Ir al contenido principal

POETAS 65. Gonzalo de Berceo

 
 


Gonzalo de Berceo es consierado el padre de la poesía castellana (el poema del Mio Cid es anónimo). Produjo unos doce mil versos repartidos entre los Milagros de Nuestra Señora, vida de Santo Domingo de Silos; el martirio de San Lorenzo. Como el propio autor se encarga de decirnos en sus obras, nació en Berceo, pueblo de La Rioja, y en San Millán se educó. Debió nacer a finales del siglo XII y morir a mediados del siglo XIII. Fue clérigo aunque es difícil saber si ejerció en el monasterio de San Millán o si tan sólo perteneció al clero de Berceo. Gonzalo de Berceo acomete por primera vez la empresa de cantar en lengua vulgar y declara no ser bastante sabio para escribir en latín. Aunque se califica a sí mismo de humilde juglar, hace notar la diferencia entre sus humildes dictados y los cantares de un simple juglar. Con Berceo ingresa en nuestra literatura un nuevo modo de hacer versos. Son versos pausados y sujetos a medida, escritos con el monotono metro de la cuaderna vía, un monorrimo de cuatro versos.. El “mester de clerecía” u oficio de los clérigos o personas letradas, aparece después de la épica y como en contraposición con ésta en cuanto a su forma externa. A diferencia de los poetas épicos, estos autores ponían cuidado en contar las sílabas y se jactaban de su versificación enteramente regular que les llevaba a una “nueva maestría”.
Según las investigaciones llevadas a cabo por Richard Becker para encontrar un manuscrito látino que presentase todos los milagros que Berceo traslada a su obra -según se estilaba en su época, ser copista más o menos original de una o varias fuentes-, Berceo se sirvió de un manuscrito próximamente emparentado con un manuscrito latino encontrado en una biblioteca de Copenhague. Aunque Berceo se inspìró bastante fielmente en esta obra, halló sin embargo un tema apropiado para su temperamento lírico y lo expresó con toda su imaginación y fervor religioso. A juicio de Antonio Solalinde, “Berceo muestra una evidente intención de carácter popular y gráfico en todo el libro, tomando frases y comparaciones  de la lengua familiar y de las costumbres de los labriegos, dando importancia muchas veces a lo que en el texto latino es puramente incidental y extendiendose minuciosamente en ciertos detalles. Ese mismo tono popular le obliga a prescindir de aquellos pasajes que no podrían ser entendidos por el pueblo y cuyo significado sólo era comprensible para los clérigos y letrados”. Pero en lo esencial Berceo sigue fielmente el modelo y no busca la originalidad, como no la buscaba ningún autor medieval.
 
 
LA IMAGEN RESPETADA

Sant Miguel de la Tunba es un grand monesterio,
El mar lo cerca todo, elli iaze en medio:
El logar perigioso, do suffren grand lazerio
Los monges que hi viven en essi cimiterio.

En esti monesterio que avemos nomnado,
Avie de buenos monges buen convento provado,
Altar de la gloriosa rico e mui onrrado,
En él rica imagen de precio mui granado.

Estava la imagen en su trono posada,
So fijo en sus brazos, cosa es costummada,
Los reis redor ella, sedie bien compannada,
Como rica reina de Dios santificada.

Tenie rica corona como rica reina,
De suso rica impia en logar de cortina,
Era bien entallada de lavor mui fina.
Valie más essi pueblo que la avie vezina.

Colgava delant ella un buen aventadero
en el seglar lenguage dizenli moscadero:
de alas de pavones lo fizo el obrero,
luzie como estrellas semeiant de luzero.

Cadió rayo del cielo por los graves peccados,
Encendio la eglesia de todos quatro cabos,
quemó todos los libros e los pannos sagrados,
Por pocco que los monges que non foron quemados.

Ardieron los armarios e todos los frontales,
Las vigas, las gateras, los cabrios, los cumbrales,
Ardieron las ampollas, calizes e ciriales,
Sufrió Dios essa cosa como faz otras tales.

Maguer que fué el fuego tan fuert e tan quemant,
Nin plegó a la duenna, nin plegó al ifant,
Nin plegó al flabello que coltgava delant,
Ni li fizo de danno un dinero pesant.

