Ir al contenido principal

POETAS 100. Rûmi (voy a desatar tu nudo sin decir una palabra)

 
 


Yalal Ad-Din Muhammad Rûmi, también conocido como Mevlâna, que en árabe significa “nuestro señor”, fue un poeta místico musulmán persa y erudito religioso que nació el 30 de septiembre de 1207 en Balj, actual Afganistán, y murió en Konia, en 1273. Hijo de un notable académico en Teología, fue educado en los valores islámicos tradicionales. Rûmi se casó a los 21 años, enviudó, se volvió a casar, y tuvo de ambos matrimonios cuatro hijos. Cuando con 24 años Rûmi sucedió a su padre en el cargo, ya era un afamado experto en jurisprudencia, ley islámica y teología. La iniciación en los primeros misterios del sufismo se  debe al interés mostrado por uno de los amigos de su padre, Sayyid Burjanedín, que regresó a Konia  para tutelar su aprendizaje, que incluyó una serie de peregrinajes a los centros sufíes más conocidos. (A modo de aclaración, se podría sintetizar el sufismo  como una forma mística de espiritualidad, dentro del islam, que afirma la doctrina de la unidad absoluta del ser, según la cual ninguna existencia puede colocarse fuera de Dios. El sufí ve lo real divino en la creación; el rostro de Dios en el rostro del hombre. El sufí es, en definitiva, el que ha realizado el objetivo de ver a Dios mostrándose en todas partes y llevando a cabo la culminación del hombre universal y perfecto que ya habita en nuestro interior). Una vez  que Rûmi se convirtió en un maestro del sufismo, creó en Konia, en 1240, un círculo de enseñanza y meditación que aglutinaba un nutrido grupo de estudiantes. De relevante importancia para la evolución mística de Rûmi fue el encuentro, cuando el poeta contaba 37 años, con Sahms E-Tabrizi, un maestro sufí que durante mucho tiempo había estado vagabundeando en busca de un conocimiento más auténtico, inquiriendo a todo aquel que se encontraba en el camino y tratando de liberarse de la ortodoxia de teólogos y académicos. Bajo la tutela y amistad de Shams, Rumi se emancipó de la atadura de las convenciones y los dogmas en los que había sido educado y abandonó sus ambiciones de teólogo y erudito por la búsqueda del ser universal. La extraña desaparición de su maestro y amigo en diciembre de 1248 -acaso asesinado por los discípulos de Rûmi, que recelaban de su ambigua influencia- llevó a Rûmi a una infructuosa búsqueda de su paradero por diversas regiones, que se prolongó por espacio de dos años. Ya de regreso a Konia creo la “sama”-literalmente: audición, escucha-, una especie de danza espiritual ejecutada por los derviches giróvagos que, a decir del especialista en sufismo Halil Barcena, es una plegaria en movimiento que utiliza la corporeidad como instrumento, un movimiento en círculo que expresa el viaje alquímico, induciendo a la transformación interior y a la apertura extática. La ausencia de su amigo y maestro produjo en Rûmi una experiencia tan intensa, que su deseo de encontrarlo se convirtió en un acicate para su propia búsqueda espiritual. La distancia que separaba el alma de Rûmi de la imagen de su admirado maestro fue salvada por medio de una laboriosa identificación. Según Reza Arasteh en su libro sobre Rûmi, éste llegó a vislumbrar la imagen de Sahms en todos los objetos naturales del cielo y de la tierra. Mediante la comprensión sufí de que la esencia de la creación es una, al lograr identificarse y fundirse con la imagen de su maestro, Rûmi logró al mismo tiempo la fusión con el resto de las criaturas, alcanzando así un elevado estado de conciencia que comenzó por su propio vaciamiento: “no ser nada es la condición necesaria para ser”, escribió en cierta ocasión. En su esfuerzo por fusionarse con la figura de su  maestro, descubrió que tras cualquier imagen u objeto late la misma fuerza creativa del amor. Esta fuerza creativa que entrelaza todas las cosas del universo es lo que produce el cambio y la evolución de todo: ”salvo la melodía del amor -llegó a escribir Rûmi- toda melodía que en el mundo he escuchado fue el sonido de un tambor”. De esta manera, Rûmi llegó a convertirse en el poeta del amor por antonomasia. Entre sus creaciones poéticas, se pueden destacar el “Diwan-e-Shams-e-Trabriz-i”, dedicada a su amigo e inspirador y compuesta por más de 40.000 versos, y el “Masnavi-ye-Manavi”, considerado una especie de segundo Corán y una de las cumbres de la poesía mística de todos los tiempos.
 
