Ir al contenido principal

POETAS 46. Walt Whitman (Calamus y otros cantos)

 
 


Walter Whitman nace en Long Island en 1819. Con 12 años trabaja como mensajero en el bufete de un abogado y como aprendiz en una imprenta. En 1836 entrar a trabajar en oficinas de imprenta en la ciudad de Nueva York. Posteriormente trabajará como maestro durante un par de años en unas pequeñas escuelas de Long Island. Entre 1941 y 1948  colaborará en varias publicaciones importantes de Nueva York. En 1849 dirige y edita el Brooklyn Freeman. En 1849 se convierte en miembro del partido Free-Soilers, opuesto a la propagación de la esclavitud en nuevos territorios. Entre 1851 y 1854 construye viviendas en Brooklyn. El 4 de julio de 1855  aparece la primera edición de “Hojas de Hierba”. Emerson le escribe su carta de felicitación. Al año siguiente lo visita, junto con Thoreau. Entre 1857 y 1859 queda desempleado y se dedica a llevar una vida bohemia. Entre 1863 y 1864 Whitman obtiene una empleo de tiempo parcial para el Ejército, como enfermero voluntario.También trabaja en hospitales de campaña. Su salud se debilita, vuelve a casa de su madre en Brooklyn por seis meses ,y en 1865 ingresa como empleado en la oficina del Fiscal general. En 1873 Whitman sufre un ataque de parálisis y se ve obligado a refugiarse al lado de su hermano George en Camden, Nueva jersey. Queda semiinválido el mismo año en que muere su madre. Durante 1879 Whitman visita el oeste estadounidense. En 1881 aparece la séptima edición de “Hojas de Hierba, pero al año siguiente la Sociedad para la Supresión del Vicio considera inmoral la edición y se censura su publicación. Otro ataque de parálisis postra a Whitman los últimos años de su vida. Muere en 1892, mientras preparaba la publicación de la novena edición de “Hojas de Hierba”.
 
*****

ÉPOCAS Y ÉPOCAS QUE VUELVEN A INTERVALOS
Épocas y épocas que vuelven a intervalos
Intacto, errante, inmortal,
Vigoroso, fálico, de podersoas entrañas primitivas, puro,
Yo, cantor de cánticos adánicos,
Desde el nuevo jardín de Occidente llamo a las grandes ciudades,
Deliro, aununcio a los seres procreados, ofrezco mis cantos, me ofrezco yo mismo,
Me absimo en el Sexo, abismo mis cantos en el Sexo:
Criaturas de mis entrañas.       

                                                            (De “Hijos de Adan)
*****
 
LA BASE DE TODA METAFÍSICA
 Y ahora, señores,
Pronuncio una palabra destinada a permanecer en vuestro recuerdo
y en vuestro espíritu,
como base y remate a la vez de toda metafísica.
 
(Así dijo a sus alumnos el viejo profesor
Al terminar su curso numeroso.)


Después de haber estudiado los sistemas modernos y antiguos, los griegos y los germánicos
Después de haber estudiados y juzgado a Kant, a Fichte, a Schelling y a Hegel,
Después de haber juzgado la doctrina de Platón, y Sócrates, más grande que Platón,
Y Después de haber estudiado mucho tiempo -más grande que Sócrates- a Cristo divino,
Recuerdo hoy día esos sistemas griegos y germánicos,
Veo las filosofías todas, veo las iglesias y las doctrinas,
No obstante veo claramente por debajo de Sócrates, y veo por debajo de Cristo el divino,
El tierno amor del hombre a su camarada, la atracción del amigo al amigo,
El amor del esposo y la esposa mutuamente adecuados, de los hijos y de los padres,
El amor de la ciudad a la ciudad, y del país al país.


