Ir al contenido principal

POETAS 52. Epístola moral a Fabio. (Andres Fernández de Andrada)

Sevilla 1575-Mexico 1648.
 
Fue capitán del ejército español y murió en México, ignorado y pobre. Durante mucho tiempo este poema fue anónimo o atribuido a otros poetas, hasta que en 1875 Adolfo de Castro se lo atribuyó a De Andrada, atribución posteriormente corroborada por los estudios llevados a cabo por Dámaso Alonso. El destinatario del poema en tercetos encadenados fue el corregidor de la ciudad de México Alonso Tello de Guzmán, deseoso de pretender cargos en la Corte.
María Zambrano en “Pensamiento y Poesía de la vida española” comenta sobre el poema: “Coherente, continuo y perfecto, corre su pensamiento desde el primer verso hasta el último; diríase que hasta su estoicismo es más consciente; el único nombre que cita es Epicteto. Y nada, ningún rastro cristiano se le entremezcla. Y es que la Epistola moral es ya un tratado, un pequeño tratado filósofico en que la moral se hace poética.  (…)  Como pensamiento es de lo más sistemático que el español ha producido. Pocos pensamientos tan coherentes, trabados y completos, pocos tratados de filosofía como esta Epístola moral. Diríase que la capacidad de abstracción de la mente española ha dado aquí su medida; más allá no puede”.
 
Borges, en su poema de los dones, celebra el poema con estas palabras “Por aquel sevillano que redactó la Epístola Moral/ y cuyo nombre, como el hubiera preferido, ignoramos.
 

Fabio, las esperanzas cortesanas
prisiones son do el ambicioso muere
y donde al más astuto nacen canas.


El que las limare o las rompiere
ni el nombre de varón ha merecido,
ni subir al honor que pretendiere.


El ánimo plebeyo y abatido
elija, en sus intentos temeroso,
primero estar suspenso que caído;


que el corazón entero y generoso
al caso adverso inclinará la frente
antes que la rodilla al poderoso.


Más triunfos, más coronas dio al prudente
que supo retirarse, la fortuna,
que al que esperó obstinada y locamente.


Esta invasión terrible e importuna
de contrario sucesos nos espera
desde el primer sollozo de la cuna.


Dejémosla pasar como a la fiera
corriente del gran Betis cuando airado
dilata hasta los montes su ribera.


Aquel entre los héroes es contado,
que el premio mereció, no quien le alcanza
por vanas consecuencias del estado.


Peculio propio es ya de la privanza
cuanto de Astrea fue, cuando regía
con su temida espada y su balanza.


El oro, la maldad, la tiranía
del inicuo procede y pasa al bueno.
¿Qué espera la virtud o qué confía?


Ven y reposa en el materno seno
de la antigua Romúlea, cuyo clima
te será más humano y más sereno.


Adonde por lo menos, cuando oprima
nuestro cuerpo la tierra, dirá alguno:
“Blanda le sea”, al derramarla encima;


donde no dejarás la mesa ayuno
cuando te falte en ella el pece raro
o cuando su pavón nos niegue Juno.


Busca, pues el sosiego dulce y caro,
como en la oscura noche del Egeo
busca el piloto el eminente faro;


que si acortas y ciñes tu deseo
dirás: “Lo que desprecio he conseguido,
que la opinión vulgar es devaneo”.


Más precia el ruiseñor su pobre nido
de pluma y leves pajas, más sus quejas
en el bosque repuesto y escondido,


que agradar lisonjero las orejas
de algún príncipe insigne, aprisionado
en el metal de las doradas rejas.


Triste de aquel que vive destinado
a esa antigua colonia de los vicios,
augur de los semblantes del privado.


Cese el ansia y la sed de los oficios,
que acepta el don y burla del intento
el ídolo a quien haces sacrificios.


Iguala con la vida el pensamiento,
y no le pasarás de hoy a mañana,
ni quizá de un momento a otro momento.


Casi no tienes ni una sombra vana
de nuestra antigua Itálica, ¿y esperas?
!Oh error perpetuo de la suerte humana!


Las enseñas grecianas, las banderas
del senado y romana monarquía
murieron, y pasaron sus carreras.


¿Qué es nuestra vida más que breve día
do apenas sale el sol cuando se pierde
en las tinieblas de la noche fría?


