Ir al contenido principal

POETAS 46. Walt Whitman (I) Canto a mí mismo

 
 


Walt Whitman nació en Long Island en 1819 y murió en Camden, Nueva jersey, en 1892 después de haber preparado y publicado la novena edición de Hojas de Hierba, donde recoge la totalidad de su obra. En el pórtico de esta obra Whitman grabó las siguientes palabras:
Ven, dijo mi alma,
Escribamos versos para mi cuerpo (pues somos uno),
A fin de que, si vuelvo invisiblemente después de la muerte,
O si mucho, mucho tiempo después, en otras esferas,
Dirijo allá mis cantos otra vez a un grupo de compañeros
(Adaptándolos a la tierra, árboles, vientos, olas tumultuosas),
Pueda yo siempre conservar una sonrisa de alegría,
Reconociendo eternamente mis versos; pues aquí y ahora,
Firmo por el alma y por el cuerpo, y pongo ante ellos mi nombre.
WALT WHITMAN


1
Me celebro y me canto
y aquello que yo me apropio habrás de apropiarte,
porque todos los átomos que me pertenecen también te pertenecen.


Me entrego al ocio y agasajo a mi alma;
me tiendo a mis anchas a observar un tallo de hierba veraniega.
Mi lengua, todos los átomos de mi sangre, formados de esta tierra y de este aire,
nacido aquí de padres que nacieron aquí, lo mismo que sus padres:
a los treinta y siete años de edad, con la salud perfecta, empiezo,
y espero no cesar hasta la muerte.


Dejo a las sectas y a las escuelas en suspenso,
Me retiro un momento, satisfecho de lo que son, pero no las olvido,
soy puerto para el bien y para el mal, les permito hablar a todos, arrostrando todos los peligros,
Naturaleza sin freno, con energía primigenia.



21
Soy el poeta del Cuerpo y soy el poeta del Alma,
Y digo que tan admirable es ser mujer como ser hombre,
Los placeres del cielo están conmigo y los dolores del infierno están conmigo,
Inerto y multiplico los placeres en mi ser, traduzco los dolores a una lengua nueva.


Soy el poeta de la mujer y soy el poeta del hombre,
Y digo que tan admirable es ser mujer como ser hombre,
Y digo que nada hay más admirable que la madre de los hombres.


Yo entono el canto de la expansión y el orgullo,
Ha habido zalamerías y ruegos bastantes,
Yo muestro que el tamaño no es más que crecimiento.


¿Has superado a los demás? ¿Eres tú el Presidente?
Éso no tiene importancia: todos llegarán y aún irán más lejos.


Yo soy aquel que camina con la noche tierna y fecunda,
Invoco a la tierra y al mar que la noche abraza.


!Estréchame contra tu pecho desnudo -estréchame, noche magnética y nutricia!,
!Soplan en ti los vientos del sur -brillan en ti algunas estrellas inmensas!
!Noche tranquila, me llamas -noche estival ebria y desnuda!


!Sonríe, tierra voluptuosa de fresco aliento!,
!Tierra de los árboles dormidos!,


!Tierra huérfana del ocaso -tierra de las montañas coronadas de niebla!,
!Tierra del fluir vítreo de la luna llena que acaba de teñirse de azul!,
!Tierra de la luz y de la sombra que manchan las aguas del río!
!Tierra del gris límpido de las nubes que se abrillantan y se aclaran para que yo las vea!,
!Tierra arrebatadora -tierra opulenta de azahares!,
Sonrie, que tu amante viene.


Pródiga, me has dado amor -!te doy, pues, mi amor!
!Oh, mi amor apasionado, inefable!


24
Walt Whitman, un cosmos, el hijo de Manhattan,
Turbulento, carnal, sensual, comedor, bebedor y procreador,
Ni sentimental, ni erguido por encima de los hombres y mujeres, ni alejado de ellos,
ni modesto ni inmodesto.


!Arrancad los cerrojos de las puertas!
!Arrancad las puertas mismas de sus quicios!


Quien degrada a otro me degrada a mí,
Y todo lo que se dice o se hace vuelve al fin a mí.


A través de mi ser la inspiración divina se agita y se agita, a través de mi ser la corriente y el índice.

Pronuncio la palabra prístina, hago el signo de la democracia,
 !Por Dios!, yo no aceptaré sino aquello cuyo duplicado acepten todos en las mismas condiciones.

Brotan de mí muchas voces largo tiempo mudas,
Voces de interminables generaciones de prisioneros y esclavos,


Voces de los enfermos y los desesperados, de los ladrones y los enanos,
Voces de ciclos de preparación y crecimiento
De los hilos que unen a los astros, de los úteros y de la simiente paterna,
Y de los derechos de aquellos a quienes los otros pisotean,
De los seres deformes, vulgares, simples locos, despreciados,
Niebla en el aire, escarabajos que arrastran su bola de estiércol.


