el papa-. Su actividad y rivalidad política le granjeó una condena a dos años de cárcel y a una multa monetaria que, al no poder satisfacer, fue agravada por una sentencia a ser quemado vivo, lo que provocó que Dante viviese el resto de su vida exiliado en distintas ciudades fuera de Florencia. Además de escribir la “Divina Comedia”, escribió “Rimas”, un tratado político titulado “La monarquía universal” y ...

POETAS 57. Idea Vilariño III (Pobre mundo)

    Idea Vilariño, Uruguay (1920-2009), comentó en  entrevista a Elena Poniatowska: “Uno es más que su yo profundo, que su posición metafísica; hay otras cosas que cuenta: el dolor por la tremenda miseria del hombre, el imperativo moral de hacer todo lo posible por que se derrumbe la estructura clasista para dar paso a una sociedad justa. Aún cuando uno sea coherente con su actitud esencial -hay una sola coherencia posible- no puede evitar ver el dolor, no puede rehuir el deber moral.  Y entonces se pone a compartir la lucha, a ayudar la esperanza”. Idea Vilariño publicó “Pobre mundo” en 1966.     POBRE MUNDO Lo van a deshacer va a volar en pedazos al fin reventará como una pompa o estallará glorioso como una santabárbara o más sencillamente será borrado como si una esponja mojada borrara su lugar en el espacio. Tal vez no lo consigan tal vez van a limpiarlo. Se le caerá la vida como una cabellera y quedará rodando como una esfe...

POETAS 128. William Carlos Williams I ("La música del desierto")

Williams Carlos Williams fue un poeta y escritor polifacético nacido el 17 de septiembre de 1883, en Rutherford (Nueva Jersey), ciudad que no abandonaría hasta su muerte, exceptuando algunos viajes dispersos por Europa. Era hijo de un hombre de negocios de ascendencia inglesa y una madre nacida en Puerto Rico, de la que heredaría un perfecto conocimiento del idioma y de la cultura hispánica, además de su afición y talento para la pintura, que con el tiempo acabaría cultivando. A los catorce años es enviado a estudiar durante dos años a Suiza, recalando una temporada en París. Tras terminar el bachillerato en Nueva York, inició los estudios de medicina en la Universidad de Pennsylvania. Allí entabló una duradera amistad con Ezra Pound. Después de trabajar como interino en diversos hospitales, en 1906 se trasladó a Leipzig para cursar la especialidad de pediatría. Los tres años que vivió en Alemania le dieron ocasión de conocer, de primera mano, la cultura Europea. Viajó por los Pa...

POETAS 100. Rûmi (El alma es como un espejo)

    Yalal Ad-Din Muhammad Rûmi, también conocido como Mevalâna, que en árabe significa “nuestro señor”, fue un poeta místico musulman persa y erudito religioso que nació el 30 de septiembre de 1207 en Balj, actual Afganistán, y murió en Konia, en 1273. Hijo de un notable académico en Teología, fue educado en los valores islámicos tradicionales. Rûmi se casó a los 21 años, enviudó, se volvió a casar, y tuvo de ambos matrimonios cuatro hijos. Cuando con 24 años Rûmi sucedió a su padre en el cargo, ya era un afamado experto en jurisprudencia, ley islámica y teología. La inciación en los primeros misterios del sufismo se  debe al interés mostrado por uno de los amigos de su padre, Sayyid Burjanedín, que regresó a Konia  para tutelar su aprendizaje, que incluyó  una serie de peregrinajes a los centros sufís más conocidos. (A modo de aclaración, se podría sintetizar el sufismo  como una forma mística de espiritualidad dentro del islam que afirma...

PENSAMIENTOS 11. Marco Aurelio II. (MEDITACIÓN SOBRE LA MUERTE)

(Roma, 26 de abril de 121 – Vindobona, o actual Viena,17 de marzo de 180). Descendiente de una familia noble, de origen hispano por la rama paterna, el padre murió cuando Marco tenía 10 años, siendo criado por su abuelo Anio Vero, que fue prefecto de Roma y cónsul durante tres ocasiones. Su madre, Domicia Lucila, fue dama de gran cultura y en su palacio del monte Celio -donde se crió Marco- hospedó a las principales personalidades de la época. Su bisabuelo, Catilio Severo, también prefecto y cónsul, llegó a intimar con el emperador Adriano y se introdujo en el círculo de Plinio. El complejo nexo de parentescos y de relaciones que rodeaba la persona de Marco permitió finalmente que pudiera ascender al trono del imperio, para el que fue educado desde muy temprana edad. Una vez que Adriano adoptó a Antonino, y después de ser Marco adoptado a su vez por el segundo –cuando éste contaba 16 años-, no tuvo más que esperar a que llegara su turno en el orden sucesorio, lo que se produj...