Ir al contenido principal

POETAS 83. Adonis

 
 


 Más conocido por su seudónimo literario Adonis, Ali Ahmad Said Esber nació en Al Qassabin, una pequeña aldea de Siria, en 1930. Aunque no fue hasta los trece años que entró en la escuela, su padre ya le había enseñado a escribir y ya conocía los secretos de la lengua árabe. En 1954 se licenció en filosofía en Damasco. A los 24 años pasó once meses en prisión, acusado de actividades subversivas. En 1956 se traslada a Beirut, funda la revista “Poesía” y se entrega a su labor creativa. Desde 1975 vive en París, alternando estancias en el Libano. Los poemas que aquí se reproducen pertenecen a uno de sus primeros libros “Canciones de Mihyar el de Damasco”, 1961, y han sido traducidos por Pedro Martínez Montávez.



LA CAPA

La capa que hay en nuestra casa
la cortó mi padre con su existencia,
la cosió con cansancio.


Me dice: fuiste como ramo desnudo
en su costado,
mañana del mañana
en su conciencia.


La capa que hay en nuestra casa,
tirada y olvidada,
me ata a su tejado,
a su barro, a las piedras.
Veo en sus agujeros
su brazo acogedor, su corazón,
aquella desazón afincada en su alma
que me guardaba, que me envolvía,
que llenaba mi senda de bendiciones,
dejándome la flauta, el bosque y la canción.




*****


ORIENTE DE BELLEZA


Siempre que se me pasa por las mientes
ver el hermoso oriente
y me llama el crepúsculo,
los caminos se borran en mi andar.



*****


UNIDAD

Se me ha hecho uno conmigo el universo,
sus párpados se visten con los míos.
Se ha hecho uno conmigo el universo,
con mi estar asombrado,
¿Cuál de nosotros dos
inventará al otro?



*****


BUSCO UN SIGNIFICADO

Me busco a mí mismo
en una fuerza que me dice
que destruya el mundo,
en una fuerza que me dice
que construya el mundo.


busco en mí mismo, en mi infantilidad,
el mañana más bello y más rico.

Busco un significado
con el cual ordenar
 

la tierra
y dios.



*****


ADÁN

Adán me susurró
con quejoso estertor
de silencio y gemido:
“No soy padre del mundo
ni he visto el paraíso.
!Llévame hacia Dios!”



*****


¿QUIÉN ERES?

Al quedarse mis ojos junto a una mariposa,
golpea mis canciones el terror.
– ¿Quién eres tú?
-Una lanza perdida,
un dios que vive sin oraciones.



*****


EL EXTRAVÍO

Perdido, tiro mi rostro al polvo
y a la mañana,
lo arrojo a la locura.
Mis ojos son de yerba y son de incendio.
Mis ojos son banderas y emigrantes.


Perdido, tiro mi rostro al polvo
y a la mañana.
Nazco al fin del camino. Grito.
Y que griten conmigo el camino y el polvo.


!Que hermoso es que mi rostro, oh Dios,
se pierda en mi! !Qué hermoso que me pierda
ya colmado de fuego!
!Oh tumba! !Oh final mío
al comenzar la primavera!



*****


EL SECRETO

Yo tengo mis secretos.
Para poder marchar sobre la telaraña.
Yo tengo mis secretos.
Para poder vivir bajo los párpados
de un dios que nunca muere:
Habito, enamorado,
en mi voz y en mi frente.
Y tengo mis secretos,
para que, cuando muera,
puedan venir a mí mis descendientes.



*****


DIÁLOGO

¿Quién eres tú?
¿Qué luz, bajo los párpados,
te llora?
¿Dónde estuviste?
!Enséñame lo que has escrito!


Yo no le respondí,
no podía decir ni una palabra.
Había roto todos mis papeles,
por no haber encontrado
estrellas en las nubes de la tinta.


¿Qué luz, bajo los párpados,
te llora?
Dime ¿dónde estuviste?



*****


OS DIJE…

Os dije
que he escuchado a los mares
leerme sus poemas,
que he escuchado a la campana
que dormita en las conchas.
Os dije
que he cantado en la boda del diablo,
en el banquete de la fantasía.
Os dije
que he visto en la lluvia de la historia,
en la distancia encendida,
un hada y una casa.


Como navego dentro de mis ojos,
os dije que lo había visto todo
desde el primer paso
por la distancia.




LA LÁMPARA

A las cuatro del día
lleva su lámpara, a la busca de un hombre
sin arena en los ojos.
Camina con sandalias polvorientas.
Se duerme en un barril,
con tan sólo sus manos como manta.