Brotan de mí voces vedadas,
Voces de los sexos y las lujurias, voces veladas cuyo velo aparto,
Voces indecentes que yo he clarificado y he transfigurado.


Yo no me cubro la boca con la mano.

Me conservo tan puro en mis entrañas como en mi cabeza y en mi corazón,
La cópula carnal no es para mí más vergonzosa que la muerte.


Creo en la carne y en los apetitos,
Ver, oír, palpar, con milagros, y cada una de las partes y extremos de mi cuerpo es un milagro.


Divino soy por dentro y por fuera, y santifico todo cuanto toco y me toca,
El olor de mis axilas es un aroma más exquisito que la plegaria,
Mi cabeza es más que las iglesias, las biblias y las doctrinas.
Si yo venerase de preferencia alguna cosa, sería la expansión de mi cuerpo, o cualquiera de sus partes.
!Arcilla trasparente de mi cuerpo, serías tú!
!Bordes vellosos y fundamento, seríais vosotros!
!Rígida reja viril, serías tú!


 !Cualquier cosa que contribuyera a mi desarrollo, serías tú!

!Tú, mi sangre rica! !Tú, licor lechoso, pálido extracto de mi vida!
!Pecho que te comprimes contra otros pechos, serías tú!
!Cerebro, serían tus circunvoluciones recónditas!
!Raíz lavada del junco oloroso!, !becada medrosa!, !nido recatado de los huevos gemelos!, !seríais vosotros!,
!Sol generoso, serías tú!
!Vapores que ilumináis y oscurecéis mi rostro, seríais vosotros!
!Arroyos sudorosos y rocíos, seríais vosotros!


 !Vientos que me cosquilléais, frotando contra mí vuestros genitales, seríais vosotros!
Grandes superficies musculares, ramas de encina, holgazán lleno de amor de mi sendero tortuoso, seríais vosotros!
!Manos que he oprimido, labios que he besado, mortal a quien he tocado alguna vez, seríais vosotros!

Estoy enamorado de mí mismo, hay tantas cosas en mí tan deliciosas,
Todos los instantes, todos los sucesos, me penetran de alegría,
No sé decir dónde se doblan mis tobillos, ni dónde nace mi más pequeño deseo.
Ni dónde nace la amistad que brota de mí, ni la amistad que recibo en cambio.


Cuando subo las escaleras me paro a considerar si la realidad no me engaña,
El dondiego de día que florece en mi ventana, me satisface más que toda la metafísica de los libros.
!Contemplar el amanecer!
La débil luz oscurece las sombras inmensas y diáfanas,
El aire me sabe deliciosamente.


Retoños del mundo cambiante ascienden silenciosamente, escarceos inocentes, fresca exudación,
Actividad oblicua de alto abajo.
Algo que no veo lanza hacia arriba dardos libidinosos,
Mares de brillante jugo inundan el cielo.


La tierra por el cielo invadida, la consumación cotidiana de su unión,
el reto que ha lanzado el oriente sobre mi cabeza,
La burla mordaz: !Veremos si tú eres el amo!


30
Las verdades están latentes en las cosas,
No apresuran su propio nacimiento ni lo retardan,
No necesitan el fórceps obstétrico del cirujano,
Para mí lo insignificante es tan grande como cualquier otra cosa
(¿Qué puede ser ni más ni menos que un contacto?)


Los sermones y la lógica no convencen,
Más profundamente penetra en mi alma la humedad de la noche.


(Sólo vale aquello que prueba su validez a todo hombre y a toda mujer,
Sólo tiene valor aquello que nadie niega.)
Un minuto y una gota que brota de mi ser sosiegan mi cerebro,
Creo que los trozos húmedos se convertirán en amantes y en ojos,
Y es un compendio de compendios el alimento del hombre o de la mujer,
Y es una cumbre y una flor el sentimiento mutuo que les une,
Y se ramificarán infinitamente de esa enseñanza hasta hacerla omnígena,
Y hasta que todas sus partes nos deleiten, y nosotros a ellas.


48
He dicho que el alma no vale más que el cuerpo,
Y he dicho que el cuerpo no vale más que el alma,
Y que nada, ni Dios, es más grande que uno mismo,
Y quien camina una legua sin amor, camina a su propio entierro envuelto en su sudario,
Y tu, o yo, que no tenemos ni un céntimo, podemos comprar lo más preciado de la tierra,
Y el destello de unos ojos o el guisante en su vaina, confunden a la sabiduría de todas las épocas,
Y no hay oficio ni ocupación en los cuales el joven que los sigue no pueda ser un héroe,
Y no hay objeto tan blando que no pueda ser el eje de las ruedas del universo,
Y digo a cualquier hombre o mujer: Deja que tu alma permanezca fría y serena ante los universos.
Y digo a la humanidad: No hagas preguntas sobre Dios,
Porque yo, que hago preguntas sobre todas las cosas, no hago preguntas sobre Dios.


