Ir al contenido principal

POETAS 46. Walt Whitman (Adiós, mi fantasía)

 
 


Walter Whitman nace en Long Island en 1819. Con 12 años trabaja como mensajero en el bufete de un abogado y como aprendiz en una imprenta. En 1836 entrar a trabajar en oficinas de imprenta en la ciudad de Nueva York. Posteriormente trabajará como maestro durante un par de años en unas pequeñas escuelas de Long Island. Entre 1941 y 1948  colaborará en varias publicaciones importantes de Nueva York. En 1849 dirige y edita el Brooklyn Freeman. En 1849 se convierte en miembro del partido Free-Soilers, opuesto a la propagación de la esclavitud en nuevos territorios. Entre 1851 y 1854 construye viviendas en Brooklyn. El 4 de julio de 1855  aparece la primera edición de “Hojas de Hierba”. Emerson le escribe su carta de felicitación. Al año siguiente lo visita, junto con Thoreau. Entre 1857 y 1859 queda desempleado y se dedica a llevar una vida bohemia. Entre 1863 y 1864 Whitman obtiene una empleo de tiempo parcial para el Ejército, como enfermero voluntario.También trabaja en hospitales de campaña. Su salud se debilita, vuelve a casa de su madre en Brooklyn por seis meses ,y en 1865 ingresa como empleado en la oficina del Fiscal general. En 1873 Whitman sufre un ataque de parálisis y se ve obligado a refugiarse al lado de su hermano George en Camden, Nueva jersey. Queda semiinválido el mismo año en que muere su madre. Durante 1879 Whitman visita el oeste estadounidense. En 1881 aparece la séptima edición de “Hojas de Hierba, pero al año siguiente la Sociedad para la Supresión del Vicio considera inmoral la edición y se censura su publicación. Otro ataque de parálisis postra a Whitman los últimos años de su vida. Muere en 1892, mientras preparaba la publicación de la novena edición de “Hojas de Hierba”.

Con esta entrega acaba la selección de los poemas de Walt Whitman, que datan de últimos años del poeta. La traducción de todos los poemas que se han recogido en las cuatro entregas se le debe a Francisco Alexander.

*****

AÑOS INESTABLES
Años inestables que me arrojáis yo no sé adónde,
Vuestros planes, vuestra política, fracasan; los trazos se desvanecen, las sustancias se burlan de mí y se me escapan,
Sólo el tema que yo canto, el alma grande y fuerte, no se me escapa,
Nuestro propio Ser no debe desvanecerse jamás -el es la sustancia primordial- él es la única cosa segura entre todas,
De la política, victorias, batallas, de la vida, ¿qué queda al fin?
Cuando los espectáculos han terminado, ¿qué es lo seguro sino nuestro propio ser?(De “Murmullos de la muerte celestial”)



*****

UNA ARAÑA SILENCIOSA Y PACIENTE
Una araña silenciosa y paciente,
He observado sobre un pequeño promontorio en el que estaba aislada,
Y he visto cómo, para explorar el vasto espacio que la rodeaba,
Sacaba de sí filamentos, filamentos, filamentos,
Devanándolos siempre, siempre, acelerándolos incansablemente.


Y tú, oh, alma mía, allí donde estás,
Rodeada, aislada, en medio de los océanos sin límites de espacio,
Meditas, te aventuras, te lanzas, buscas sin cesar las esferas para unirlas,
Hasta que se haya formado el puente que necesitarás, hasta que se aferre el ancla dúctil,
Hasta que el hilo sutil que arrojas se adhiera a alguna cosa, oh, alma mía.(De “Murmullos de la muerte celestial”)