***** 

Ven, recitémonos poemas uno a otro,
por medio del Alma,
diciendo cosas secretas par los ojos y los oídos.

Sonriamos como un jardín de rosas,
sin labios ni dientes.
Conversemos con pensamientos
sin lenguas ni labios.


Nombremos todos los secretos
del mundo, hasta el final,
sin abrir nuestra boca,
como intelecto divino.


Algunos sólo pueden comprender
escuchando y mirando a las bocas.
Mantengámonos fuera de su tienda.


Nadie habla en voz alta a sí mismo.
Ya que nosotros somos uno,
hablemos así.


¿Cómo puedes decir a tu mano “toca”?
Ya que todas las manos son una,
hablemos así.


Las manos y los pies saben lo que quiere el Alma.
Cerremos nuestra boca y hablemos con el Alma.
El alma conoce el destino, paso a paso.
Si quieres, te daré ejemplos.




*****


Elige el Amor, Amor.
La vida, sin este precioso amor,
no es más que una carga, ya lo ves.


Como ves,
La alegría y la gloria del mundo
que alardean en el corazón de los amantes
son una maldición y una desgracia.


Tu amor me llamó aparte y me preguntó
“¿Por qué pasas de largo y no te detienes?”
Entonces, tu Amor me dijo: “Mírame atentamente.
Es a mí a quien ves en todas partes.
Yo soy tu alimento, tu punto de parada.
Tomé tu corazón,
si me ocultas tu Alma,
ese Alma no te hará nada bueno”.



*****


Oh, gente, abraza el amor.
Responde a su llamado.
Corre hacia Él,
porque Dios dio la inmortalidad
únicamente al Amor.


Hoy, el Amor, que no duerme, está en el cielo
llorando a los corazones dormidos.

El amor es la vida y la sensibilidad
del universo.
La vida sin Amor
no es más que una concha vacía.


El que te aparta
del Amor a la tierra
no es tu amigo
es tu enemigo.


No hay palabras en el Amor.
Basta con gemir y gruñir
y la paciencia es lo único
que salva el amor.


Guarda silencio. No digas nada.
Deja que tus lágrimas lo diga todo.
Cuando el Corazón empieza a arder,
huele como incienso.



*****


Nadie ha llegado nunca al Señor
con caballo y armadura.
Hemos dejado el caballo y la armadura
y hemos llegado al Señor.


Hemos vertido muchísimas lágrimas
en este suelo, como nubes.
Hemos dejado las nubes
para alcanzar esa luna.


Tamborileros, tocad, tocad.
Ahora nos toca a nosotros. Tocad, tocad.
Turco, sal.
Hemos conseguido un sitio en la tienda.
Igual que José, estuvimos
en el fondo del pozo algún tiempo.
Entonces vino una cuerda de un lado
y salimos del pozo.


Seguimos rompiendo ídolos
delante de Mamad,
hasta que alcanzamos la Belleza
que es el deseo y la dirección del corazón.


Ven a mi lado. Hemos venido desde muy lejos.
Pregúntanos como lo hacemos
porque hemos recorrido el camino.



*****


No quiero contar tu secreto.
Sería como contar un cuento.
En cambio, voy a desatar tu nudo,
sin decir una palabra.


*****

El es el Único
que rige el Corazón y el Alma
en esta ciudad.
El es el Único
que rige como el destino de Dios
cientos, por la gloria de la fe,
han caído en adoración ante Su rostro.
¿Dónde está la nube de duda
que encontrará el camino de Su luna?
Lo mismo que desaparece la oscuridad
ante la luz de la luna,
cientos de yo y tú
quedarán aniquilados
por la luz de la Belleza
que ha liberado a él mismo del ser.


No hay más templo de paz para el destituido
que Su templo.
No hay querencia ni deseo,
sino la sombra de Su rostro,
que se parece al sol.


Escucha unas palabras que tratan de describirlo:
“No tengo poder suficiente para decir que es esto o lo otro”


Pero, si yo no pronuncio su nombre,
si yo no lo describo,
la botella del ama se romperá con este vino.
Sigue adelante.
Tu mano no debe temblar.
Toma este vaso de Amor.

Bebe.
Como tienes el antídoto,
el veneno no te hará daño.



*****


Hiciste un juramento
cuando eras todavía un Alma.
Me pregunto si lo recuerdas.
Si lo niegas,
puedo esperar con paciencia
hasta el día del Juicio.