(De “Calamus”)

*****
 !CAED, GOTAS! !Caed, gotas! !Abandonad mis venas azules!
!Oh, gotas mías! Caed, lentas gotas,
Desprendeos de mí ingenuamente, caed, gotas sangrantes,
De las heridas hechas para libertaros de vuestra prisión,
De mi rostros, de mi frente y de mis labios,
De mi pecho, del escondite donde yo estaba oculto, salid, gotas rojas, gotas de confesión,
Teñid todas las páginas, teñid todas las canciones que canto, todas las palabras que pronuncio, gotas sangrientas,
Que conozcan vuestro color rojo, que brillen,
Saturadlas de vuestra esencia, avergonzadlas y humedecedlas,
Resplandeced sobre todo lo que he escrito y escribiré, gotas sangrantes,
Que todas las cosas sean vistas a vuestra luz, gotas ruborosas.                                                                        (De “Calamus”)

*****

No caen sobre ti las manchas de sombra,
También sobre mí han dejado las sombras caer sus manchas,
Lo mejor que yo había hecho se me figuraba vacío y sospechoso,
Mis grandes pensamientos -como yo los creía- ¿no eran harto pobres en realidad?
No eres tú el único que sabe lo que es ser malvado,
Soy yo quien sabía lo que es ser malvado,
Yo había también entretejido el antiguo nudo de los contrarios,
Yo había hablado, me había ruborizado, me había sentido ofendido,Había mentido, había robado, había codiciado,
He sido astuto, colérico, concupiscente, he sentido deseos que no me he atrevido a expresar,
He sido caprhichoso; vano, glotón, superficial, taimado, cobarde, perverso,
Ha habido en mí del lobo, de la serpiente, del cerdo,
La mirada engañosa, la palabra frívola, el deseo adúltero, no han faltado en mí,
Negativas, odios, dilaciones, mezquindad, pereza, nada de esto ha faltado en mí,
He sido solidario con los otros, he sido los días y los acontecimientos de los otros,
Me ha llamado por mi nombre la voz alta y clara de los jóvenes que me han visto aproximarme o pasar junto a ellos,
He sentido sus brazos alrededor de mi cuello, estando en pie, o el contacto negligente de su carne, estando sentado,
He visto en la calle, o en la barca, o en los parajes públicos, a muchas personas a quienes he amado, y no les he hablado,
He vivido la misma vida que los demás, el mismo viejo reír, comer y dormir,
He representado el papel que nos hace recordar al actor o a la actriz,
El mismo viejo papel, el papel que es lo que nosotros hacemos de él,
Tan importante o tan insgnificante como nos plaza, o importante e insignificante a la vez.                                     
        (De “En la barca de Brooklyn)

*****

A pie, alegre, salgo al camino real,
Soy sano, soy libre, el mundo se extiende ante mí;
El largo camino pardo me conducirá adonde yo quiera.
Ya no llamo a la fortuna: yo soy la fortuna;
Ya no lloriqueo, no difiero mis actos, no necesito nada, He acabado con las quejas domésticas, con las bibliotecas, con las críticas querellosas,
Vigoroso y contento, recorro el camino real.
La tierra, ella me basta,
Yo no exijo que las constelaciones se aproximen,
Sé que están muy bien donde están,
Sé que bastan para aquellos que les pertenecen.(Sin embargo, llevo aquí mis viejos fardos deliciosos,
Los llevo, hombres y mujeres, los llevo conmigo a todas partes,
Juro que no puedo deshacerme de ellos,
Estoy lleno de ellos, y los llenaré a mi vez.)
                                                  
(De “Cantos del camino Real”

*****

LLENO DE VIDA AHORA
Lleno de vida, ahora, compacto, visible,
Yo, de cuarenta años de edad en el año octogésimo tercero de los Estados,
A quien viva dentro de un siglo o dentro de cualquier número de siglos,
A ti, que aún no naces, a ti te buscan estos cantos. Cuando leas estos cantos, yo, que fui visible, me habré hecho invisible,
Entonces serás tú compacto, visible, penetrarás el sentido de mis poemas, me buscarás,
Imaginarás qué feliz serías si yo estuviese contigo y fuese tu camarada;
Piensa, pues, que estoy contigo. (No des por demasiado seguro que no esté yo contigo ahora.)
                                                                                  (De “Calamus”)