-¿Y qué te pasa a ti?
-No tengo ojos.
Entre yo y mis hermanos está Caín,
entre yo y el otro, el diluvio.


Cuando duerme la noche y el día,
cojo desprevenido al asesino
y camino sin lámpara.



*****


TIERRA SIN RETORNO

Aun cuando retornes,
Odiseo.
Aun cuando te opriman las distancias,
y la ruta se encienda
en tu desconsolado rostro,
o en tu temor amigo.


Seguirás siendo historia de andadura.
Seguirás habitando una tierra sin tiempo,
viviendo en una tierra sin retorno.


Aun cuando retornes,
Odiseo.



*****


 A SÍSIFO

Juré que escribiría sobre el agua.
Juré que llevaría con Sísifo
su sorda roca.
Juré que me quedaría con Sísifo,
sometiéndome a la fiebre y a las centellas,
buscando en las órbitas ciegas
una última pluma
que escribiera a la yerba y al otoño
el poema del polvo.
Juré vivir con Sísifo.



*****


ORACIÓN

Rogué que permanecieras en la ceniza.
rogué que no vieras el día
ni despertarás.
No hemos hecho aún la prueba de tu noche.
No hemos navegado con la negrura.


Rogué, oh Fénix, que la magia se apaciguara
y fuera nuestra cita en el fuego,
en la ceniza.
rogué que la locura nos condujera.



*****


LA TRAÍCIÓN

!Qué dulce la traición!
!Oh mundo que se alarga en mis pasos
como sima e incendio!
!Cadáver de solera!
!Mundo que traicioné y sigo traicionando!


!Ese náufrago soy cuyos párpados rezan
al bramido del agua.
y también soy el dios,
ese dios que la tierra del crimen bendecirá.


Soy un traidor y vendo mi existencia
al camino maldito.


Que yo soy el señor de la traición.


*****


EL DIOS MUERTO

Quemé hoy el espejismo del sábado,
el espejismo del viernes.
he tirado la máscara de mi gente,
la máscara de la casa.
he cambiado al dios ciego de la piedra
y al dios de los siete días,
por un dios muerto.



*****


PANORAMA (SUEÑO)

Igual que si a las piedras el trueno interrogara.
Igual que si a los cielos el trueno preguntase.
Igual que si a las cosas pidiérales respuesta.
Igual que si la historia lavárase en mis ojos.
Y los días cayeran en mis años
como caen los frutos.



*****


LAS COSAS

Si atravesará la herida hasta el crimen.
Si camuflara la locura y las banderas,
tendría un sombrero para ocultarme;
tanto en la victoria como en la derrota
violaría el soñar sobre los párpados.
Estaría y no estaría en la tierra.


Pero he vinculado a las cosas
mi rostro, mis honduras y dios.
Acepté de buen grado el vivir sin amuleto,
a dibujar la vida
con la muerte, el espejismo
y las cosas.


Acepté de buen grado el vivir con las cosas.


*****


PATRIA

Me inclino:
ante los rostros que se arrugan bajo su triste máscara.
Ante las sendas todas por que olvidé mi llanto.
Yo me inclino ante un padre
que murió cual las nubes, en agraz,
con el rostro cual vela desplegada.
Yo me inclino ante un niño que se vende
para rezar tan sólo,
para limpiar los zapatos.
-Todos, en mi país, rezamos solamente.
Todos, en mi país, limpiamos zapatos-.



Me inclino:
ante las duras rocas en que mi hambre grabara a dentelladas
que una lluvia y un rayo me ruedan en los párpados.


Me inclino:
ante la vieja ruina de una casa
qué transporté perdido por el mundo.
todo eso es mi patria,
no Damasco.



*****


MUERTE

Si no creamos los dioses, moriremos.
Si no matamos a los dioses, moriremos.


!Oh reino de la roca extraviada!

Comentarios

Entradas populares de este blog

POETAS 97. Jorge Guillén II (Clamor)

  Jorge Guillén nace en Valladolid en 1893, donde realiza sus primeros estudios hasta que se traslada a Madrid para comenzar la carrera de Filosofía y  letras. En esta ciudad comienza a la vez una estrecha relación con la residencia de Estudiantes, en donde más tarde conocerá a alguno de los miembros más destacados de la generación  del 27. Entre 1909 y 1911 viaja por Suiza e Italia. Desde 1917 a 1923 sucede a su amigo Pedro Salinas como lector de español en La Sorbogne. Es en uno de esos frecuentes viajes que hace por Europa conoce, en la localidad de Trégastel (Bretaña), a la que más tarde será su primera mujer, Germaine Cahen, con la que tendrá dos hijos. Al año siguiente de obtener en 1924 su doctorado en Madrid con una tesis sobre Góngora, ocupa la catedra de literatura en la Universidad de Murcia hasta el año 1929, y allí funda junto a unos amigos  la revista “Verso y Prosa”. Es también, durante este periodo, cuando comienza a mandar a  revistas sus p...