Ni ardio la imagen, nin ardio el flabello,
Nin prisieron de danno quanto val un cabello,
Solamaiente el fumo non se llegó a ello,
Nin nuçió más que nuzo io al obispo don Tello,

Continens e contentum, fue todo astragado,
Tornó todo carbones, fo todo asolado:
Mas redor de la imagen quanto es un estado,
no fizo mal el fuego, ea non era osado.

Esto tovieron todos por fiera maravella,
Que nin fumo nin fuego non se llegó a ella,
Que sedie el flabello más claro que estrella,
El ninno mui fermoso, fermosa la ponzella.

El precioso miraclo non cadió en oblido,
Fué luego bien dictado, en escripto metido,
Mientre el mundo sea, será él retraido,
Algún malo por ello fo a bien combertido.

La Virgo benedicta reina general,
Como libró su toca de esti fuego tal,
Asin libra sus siervos del fuego perennal,
Lievalos a la gloria do nunqua vean mal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

POETAS 97. Jorge Guillén II (Clamor)

  Jorge Guillén nace en Valladolid en 1893, donde realiza sus primeros estudios hasta que se traslada a Madrid para comenzar la carrera de Filosofía y  letras. En esta ciudad comienza a la vez una estrecha relación con la residencia de Estudiantes, en donde más tarde conocerá a alguno de los miembros más destacados de la generación  del 27. Entre 1909 y 1911 viaja por Suiza e Italia. Desde 1917 a 1923 sucede a su amigo Pedro Salinas como lector de español en La Sorbogne. Es en uno de esos frecuentes viajes que hace por Europa conoce, en la localidad de Trégastel (Bretaña), a la que más tarde será su primera mujer, Germaine Cahen, con la que tendrá dos hijos. Al año siguiente de obtener en 1924 su doctorado en Madrid con una tesis sobre Góngora, ocupa la catedra de literatura en la Universidad de Murcia hasta el año 1929, y allí funda junto a unos amigos  la revista “Verso y Prosa”. Es también, durante este periodo, cuando comienza a mandar a  revistas sus p...

POETAS 21. Elvira Sastre II ("Adiós al frío)

  Los poemas que se seleccionan aquí están extraídos del libro de Elvira Sastre (Segovia, 1992) titulado "Adios al frío".  EL GRITO QUE SERÁ SUSURRO Y que abras los ojos, Y que no me veas, Y que una parte de ti suspire aliviada Para que después vuelva la culpa Y piense en ello, Y te des cuenta de que fuiste tú: Tú seguiste caminando, Tú dejaste de mirarme El día que quise dibujarte la espalda, Tú me tiraste al suelo, Tú te reíste de mi herida, Tú cerraste las puertas en cada paso adelante, Tú bailaste con otra Mientras seguía sonando nuestra canción.   Y que abras los ojos. Y me veas ahí, contigo, libre de marcas. Y suspires de alivio.   Y que te mire. Y que no seas tú. Y suspire de alivio.  

POETAS 86. Dante Alighieri (II). "Purgatorio"

  Italia (Florencia, 1265-Ravena, 1321). Dante nació en Florencia y pertenecía a una familia güelfa de la pequeña nobleza, estuvo casado y tuvo tres hijos. Se inició pronto en la actividad política y ostentó diversos cargos corporativos. Era un güelfo blanco: a diferencia de los güelfos negros -la otra facción política de Florencia-,   defendía la autonomía de las comunas y era hostil   a la injerencia del papa en la vida política de Florencia, abogando por una independencia del poder temporal -representado por el emperador- frente al poder espiritual -representado por el papa-. Su actividad y rivalidad política le granjeó una condena a dos años de cárcel y a una multa monetaria que, al no poder satisfacer, fue agravada por una sentencia a ser quemado vivo, lo que provocó que Dante viviese el resto de su vida exiliado en distintas ciudades fuera de Florencia. Además de escribir la “Divina Comedia”, escribió “Rimas”, un tratado político titulado “La monarquía universal” y ...