(No hay palabras que puedan expresar mi placidez y mi serenidad ante Dios y la muerte).

Escucho y veo a Dios en todos los objetos, pero no le comprendo,
Ni comprendo que pueda existir alguien más admirable que yo.


¿Por qué habría yo de desear ver a Dios mejor de lo que le veo en este día?
Si veo algo de Dios en cada hora y en cada instante del día,
Si veo a Dios en el rostro de los hombres y de las mujeres, y en mi propio rostro en el espejo,
Si encuentro cartas de Dios en la calle, y todas llevan la firma de Dios,

Y las dejo allí donde las encuentro, pues sé que, dondequiera que yo vaya,
llegarán con puntualidad otras, eternamente.


52
El halcón pinto se abate sobre mí y me acusa, se queja de mi parlería y de mi pereza.

También yo soy indomable, también yo soy intraducible,
Mi gañido bárbaro resuena sobre los techos del mundo.


El último chaparrón del día se detiene a esperarme,
Arroja mi imagen tras las otras en la selva sombría, mi imagen fiel,
Me atrae, lisonjero, hacia la niebla, hacia  el crepúsculo.


me alejo como el viento, sacudo mis blancos rizos bajo el sol fugitivo,
Vierto mi carne en remolinos y la arrastro en andrajos.


Entrego al lodo mi cuerpo para que brote con la hierba que amo,
Si has menester de mí, búscame bajo la suela de tus zapatos.


Apenas podrás saber quién soy o qué quiero decir,
No obstante, seré tu buena salud,
Y purificaré y vigorizaré tu sangre.


No te desalientes si no me encontrarás,
Si me perdieras en un lugar, búscame en otro.
En algún lugar te espero.

Comentarios

Entradas populares de este blog

POETAS 97. Jorge Guillén II (Clamor)

  Jorge Guillén nace en Valladolid en 1893, donde realiza sus primeros estudios hasta que se traslada a Madrid para comenzar la carrera de Filosofía y  letras. En esta ciudad comienza a la vez una estrecha relación con la residencia de Estudiantes, en donde más tarde conocerá a alguno de los miembros más destacados de la generación  del 27. Entre 1909 y 1911 viaja por Suiza e Italia. Desde 1917 a 1923 sucede a su amigo Pedro Salinas como lector de español en La Sorbogne. Es en uno de esos frecuentes viajes que hace por Europa conoce, en la localidad de Trégastel (Bretaña), a la que más tarde será su primera mujer, Germaine Cahen, con la que tendrá dos hijos. Al año siguiente de obtener en 1924 su doctorado en Madrid con una tesis sobre Góngora, ocupa la catedra de literatura en la Universidad de Murcia hasta el año 1929, y allí funda junto a unos amigos  la revista “Verso y Prosa”. Es también, durante este periodo, cuando comienza a mandar a  revistas sus p...

POETAS 21. Elvira Sastre II ("Adiós al frío)

  Los poemas que se seleccionan aquí están extraídos del libro de Elvira Sastre (Segovia, 1992) titulado "Adios al frío".  EL GRITO QUE SERÁ SUSURRO Y que abras los ojos, Y que no me veas, Y que una parte de ti suspire aliviada Para que después vuelva la culpa Y piense en ello, Y te des cuenta de que fuiste tú: Tú seguiste caminando, Tú dejaste de mirarme El día que quise dibujarte la espalda, Tú me tiraste al suelo, Tú te reíste de mi herida, Tú cerraste las puertas en cada paso adelante, Tú bailaste con otra Mientras seguía sonando nuestra canción.   Y que abras los ojos. Y me veas ahí, contigo, libre de marcas. Y suspires de alivio.   Y que te mire. Y que no seas tú. Y suspire de alivio.  

POETAS 86. Dante Alighieri (II). "Purgatorio"

  Italia (Florencia, 1265-Ravena, 1321). Dante nació en Florencia y pertenecía a una familia güelfa de la pequeña nobleza, estuvo casado y tuvo tres hijos. Se inició pronto en la actividad política y ostentó diversos cargos corporativos. Era un güelfo blanco: a diferencia de los güelfos negros -la otra facción política de Florencia-,   defendía la autonomía de las comunas y era hostil   a la injerencia del papa en la vida política de Florencia, abogando por una independencia del poder temporal -representado por el emperador- frente al poder espiritual -representado por el papa-. Su actividad y rivalidad política le granjeó una condena a dos años de cárcel y a una multa monetaria que, al no poder satisfacer, fue agravada por una sentencia a ser quemado vivo, lo que provocó que Dante viviese el resto de su vida exiliado en distintas ciudades fuera de Florencia. Además de escribir la “Divina Comedia”, escribió “Rimas”, un tratado político titulado “La monarquía universal” y ...