¿Qué más que el heno, a la mañana verde,
seco a la tarde? !Oh ciego desvarío!
¿Será que de este sueño se recuerde?


Será que pueda ver que me desvío
de la vida viviendo, y que está unida
la cauta muerte al simple vivir mío?


Como los ríos, que en veloz corrida
se llevan a la mar, tal soy llevado
al último suspiro de mi vida.


De la pasada edad, ¿qué me ha quedado?
¿O qué tengo yo, a dicha, en la que espero
sin ninguna noticia de mi hado?


!Oh, si acabase, viendo cómo muero,
de aprender a morir antes que llegue
aquel forzoso término postrero:


antes que aquesta mies inútil siegue
de la severa muerte dura mano;
y a la común materia se la entregue!


Pasáronse las flores del verano,
el otoño pasó con sus racimos,
pasó el invierno con sus nieves cano;


las hojas que en las altas selvas vimos
cayeron; !y nosotros a porfía
en nuestro engaño inmóviles vivimos!


Temamos al Señor, que nos envía
las espigas del año y la hartura
y la temprana pluvia y la tardía.


No imitemos la tierra siempre dura
a las aguas del cielo y al arado,
ni la vid cuyo fruto no madura.


¿Piensas acaso tú que fue criado
el varón para rayo de la guerra,
para surcar el piélago saludo,


para medir el orbe de la tierra
y el cerco donde el sol siempre camina?
!Oh, quien así lo entendiese cuánto yerra!


Esta nuestra porción, alta y divina,
a mayores acciones es llamada
y en más nobles objetos se termina.


Así, aquella que al hombre sólo es dada,
sacra razón y pura, me despierta,
de esplendor y de rayos coronada;


y en la fría región dura y desierta
de aqueste pecho enciende nueva llama,
y la luz vuelve a arder, que estaba muerta.


Quiero, Fabio, seguir a quien me llama
y callado pasar entre la gente,
que no afecto los nombres ni la fama.


El soberbio tirano del Oriente.
que maciza las torres de cien codos
del cándido metal puro y luciente,


apenas puede ya comprar los modos
del pecar; la virtud es más barata,
ella consigo misma ruega a todos.


!Pobre de aquel que corre y se dilata
por cuantos son los climas y los mares,
perseguidor del oro y de la plata!


Un ángulo me basta entre mis lares,
un libro y un amigo, un sueño breve,
que no perturben deuda ni pesares.


Eso tan solamente es cuanto debe
naturaleza al simple y al discreto,
y algún manjar común, honesto y leve.


No, porque así te escribo, hagas conceto
que pongo la virtud en ejercicio;
que aun esto fue difícil a Epicteto.


Basta al que empieza aborrecer el vicio
y el ánimo enseñar a ser modesto;
después le será el cielo más propicio.


Despreciar el deleite no es supuesto
de sólida virtud, que aun el vicioso
en sí propio le nota de molesto.


Mas no podrás negarme cuán forzoso
este camino sea al alto asiento,
morada de la paz y del reposo.


No sazona la fruta en un momento
aquella inteligencia que mensura
la duración de todo su talento.


Flor la vimos primero hermosa y pura,
luego materia acerba y desabrida,
y perfecta después, dulce y madura.


Tal la humana prudencia es bien que mida
y dispense y comparta las acciones
que han de ser compañeras de la vida.


No quiera Dios que siga los varones
que moran nuestras plazas, macilentos,
de la virtud infames histriones;


esos inmundos, trágicos, atentos
al aplauso común, cuyas entrañas
son infaustos y oscuros monumentos.


!Cuán callada que pasa las montañas
el aura, respirando mansamente!
!Qué gárrula y sonante por las cañas!


!Qué muda la virtud por el prudente!
!Qué redundante y llena de ruido
por el vano, ambicioso y aparente!


Quiero imitar al pueblo en el vestido,
en las costumbres sólo a los mejores,
sin presumir de roto y mal ceñido.


No resplandezca el oro y los colores
en nuestro traje, ni tampoco sea
igual al de los dóricos cantores.


Una mediana vida yo posea,
un estilo común y moderado,
que no note nadie que lo vea.


En el plebeyo barro mal tostado
hubo ya quien bebió tan ambicioso
como en el vaso múrrino preciado;


y alguno tan ilustre y generoso
que usó, como si fuera plata neta,
del cristal transparente y luminosos.