*****


Tu eras una gota de esperma,
te convertiste en sangre y creciste
hasta ser una belleza.
Oh humano, ven junto a mí,
para que yo pueda hacerte mejor que eso.



*****


Pudrirse en el suelo
y renacer desde el suelo
es para los animales,
no para el Alma.



*****


En un tiempo fuiste fuego; después, viento,
luego te convertiste en agua, después, en tierra.
En otro tiempo te hiciste animal
y pasaste por todo el reino animal.
Como ahora eres un Alma,
trata de ser digno del Amado.



*****


Este es el tipo de vino
que tiene una luz que se refleja en el cielo,
que no está apoyado en polos ni muros.
Si bebes una gota de él,
comprenderás toda la exuberancia de mi Alma. 


Este vino afecta a tus interioridades,
perfila tu mente,
ilumina tus ojos, tu Corazón,
de tal modo que, con el tiempo,
verás la perla que hay
dentro de este cuerpo débil.

 

*****


Has tomado unas cucharadas de alimento
de las ollas de esta tierra.
No te preocupes. Todo lo demás es lo mismo.


MI discípulo es Dios.
Doy lo viejo a Dios.
Doy lo nuevo a Dios.


He sido dejado a los pies
de su destino y accidente.
El suelo que hay bajo los pies no se preocupa
de la limpieza o la suciedad.


No hay ni bueno ni malo
junto a la grandeza de Dios.
Incluso si una respiración me separa de Él
no es buena para mí.


No puedo apartarme de Su consuelo
ni de Su tortura.
El deseo de Dios me convierte a veces en una cerradura
y otras, en una llave.


Aunque me tape los ojos,
no puedo apartar mis ojos de Él.

Él es el ojo del espejo.
Mi alma, mi cuerpo resultan bellos
con ese ojo. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

POETAS 97. Jorge Guillén II (Clamor)

  Jorge Guillén nace en Valladolid en 1893, donde realiza sus primeros estudios hasta que se traslada a Madrid para comenzar la carrera de Filosofía y  letras. En esta ciudad comienza a la vez una estrecha relación con la residencia de Estudiantes, en donde más tarde conocerá a alguno de los miembros más destacados de la generación  del 27. Entre 1909 y 1911 viaja por Suiza e Italia. Desde 1917 a 1923 sucede a su amigo Pedro Salinas como lector de español en La Sorbogne. Es en uno de esos frecuentes viajes que hace por Europa conoce, en la localidad de Trégastel (Bretaña), a la que más tarde será su primera mujer, Germaine Cahen, con la que tendrá dos hijos. Al año siguiente de obtener en 1924 su doctorado en Madrid con una tesis sobre Góngora, ocupa la catedra de literatura en la Universidad de Murcia hasta el año 1929, y allí funda junto a unos amigos  la revista “Verso y Prosa”. Es también, durante este periodo, cuando comienza a mandar a  revistas sus p...

POETAS 21. Elvira Sastre II ("Adiós al frío)

  Los poemas que se seleccionan aquí están extraídos del libro de Elvira Sastre (Segovia, 1992) titulado "Adios al frío".  EL GRITO QUE SERÁ SUSURRO Y que abras los ojos, Y que no me veas, Y que una parte de ti suspire aliviada Para que después vuelva la culpa Y piense en ello, Y te des cuenta de que fuiste tú: Tú seguiste caminando, Tú dejaste de mirarme El día que quise dibujarte la espalda, Tú me tiraste al suelo, Tú te reíste de mi herida, Tú cerraste las puertas en cada paso adelante, Tú bailaste con otra Mientras seguía sonando nuestra canción.   Y que abras los ojos. Y me veas ahí, contigo, libre de marcas. Y suspires de alivio.   Y que te mire. Y que no seas tú. Y suspire de alivio.  

POETAS 86. Dante Alighieri (II). "Purgatorio"

  Italia (Florencia, 1265-Ravena, 1321). Dante nació en Florencia y pertenecía a una familia güelfa de la pequeña nobleza, estuvo casado y tuvo tres hijos. Se inició pronto en la actividad política y ostentó diversos cargos corporativos. Era un güelfo blanco: a diferencia de los güelfos negros -la otra facción política de Florencia-,   defendía la autonomía de las comunas y era hostil   a la injerencia del papa en la vida política de Florencia, abogando por una independencia del poder temporal -representado por el emperador- frente al poder espiritual -representado por el papa-. Su actividad y rivalidad política le granjeó una condena a dos años de cárcel y a una multa monetaria que, al no poder satisfacer, fue agravada por una sentencia a ser quemado vivo, lo que provocó que Dante viviese el resto de su vida exiliado en distintas ciudades fuera de Florencia. Además de escribir la “Divina Comedia”, escribió “Rimas”, un tratado político titulado “La monarquía universal” y ...