POETAS 57. Idea Vilariño III (Pobre mundo)

    Idea Vilariño, Uruguay (1920-2009), comentó en  entrevista a Elena Poniatowska: “Uno es más que su yo profundo, que su posición metafísica; hay otras cosas que cuenta: el dolor por la tremenda miseria del hombre, el imperativo moral de hacer todo lo posible por que se derrumbe la estructura clasista para dar paso a una sociedad justa. Aún cuando uno sea coherente con su actitud esencial -hay una sola coherencia posible- no puede evitar ver el dolor, no puede rehuir el deber moral.  Y entonces se pone a compartir la lucha, a ayudar la esperanza”. Idea Vilariño publicó “Pobre mundo” en 1966.     POBRE MUNDO Lo van a deshacer va a volar en pedazos al fin reventará como una pompa o estallará glorioso como una santabárbara o más sencillamente será borrado como si una esponja mojada borrara su lugar en el espacio. Tal vez no lo consigan tal vez van a limpiarlo. Se le caerá la vida como una cabellera y quedará rodando como una esfe...

POETAS 128. William Carlos Williams I ("La música del desierto")

Williams Carlos Williams fue un poeta y escritor polifacético nacido el 17 de septiembre de 1883, en Rutherford (Nueva Jersey), ciudad que no abandonaría hasta su muerte, exceptuando algunos viajes dispersos por Europa. Era hijo de un hombre de negocios de ascendencia inglesa y una madre nacida en Puerto Rico, de la que heredaría un perfecto conocimiento del idioma y de la cultura hispánica, además de su afición y talento para la pintura, que con el tiempo acabaría cultivando. A los catorce años es enviado a estudiar durante dos años a Suiza, recalando una temporada en París. Tras terminar el bachillerato en Nueva York, inició los estudios de medicina en la Universidad de Pennsylvania. Allí entabló una duradera amistad con Ezra Pound. Después de trabajar como interino en diversos hospitales, en 1906 se trasladó a Leipzig para cursar la especialidad de pediatría. Los tres años que vivió en Alemania le dieron ocasión de conocer, de primera mano, la cultura Europea. Viajó por los Pa...

PENSAMIENTOS 11. Marco Aurelio II. (MEDITACIÓN SOBRE LA MUERTE)

(Roma, 26 de abril de 121 – Vindobona, o actual Viena,17 de marzo de 180). Descendiente de una familia noble, de origen hispano por la rama paterna, el padre murió cuando Marco tenía 10 años, siendo criado por su abuelo Anio Vero, que fue prefecto de Roma y cónsul durante tres ocasiones. Su madre, Domicia Lucila, fue dama de gran cultura y en su palacio del monte Celio -donde se crió Marco- hospedó a las principales personalidades de la época. Su bisabuelo, Catilio Severo, también prefecto y cónsul, llegó a intimar con el emperador Adriano y se introdujo en el círculo de Plinio. El complejo nexo de parentescos y de relaciones que rodeaba la persona de Marco permitió finalmente que pudiera ascender al trono del imperio, para el que fue educado desde muy temprana edad. Una vez que Adriano adoptó a Antonino, y después de ser Marco adoptado a su vez por el segundo –cuando éste contaba 16 años-, no tuvo más que esperar a que llegara su turno en el orden sucesorio, lo que se produj...

POETAS 100. Rûmi (El alma es como un espejo)

    Yalal Ad-Din Muhammad Rûmi, también conocido como Mevalâna, que en árabe significa “nuestro señor”, fue un poeta místico musulman persa y erudito religioso que nació el 30 de septiembre de 1207 en Balj, actual Afganistán, y murió en Konia, en 1273. Hijo de un notable académico en Teología, fue educado en los valores islámicos tradicionales. Rûmi se casó a los 21 años, enviudó, se volvió a casar, y tuvo de ambos matrimonios cuatro hijos. Cuando con 24 años Rûmi sucedió a su padre en el cargo, ya era un afamado experto en jurisprudencia, ley islámica y teología. La inciación en los primeros misterios del sufismo se  debe al interés mostrado por uno de los amigos de su padre, Sayyid Burjanedín, que regresó a Konia  para tutelar su aprendizaje, que incluyó  una serie de peregrinajes a los centros sufís más conocidos. (A modo de aclaración, se podría sintetizar el sufismo  como una forma mística de espiritualidad dentro del islam que afirma...