Sin la templanza, ¿viste tú perfeta
alguna cosa? !Oh muere!, ven callada,
como sueles venir en la saeta;


no en la tonante máquina preñada
de fuego y de rumor, que no es mi puerta
de doblados metales fabricada.


Así, Fabio, me muestra descubierta
su esencia la verdad, y mi albedrío
con ella se compone y se concierta.


No te burles de ver cuánto confío,
ni el arte de decir, vana y pomposa,
el ardor atribuyas de este brío.


¿Es, por ventura, menos poderosa
que el vicio la virtud? ¿Es menos fuerte?
No la arguyas de flaca y temerosa.


La codicia en las manos de la suerte
se arroja al mar, la ira a las espadas,
y la ambición se ríe de la muerte.


¿Y no serán siquiera tan osadas
las opuestas acciones si las miro
de más ilustres genios ayudadas?


Ya, dulce amigo, huyo y me retiro
de cuanto simple amé; rompí los lazos.
Ven y verás al alto fin que aspiro
antes que el tiempo muera en nuestros brazos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

POETAS 97. Jorge Guillén II (Clamor)

  Jorge Guillén nace en Valladolid en 1893, donde realiza sus primeros estudios hasta que se traslada a Madrid para comenzar la carrera de Filosofía y  letras. En esta ciudad comienza a la vez una estrecha relación con la residencia de Estudiantes, en donde más tarde conocerá a alguno de los miembros más destacados de la generación  del 27. Entre 1909 y 1911 viaja por Suiza e Italia. Desde 1917 a 1923 sucede a su amigo Pedro Salinas como lector de español en La Sorbogne. Es en uno de esos frecuentes viajes que hace por Europa conoce, en la localidad de Trégastel (Bretaña), a la que más tarde será su primera mujer, Germaine Cahen, con la que tendrá dos hijos. Al año siguiente de obtener en 1924 su doctorado en Madrid con una tesis sobre Góngora, ocupa la catedra de literatura en la Universidad de Murcia hasta el año 1929, y allí funda junto a unos amigos  la revista “Verso y Prosa”. Es también, durante este periodo, cuando comienza a mandar a  revistas sus p...

POETAS 21. Elvira Sastre II ("Adiós al frío)

  Los poemas que se seleccionan aquí están extraídos del libro de Elvira Sastre (Segovia, 1992) titulado "Adios al frío".  EL GRITO QUE SERÁ SUSURRO Y que abras los ojos, Y que no me veas, Y que una parte de ti suspire aliviada Para que después vuelva la culpa Y piense en ello, Y te des cuenta de que fuiste tú: Tú seguiste caminando, Tú dejaste de mirarme El día que quise dibujarte la espalda, Tú me tiraste al suelo, Tú te reíste de mi herida, Tú cerraste las puertas en cada paso adelante, Tú bailaste con otra Mientras seguía sonando nuestra canción.   Y que abras los ojos. Y me veas ahí, contigo, libre de marcas. Y suspires de alivio.   Y que te mire. Y que no seas tú. Y suspire de alivio.  

POETAS 86. Dante Alighieri (II). "Purgatorio"

  Italia (Florencia, 1265-Ravena, 1321). Dante nació en Florencia y pertenecía a una familia güelfa de la pequeña nobleza, estuvo casado y tuvo tres hijos. Se inició pronto en la actividad política y ostentó diversos cargos corporativos. Era un güelfo blanco: a diferencia de los güelfos negros -la otra facción política de Florencia-,   defendía la autonomía de las comunas y era hostil   a la injerencia del papa en la vida política de Florencia, abogando por una independencia del poder temporal -representado por el emperador- frente al poder espiritual -representado por el papa-. Su actividad y rivalidad política le granjeó una condena a dos años de cárcel y a una multa monetaria que, al no poder satisfacer, fue agravada por una sentencia a ser quemado vivo, lo que provocó que Dante viviese el resto de su vida exiliado en distintas ciudades fuera de Florencia. Además de escribir la “Divina Comedia”, escribió “Rimas”, un tratado político titulado “La monarquía universal” y ...