*****

“EL DIVINO CATÁLOGO, CABAL, COMPLETO”(DOMINGO. -FUI ESTA MAÑANA A LA IGLESIA. UN PROFESOR DE UNIVERSIDAD, EL REV. DR…., NOS DIO UN HERMOSO SERMÓN, EL EL CUAL ESCUCHÉ LAS PALABRAS QUE ANTECEDEN; PERO EL MINISTRO INCLUYÓ EN LA LETRA Y EN EL ESPÍRITU DE SU “CATÁLOGO CABAL”, SÓLO LAS COSAS ESTÉTICAS, Y PASÓ POR ALTO ENTERAMENTE LO QUE YO NOMBRO EN LO QUE SIGUE:)

Los demoníacos y los tenebrosos, los moribundos y los enfermos,
Los incontables (diecinueve vigésimos) mezquinos y perversos, rudos y salvajes,
Los locos, los presos en las cárceles, los horribles sucios, malignos,
Veneno e inmundicia, serpientes, los tiburones voraces, los mentirosos, los disolutos
(¿Qué papel representan los malvados y los repugnantes dentro de los designios cósmicos de la tierra?)
Reptiles, animales que se arrastran en el fango y en el lodo, venenos,
El suelo estéril, los hombres perversos, la escoria y la horrible podredumbre.

(De “Adios, mi fantasía”)

*****

LO NO EXPRESADO
¿Cómo atreverse a decirlo?
Después de los cielos, poemas, cantores, dramas,
Los excelsos de Jonia y de la India -Homero, Shakespeare- las largas, largas épocas, los caminos populosos, las regiones,
Los grupos brillantes de estrellas y las Vías Lácteas -la recolección de los latidos de la Naturaleza,
Todas las pasiones, héroes, guerras, amor, adoración de antaño,
Las sondas que todas las épocas arrojan a su más profundos abismos,
Todas las vidas, gargantas, deseos, cerebros de la humanidad -la expresión de todas las experiencias;
Después de los poemas innumerables, breves o extensos en todas las lenguas, en todos los países,
Todavía algo no expresado por la poesía, ni con la voz ni con la escritura -es algo que falta
(¿Quién sabe?; lo mejor, aún no expresado, todavía ausente).(De “Adios, mi fantasía”)


*****

GRANDIOSO ES LO VISIBLE
Grandioso es lo visible, la luz, para mí -grandiosos son el cielo y las estrellas,
Grandiosa es la tierra, y grandiosos y perdurables el tiempo y el espacio,
Y grandiosa, mucho más, el alma mía invisible, que abarca, que enriquece a todas esas cosas,
Que ilumina a la luz, al cielo y a las estrellas, que penetra en la tierra, que navega en los mares
¿Qué sería todo eso, en verdad, sin tí, alma invisible?, ¿de qué valor sin tí?)
Más evolucionaria, vasta, desconcertante, oh, alma mía!
Más multiforme aún -más perdurable tú que todas ellas.
(De “Adios, mi fantasía”)


*****

FLORES INVISIBLES
Flores invisibles, infinitas, recónditas,
Bajo la nieve y el hielo, bajo las tinieblas, en cada pulgada cúbica o cuadrada,
Germinales, exquisitas, en delicados encajes, Microscópicas, no nacidas aún,
Como niños en los úteros, latentes, replegadas, compactas, dormidas;
Billones de billones y trillones de trillones de ellas en espera
(En la tierra y en el mar -en el universo- en las estrellas, allá en el cielo),
impulsándose lentamente, siempre avanzando, formándose sin fin,
Y esperando por siempre, y siempre más, por nacer.                                             (De “Adios, mi fantasía”)


*****

!ADIÓS, MI FANTASIA!

!Adiós, mi Fantasía!
!Adiós, querida compañera, amada mía!
Me voy, yo no sé a dónde,
O a qué fortuna, ni si te volveré a ver,
Así, pues, adiós, mi Fantasía.


Ahora, por última vez -déjame mirar atrás un momento;
el tictac del reloj que hay en mí, es más lento, más débil,
salgo, cae la noche, y pronto cesarán los golpes apagados de mi corazón.


Muchos tiempo hemos vivido, hemos gozado, nos hemos acariciado;
!Delicioso! -ahora la separación- Adiós, mi Fantasía.