POETAS 57. Idea Vilariño III (Pobre mundo)

    Idea Vilariño, Uruguay (1920-2009), comentó en  entrevista a Elena Poniatowska: “Uno es más que su yo profundo, que su posición metafísica; hay otras cosas que cuenta: el dolor por la tremenda miseria del hombre, el imperativo moral de hacer todo lo posible por que se derrumbe la estructura clasista para dar paso a una sociedad justa. Aún cuando uno sea coherente con su actitud esencial -hay una sola coherencia posible- no puede evitar ver el dolor, no puede rehuir el deber moral.  Y entonces se pone a compartir la lucha, a ayudar la esperanza”. Idea Vilariño publicó “Pobre mundo” en 1966.     POBRE MUNDO Lo van a deshacer va a volar en pedazos al fin reventará como una pompa o estallará glorioso como una santabárbara o más sencillamente será borrado como si una esponja mojada borrara su lugar en el espacio. Tal vez no lo consigan tal vez van a limpiarlo. Se le caerá la vida como una cabellera y quedará rodando como una esfe...

POETAS 128. William Carlos Williams I ("La música del desierto")

Williams Carlos Williams fue un poeta y escritor polifacético nacido el 17 de septiembre de 1883, en Rutherford (Nueva Jersey), ciudad que no abandonaría hasta su muerte, exceptuando algunos viajes dispersos por Europa. Era hijo de un hombre de negocios de ascendencia inglesa y una madre nacida en Puerto Rico, de la que heredaría un perfecto conocimiento del idioma y de la cultura hispánica, además de su afición y talento para la pintura, que con el tiempo acabaría cultivando. A los catorce años es enviado a estudiar durante dos años a Suiza, recalando una temporada en París. Tras terminar el bachillerato en Nueva York, inició los estudios de medicina en la Universidad de Pennsylvania. Allí entabló una duradera amistad con Ezra Pound. Después de trabajar como interino en diversos hospitales, en 1906 se trasladó a Leipzig para cursar la especialidad de pediatría. Los tres años que vivió en Alemania le dieron ocasión de conocer, de primera mano, la cultura Europea. Viajó por los Pa...

PENSAMIENTOS 11. Marco Aurelio II. (MEDITACIÓN SOBRE LA MUERTE)

(Roma, 26 de abril de 121 – Vindobona, o actual Viena,17 de marzo de 180). Descendiente de una familia noble, de origen hispano por la rama paterna, el padre murió cuando Marco tenía 10 años, siendo criado por su abuelo Anio Vero, que fue prefecto de Roma y cónsul durante tres ocasiones. Su madre, Domicia Lucila, fue dama de gran cultura y en su palacio del monte Celio -donde se crió Marco- hospedó a las principales personalidades de la época. Su bisabuelo, Catilio Severo, también prefecto y cónsul, llegó a intimar con el emperador Adriano y se introdujo en el círculo de Plinio. El complejo nexo de parentescos y de relaciones que rodeaba la persona de Marco permitió finalmente que pudiera ascender al trono del imperio, para el que fue educado desde muy temprana edad. Una vez que Adriano adoptó a Antonino, y después de ser Marco adoptado a su vez por el segundo –cuando éste contaba 16 años-, no tuvo más que esperar a que llegara su turno en el orden sucesorio, lo que se produj...

POETAS 100. Rûmi (El alma es como un espejo)

    Yalal Ad-Din Muhammad Rûmi, también conocido como Mevalâna, que en árabe significa “nuestro señor”, fue un poeta místico musulman persa y erudito religioso que nació el 30 de septiembre de 1207 en Balj, actual Afganistán, y murió en Konia, en 1273. Hijo de un notable académico en Teología, fue educado en los valores islámicos tradicionales. Rûmi se casó a los 21 años, enviudó, se volvió a casar, y tuvo de ambos matrimonios cuatro hijos. Cuando con 24 años Rûmi sucedió a su padre en el cargo, ya era un afamado experto en jurisprudencia, ley islámica y teología. La inciación en los primeros misterios del sufismo se  debe al interés mostrado por uno de los amigos de su padre, Sayyid Burjanedín, que regresó a Konia  para tutelar su aprendizaje, que incluyó  una serie de peregrinajes a los centros sufís más conocidos. (A modo de aclaración, se podría sintetizar el sufismo  como una forma mística de espiritualidad dentro del islam que afirma...