POETAS 57. Idea Vilariño III (Pobre mundo)

    Idea Vilariño, Uruguay (1920-2009), comentó en  entrevista a Elena Poniatowska: “Uno es más que su yo profundo, que su posición metafísica; hay otras cosas que cuenta: el dolor por la tremenda miseria del hombre, el imperativo moral de hacer todo lo posible por que se derrumbe la estructura clasista para dar paso a una sociedad justa. Aún cuando uno sea coherente con su actitud esencial -hay una sola coherencia posible- no puede evitar ver el dolor, no puede rehuir el deber moral.  Y entonces se pone a compartir la lucha, a ayudar la esperanza”. Idea Vilariño publicó “Pobre mundo” en 1966.     POBRE MUNDO Lo van a deshacer va a volar en pedazos al fin reventará como una pompa o estallará glorioso como una santabárbara o más sencillamente será borrado como si una esponja mojada borrara su lugar en el espacio. Tal vez no lo consigan tal vez van a limpiarlo. Se le caerá la vida como una cabellera y quedará rodando como una esfe...

POETAS 128. William Carlos Williams I ("La música del desierto")

Williams Carlos Williams fue un poeta y escritor polifacético nacido el 17 de septiembre de 1883, en Rutherford (Nueva Jersey), ciudad que no abandonaría hasta su muerte, exceptuando algunos viajes dispersos por Europa. Era hijo de un hombre de negocios de ascendencia inglesa y una madre nacida en Puerto Rico, de la que heredaría un perfecto conocimiento del idioma y de la cultura hispánica, además de su afición y talento para la pintura, que con el tiempo acabaría cultivando. A los catorce años es enviado a estudiar durante dos años a Suiza, recalando una temporada en París. Tras terminar el bachillerato en Nueva York, inició los estudios de medicina en la Universidad de Pennsylvania. Allí entabló una duradera amistad con Ezra Pound. Después de trabajar como interino en diversos hospitales, en 1906 se trasladó a Leipzig para cursar la especialidad de pediatría. Los tres años que vivió en Alemania le dieron ocasión de conocer, de primera mano, la cultura Europea. Viajó por los Pa...

PENSAMIENTOS 11. Marco Aurelio II. (MEDITACIÓN SOBRE LA MUERTE)

(Roma, 26 de abril de 121 – Vindobona, o actual Viena,17 de marzo de 180). Descendiente de una familia noble, de origen hispano por la rama paterna, el padre murió cuando Marco tenía 10 años, siendo criado por su abuelo Anio Vero, que fue prefecto de Roma y cónsul durante tres ocasiones. Su madre, Domicia Lucila, fue dama de gran cultura y en su palacio del monte Celio -donde se crió Marco- hospedó a las principales personalidades de la época. Su bisabuelo, Catilio Severo, también prefecto y cónsul, llegó a intimar con el emperador Adriano y se introdujo en el círculo de Plinio. El complejo nexo de parentescos y de relaciones que rodeaba la persona de Marco permitió finalmente que pudiera ascender al trono del imperio, para el que fue educado desde muy temprana edad. Una vez que Adriano adoptó a Antonino, y después de ser Marco adoptado a su vez por el segundo –cuando éste contaba 16 años-, no tuvo más que esperar a que llegara su turno en el orden sucesorio, lo que se produj...

POETAS 100. Rûmi (El alma es como un espejo)

    Yalal Ad-Din Muhammad Rûmi, también conocido como Mevalâna, que en árabe significa “nuestro señor”, fue un poeta místico musulman persa y erudito religioso que nació el 30 de septiembre de 1207 en Balj, actual Afganistán, y murió en Konia, en 1273. Hijo de un notable académico en Teología, fue educado en los valores islámicos tradicionales. Rûmi se casó a los 21 años, enviudó, se volvió a casar, y tuvo de ambos matrimonios cuatro hijos. Cuando con 24 años Rûmi sucedió a su padre en el cargo, ya era un afamado experto en jurisprudencia, ley islámica y teología. La inciación en los primeros misterios del sufismo se  debe al interés mostrado por uno de los amigos de su padre, Sayyid Burjanedín, que regresó a Konia  para tutelar su aprendizaje, que incluyó  una serie de peregrinajes a los centros sufís más conocidos. (A modo de aclaración, se podría sintetizar el sufismo  como una forma mística de espiritualidad dentro del islam que afirma...