Mas no me apresuraré demasiado,
En verdad mucho tiempo hemos vivido, hemos dormido, nos hemos filtrado, nos hemos confundido realmente en uno;
Entonces, si morimos, morimos juntos (sí, seremos uno),
Si vamos a cualquier parte, iremos juntos, al encuentro de lo que suceda,
Quizá eres tú quien realmente me conduce ahora a los verdaderos poemas, (¿quién sabe?)
Quizá eres tú quien realmente palpa, quien descorre el cerrojo mortal -así, por última vez,
Adiós -y, !Salud!, mi Fantasía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

POETAS 97. Jorge Guillén II (Clamor)

  Jorge Guillén nace en Valladolid en 1893, donde realiza sus primeros estudios hasta que se traslada a Madrid para comenzar la carrera de Filosofía y  letras. En esta ciudad comienza a la vez una estrecha relación con la residencia de Estudiantes, en donde más tarde conocerá a alguno de los miembros más destacados de la generación  del 27. Entre 1909 y 1911 viaja por Suiza e Italia. Desde 1917 a 1923 sucede a su amigo Pedro Salinas como lector de español en La Sorbogne. Es en uno de esos frecuentes viajes que hace por Europa conoce, en la localidad de Trégastel (Bretaña), a la que más tarde será su primera mujer, Germaine Cahen, con la que tendrá dos hijos. Al año siguiente de obtener en 1924 su doctorado en Madrid con una tesis sobre Góngora, ocupa la catedra de literatura en la Universidad de Murcia hasta el año 1929, y allí funda junto a unos amigos  la revista “Verso y Prosa”. Es también, durante este periodo, cuando comienza a mandar a  revistas sus p...

POETAS 21. Elvira Sastre II ("Adiós al frío)

  Los poemas que se seleccionan aquí están extraídos del libro de Elvira Sastre (Segovia, 1992) titulado "Adios al frío".  EL GRITO QUE SERÁ SUSURRO Y que abras los ojos, Y que no me veas, Y que una parte de ti suspire aliviada Para que después vuelva la culpa Y piense en ello, Y te des cuenta de que fuiste tú: Tú seguiste caminando, Tú dejaste de mirarme El día que quise dibujarte la espalda, Tú me tiraste al suelo, Tú te reíste de mi herida, Tú cerraste las puertas en cada paso adelante, Tú bailaste con otra Mientras seguía sonando nuestra canción.   Y que abras los ojos. Y me veas ahí, contigo, libre de marcas. Y suspires de alivio.   Y que te mire. Y que no seas tú. Y suspire de alivio.  

POETAS 86. Dante Alighieri (II). "Purgatorio"

  Italia (Florencia, 1265-Ravena, 1321). Dante nació en Florencia y pertenecía a una familia güelfa de la pequeña nobleza, estuvo casado y tuvo tres hijos. Se inició pronto en la actividad política y ostentó diversos cargos corporativos. Era un güelfo blanco: a diferencia de los güelfos negros -la otra facción política de Florencia-,   defendía la autonomía de las comunas y era hostil   a la injerencia del papa en la vida política de Florencia, abogando por una independencia del poder temporal -representado por el emperador- frente al poder espiritual -representado por el papa-. Su actividad y rivalidad política le granjeó una condena a dos años de cárcel y a una multa monetaria que, al no poder satisfacer, fue agravada por una sentencia a ser quemado vivo, lo que provocó que Dante viviese el resto de su vida exiliado en distintas ciudades fuera de Florencia. Además de escribir la “Divina Comedia”, escribió “Rimas”, un tratado político titulado “La monarquía universal” y ...