Comentarios

Entradas populares de este blog

POETAS 97. Jorge Guillén II (Clamor)

  Jorge Guillén nace en Valladolid en 1893, donde realiza sus primeros estudios hasta que se traslada a Madrid para comenzar la carrera de Filosofía y  letras. En esta ciudad comienza a la vez una estrecha relación con la residencia de Estudiantes, en donde más tarde conocerá a alguno de los miembros más destacados de la generación  del 27. Entre 1909 y 1911 viaja por Suiza e Italia. Desde 1917 a 1923 sucede a su amigo Pedro Salinas como lector de español en La Sorbogne. Es en uno de esos frecuentes viajes que hace por Europa conoce, en la localidad de Trégastel (Bretaña), a la que más tarde será su primera mujer, Germaine Cahen, con la que tendrá dos hijos. Al año siguiente de obtener en 1924 su doctorado en Madrid con una tesis sobre Góngora, ocupa la catedra de literatura en la Universidad de Murcia hasta el año 1929, y allí funda junto a unos amigos  la revista “Verso y Prosa”. Es también, durante este periodo, cuando comienza a mandar a  revistas sus p...

POETAS 21. Elvira Sastre II ("Adiós al frío)

  Los poemas que se seleccionan aquí están extraídos del libro de Elvira Sastre (Segovia, 1992) titulado "Adios al frío".  EL GRITO QUE SERÁ SUSURRO Y que abras los ojos, Y que no me veas, Y que una parte de ti suspire aliviada Para que después vuelva la culpa Y piense en ello, Y te des cuenta de que fuiste tú: Tú seguiste caminando, Tú dejaste de mirarme El día que quise dibujarte la espalda, Tú me tiraste al suelo, Tú te reíste de mi herida, Tú cerraste las puertas en cada paso adelante, Tú bailaste con otra Mientras seguía sonando nuestra canción.   Y que abras los ojos. Y me veas ahí, contigo, libre de marcas. Y suspires de alivio.   Y que te mire. Y que no seas tú. Y suspire de alivio.  

POETAS 86. Dante Alighieri (II). "Purgatorio"

  Italia (Florencia, 1265-Ravena, 1321). Dante nació en Florencia y pertenecía a una familia güelfa de la pequeña nobleza, estuvo casado y tuvo tres hijos. Se inició pronto en la actividad política y ostentó diversos cargos corporativos. Era un güelfo blanco: a diferencia de los güelfos negros -la otra facción política de Florencia-,   defendía la autonomía de las comunas y era hostil   a la injerencia del papa en la vida política de Florencia, abogando por una independencia del poder temporal -representado por el emperador- frente al poder espiritual -representado por el papa-. Su actividad y rivalidad política le granjeó una condena a dos años de cárcel y a una multa monetaria que, al no poder satisfacer, fue agravada por una sentencia a ser quemado vivo, lo que provocó que Dante viviese el resto de su vida exiliado en distintas ciudades fuera de Florencia. Además de escribir la “Divina Comedia”, escribió “Rimas”, un tratado político titulado “La monarquía universal” y ...