POETAS 57. Idea Vilariño III (Pobre mundo)

    Idea Vilariño, Uruguay (1920-2009), comentó en  entrevista a Elena Poniatowska: “Uno es más que su yo profundo, que su posición metafísica; hay otras cosas que cuenta: el dolor por la tremenda miseria del hombre, el imperativo moral de hacer todo lo posible por que se derrumbe la estructura clasista para dar paso a una sociedad justa. Aún cuando uno sea coherente con su actitud esencial -hay una sola coherencia posible- no puede evitar ver el dolor, no puede rehuir el deber moral.  Y entonces se pone a compartir la lucha, a ayudar la esperanza”. Idea Vilariño publicó “Pobre mundo” en 1966.     POBRE MUNDO Lo van a deshacer va a volar en pedazos al fin reventará como una pompa o estallará glorioso como una santabárbara o más sencillamente será borrado como si una esponja mojada borrara su lugar en el espacio. Tal vez no lo consigan tal vez van a limpiarlo. Se le caerá la vida como una cabellera y quedará rodando como una esfe...

POETAS 128. William Carlos Williams I ("La música del desierto")

Williams Carlos Williams fue un poeta y escritor polifacético nacido el 17 de septiembre de 1883, en Rutherford (Nueva Jersey), ciudad que no abandonaría hasta su muerte, exceptuando algunos viajes dispersos por Europa. Era hijo de un hombre de negocios de ascendencia inglesa y una madre nacida en Puerto Rico, de la que heredaría un perfecto conocimiento del idioma y de la cultura hispánica, además de su afición y talento para la pintura, que con el tiempo acabaría cultivando. A los catorce años es enviado a estudiar durante dos años a Suiza, recalando una temporada en París. Tras terminar el bachillerato en Nueva York, inició los estudios de medicina en la Universidad de Pennsylvania. Allí entabló una duradera amistad con Ezra Pound. Después de trabajar como interino en diversos hospitales, en 1906 se trasladó a Leipzig para cursar la especialidad de pediatría. Los tres años que vivió en Alemania le dieron ocasión de conocer, de primera mano, la cultura Europea. Viajó por los Pa...

POETAS 100. Rûmi (El alma es como un espejo)

    Yalal Ad-Din Muhammad Rûmi, también conocido como Mevalâna, que en árabe significa “nuestro señor”, fue un poeta místico musulman persa y erudito religioso que nació el 30 de septiembre de 1207 en Balj, actual Afganistán, y murió en Konia, en 1273. Hijo de un notable académico en Teología, fue educado en los valores islámicos tradicionales. Rûmi se casó a los 21 años, enviudó, se volvió a casar, y tuvo de ambos matrimonios cuatro hijos. Cuando con 24 años Rûmi sucedió a su padre en el cargo, ya era un afamado experto en jurisprudencia, ley islámica y teología. La inciación en los primeros misterios del sufismo se  debe al interés mostrado por uno de los amigos de su padre, Sayyid Burjanedín, que regresó a Konia  para tutelar su aprendizaje, que incluyó  una serie de peregrinajes a los centros sufís más conocidos. (A modo de aclaración, se podría sintetizar el sufismo  como una forma mística de espiritualidad dentro del islam que afirma...

PENSAMIENTOS 11. Marco Aurelio II. (MEDITACIÓN SOBRE LA MUERTE)

(Roma, 26 de abril de 121 – Vindobona, o actual Viena,17 de marzo de 180). Descendiente de una familia noble, de origen hispano por la rama paterna, el padre murió cuando Marco tenía 10 años, siendo criado por su abuelo Anio Vero, que fue prefecto de Roma y cónsul durante tres ocasiones. Su madre, Domicia Lucila, fue dama de gran cultura y en su palacio del monte Celio -donde se crió Marco- hospedó a las principales personalidades de la época. Su bisabuelo, Catilio Severo, también prefecto y cónsul, llegó a intimar con el emperador Adriano y se introdujo en el círculo de Plinio. El complejo nexo de parentescos y de relaciones que rodeaba la persona de Marco permitió finalmente que pudiera ascender al trono del imperio, para el que fue educado desde muy temprana edad. Una vez que Adriano adoptó a Antonino, y después de ser Marco adoptado a su vez por el segundo –cuando éste contaba 16 años-, no tuvo más que esperar a que llegara su turno en el orden sucesorio, lo que se produj...