POETAS 57. Idea Vilariño III (Pobre mundo)

    Idea Vilariño, Uruguay (1920-2009), comentó en  entrevista a Elena Poniatowska: “Uno es más que su yo profundo, que su posición metafísica; hay otras cosas que cuenta: el dolor por la tremenda miseria del hombre, el imperativo moral de hacer todo lo posible por que se derrumbe la estructura clasista para dar paso a una sociedad justa. Aún cuando uno sea coherente con su actitud esencial -hay una sola coherencia posible- no puede evitar ver el dolor, no puede rehuir el deber moral.  Y entonces se pone a compartir la lucha, a ayudar la esperanza”. Idea Vilariño publicó “Pobre mundo” en 1966.     POBRE MUNDO Lo van a deshacer va a volar en pedazos al fin reventará como una pompa o estallará glorioso como una santabárbara o más sencillamente será borrado como si una esponja mojada borrara su lugar en el espacio. Tal vez no lo consigan tal vez van a limpiarlo. Se le caerá la vida como una cabellera y quedará rodando como una esfe...

POETAS 128. William Carlos Williams I ("La música del desierto")

Williams Carlos Williams fue un poeta y escritor polifacético nacido el 17 de septiembre de 1883, en Rutherford (Nueva Jersey), ciudad que no abandonaría hasta su muerte, exceptuando algunos viajes dispersos por Europa. Era hijo de un hombre de negocios de ascendencia inglesa y una madre nacida en Puerto Rico, de la que heredaría un perfecto conocimiento del idioma y de la cultura hispánica, además de su afición y talento para la pintura, que con el tiempo acabaría cultivando. A los catorce años es enviado a estudiar durante dos años a Suiza, recalando una temporada en París. Tras terminar el bachillerato en Nueva York, inició los estudios de medicina en la Universidad de Pennsylvania. Allí entabló una duradera amistad con Ezra Pound. Después de trabajar como interino en diversos hospitales, en 1906 se trasladó a Leipzig para cursar la especialidad de pediatría. Los tres años que vivió en Alemania le dieron ocasión de conocer, de primera mano, la cultura Europea. Viajó por los Pa...

PENSAMIENTOS 11. Marco Aurelio II. (MEDITACIÓN SOBRE LA MUERTE)

(Roma, 26 de abril de 121 – Vindobona, o actual Viena,17 de marzo de 180). Descendiente de una familia noble, de origen hispano por la rama paterna, el padre murió cuando Marco tenía 10 años, siendo criado por su abuelo Anio Vero, que fue prefecto de Roma y cónsul durante tres ocasiones. Su madre, Domicia Lucila, fue dama de gran cultura y en su palacio del monte Celio -donde se crió Marco- hospedó a las principales personalidades de la época. Su bisabuelo, Catilio Severo, también prefecto y cónsul, llegó a intimar con el emperador Adriano y se introdujo en el círculo de Plinio. El complejo nexo de parentescos y de relaciones que rodeaba la persona de Marco permitió finalmente que pudiera ascender al trono del imperio, para el que fue educado desde muy temprana edad. Una vez que Adriano adoptó a Antonino, y después de ser Marco adoptado a su vez por el segundo –cuando éste contaba 16 años-, no tuvo más que esperar a que llegara su turno en el orden sucesorio, lo que se produj...

POETAS 100. Rûmi (El alma es como un espejo)

    Yalal Ad-Din Muhammad Rûmi, también conocido como Mevalâna, que en árabe significa “nuestro señor”, fue un poeta místico musulman persa y erudito religioso que nació el 30 de septiembre de 1207 en Balj, actual Afganistán, y murió en Konia, en 1273. Hijo de un notable académico en Teología, fue educado en los valores islámicos tradicionales. Rûmi se casó a los 21 años, enviudó, se volvió a casar, y tuvo de ambos matrimonios cuatro hijos. Cuando con 24 años Rûmi sucedió a su padre en el cargo, ya era un afamado experto en jurisprudencia, ley islámica y teología. La inciación en los primeros misterios del sufismo se  debe al interés mostrado por uno de los amigos de su padre, Sayyid Burjanedín, que regresó a Konia  para tutelar su aprendizaje, que incluyó  una serie de peregrinajes a los centros sufís más conocidos. (A modo de aclaración, se podría sintetizar el sufismo  como una forma mística de espiritualidad dentro del islam que afirma...