POETAS 57. Idea Vilariño III (Pobre mundo)

    Idea Vilariño, Uruguay (1920-2009), comentó en  entrevista a Elena Poniatowska: “Uno es más que su yo profundo, que su posición metafísica; hay otras cosas que cuenta: el dolor por la tremenda miseria del hombre, el imperativo moral de hacer todo lo posible por que se derrumbe la estructura clasista para dar paso a una sociedad justa. Aún cuando uno sea coherente con su actitud esencial -hay una sola coherencia posible- no puede evitar ver el dolor, no puede rehuir el deber moral.  Y entonces se pone a compartir la lucha, a ayudar la esperanza”. Idea Vilariño publicó “Pobre mundo” en 1966.     POBRE MUNDO Lo van a deshacer va a volar en pedazos al fin reventará como una pompa o estallará glorioso como una santabárbara o más sencillamente será borrado como si una esponja mojada borrara su lugar en el espacio. Tal vez no lo consigan tal vez van a limpiarlo. Se le caerá la vida como una cabellera y quedará rodando como una esfe...

POETAS 128. William Carlos Williams I ("La música del desierto")

Williams Carlos Williams fue un poeta y escritor polifacético nacido el 17 de septiembre de 1883, en Rutherford (Nueva Jersey), ciudad que no abandonaría hasta su muerte, exceptuando algunos viajes dispersos por Europa. Era hijo de un hombre de negocios de ascendencia inglesa y una madre nacida en Puerto Rico, de la que heredaría un perfecto conocimiento del idioma y de la cultura hispánica, además de su afición y talento para la pintura, que con el tiempo acabaría cultivando. A los catorce años es enviado a estudiar durante dos años a Suiza, recalando una temporada en París. Tras terminar el bachillerato en Nueva York, inició los estudios de medicina en la Universidad de Pennsylvania. Allí entabló una duradera amistad con Ezra Pound. Después de trabajar como interino en diversos hospitales, en 1906 se trasladó a Leipzig para cursar la especialidad de pediatría. Los tres años que vivió en Alemania le dieron ocasión de conocer, de primera mano, la cultura Europea. Viajó por los Pa...

PENSAMIENTOS 11. Marco Aurelio II. (MEDITACIÓN SOBRE LA MUERTE)

(Roma, 26 de abril de 121 – Vindobona, o actual Viena,17 de marzo de 180). Descendiente de una familia noble, de origen hispano por la rama paterna, el padre murió cuando Marco tenía 10 años, siendo criado por su abuelo Anio Vero, que fue prefecto de Roma y cónsul durante tres ocasiones. Su madre, Domicia Lucila, fue dama de gran cultura y en su palacio del monte Celio -donde se crió Marco- hospedó a las principales personalidades de la época. Su bisabuelo, Catilio Severo, también prefecto y cónsul, llegó a intimar con el emperador Adriano y se introdujo en el círculo de Plinio. El complejo nexo de parentescos y de relaciones que rodeaba la persona de Marco permitió finalmente que pudiera ascender al trono del imperio, para el que fue educado desde muy temprana edad. Una vez que Adriano adoptó a Antonino, y después de ser Marco adoptado a su vez por el segundo –cuando éste contaba 16 años-, no tuvo más que esperar a que llegara su turno en el orden sucesorio, lo que se produj...

POETAS 100. Rûmi (El alma es como un espejo)

    Yalal Ad-Din Muhammad Rûmi, también conocido como Mevalâna, que en árabe significa “nuestro señor”, fue un poeta místico musulman persa y erudito religioso que nació el 30 de septiembre de 1207 en Balj, actual Afganistán, y murió en Konia, en 1273. Hijo de un notable académico en Teología, fue educado en los valores islámicos tradicionales. Rûmi se casó a los 21 años, enviudó, se volvió a casar, y tuvo de ambos matrimonios cuatro hijos. Cuando con 24 años Rûmi sucedió a su padre en el cargo, ya era un afamado experto en jurisprudencia, ley islámica y teología. La inciación en los primeros misterios del sufismo se  debe al interés mostrado por uno de los amigos de su padre, Sayyid Burjanedín, que regresó a Konia  para tutelar su aprendizaje, que incluyó  una serie de peregrinajes a los centros sufís más conocidos. (A modo de aclaración, se podría sintetizar el sufismo  como una forma mística de espiritualidad dentro del islam que afirma...