POETAS 21. Elvira Sastre II ("Adiós al frío)

  Los poemas que se seleccionan aquí están extraídos del libro de Elvira Sastre (Segovia, 1992) titulado "Adios al frío".  EL GRITO QUE SERÁ SUSURRO Y que abras los ojos, Y que no me veas, Y que una parte de ti suspire aliviada Para que después vuelva la culpa Y piense en ello, Y te des cuenta de que fuiste tú: Tú seguiste caminando, Tú dejaste de mirarme El día que quise dibujarte la espalda, Tú me tiraste al suelo, Tú te reíste de mi herida, Tú cerraste las puertas en cada paso adelante, Tú bailaste con otra Mientras seguía sonando nuestra canción.   Y que abras los ojos. Y me veas ahí, contigo, libre de marcas. Y suspires de alivio.   Y que te mire. Y que no seas tú. Y suspire de alivio.  

POETAS 86. Dante Alighieri (II). "Purgatorio"

  Italia (Florencia, 1265-Ravena, 1321). Dante nació en Florencia y pertenecía a una familia güelfa de la pequeña nobleza, estuvo casado y tuvo tres hijos. Se inició pronto en la actividad política y ostentó diversos cargos corporativos. Era un güelfo blanco: a diferencia de los güelfos negros -la otra facción política de Florencia-,   defendía la autonomía de las comunas y era hostil   a la injerencia del papa en la vida política de Florencia, abogando por una independencia del poder temporal -representado por el emperador- frente al poder espiritual -representado por el papa-. Su actividad y rivalidad política le granjeó una condena a dos años de cárcel y a una multa monetaria que, al no poder satisfacer, fue agravada por una sentencia a ser quemado vivo, lo que provocó que Dante viviese el resto de su vida exiliado en distintas ciudades fuera de Florencia. Además de escribir la “Divina Comedia”, escribió “Rimas”, un tratado político titulado “La monarquía universal” y ...

POETAS 57. Idea Vilariño III (Pobre mundo)

    Idea Vilariño, Uruguay (1920-2009), comentó en  entrevista a Elena Poniatowska: “Uno es más que su yo profundo, que su posición metafísica; hay otras cosas que cuenta: el dolor por la tremenda miseria del hombre, el imperativo moral de hacer todo lo posible por que se derrumbe la estructura clasista para dar paso a una sociedad justa. Aún cuando uno sea coherente con su actitud esencial -hay una sola coherencia posible- no puede evitar ver el dolor, no puede rehuir el deber moral.  Y entonces se pone a compartir la lucha, a ayudar la esperanza”. Idea Vilariño publicó “Pobre mundo” en 1966.     POBRE MUNDO Lo van a deshacer va a volar en pedazos al fin reventará como una pompa o estallará glorioso como una santabárbara o más sencillamente será borrado como si una esponja mojada borrara su lugar en el espacio. Tal vez no lo consigan tal vez van a limpiarlo. Se le caerá la vida como una cabellera y quedará rodando como una esfe...

POETAS 128. William Carlos Williams I ("La música del desierto")

Williams Carlos Williams fue un poeta y escritor polifacético nacido el 17 de septiembre de 1883, en Rutherford (Nueva Jersey), ciudad que no abandonaría hasta su muerte, exceptuando algunos viajes dispersos por Europa. Era hijo de un hombre de negocios de ascendencia inglesa y una madre nacida en Puerto Rico, de la que heredaría un perfecto conocimiento del idioma y de la cultura hispánica, además de su afición y talento para la pintura, que con el tiempo acabaría cultivando. A los catorce años es enviado a estudiar durante dos años a Suiza, recalando una temporada en París. Tras terminar el bachillerato en Nueva York, inició los estudios de medicina en la Universidad de Pennsylvania. Allí entabló una duradera amistad con Ezra Pound. Después de trabajar como interino en diversos hospitales, en 1906 se trasladó a Leipzig para cursar la especialidad de pediatría. Los tres años que vivió en Alemania le dieron ocasión de conocer, de primera mano, la cultura Europea. Viajó por los Pa...

PENSAMIENTOS 11. Marco Aurelio II. (MEDITACIÓN SOBRE LA MUERTE)

(Roma, 26 de abril de 121 – Vindobona, o actual Viena,17 de marzo de 180). Descendiente de una familia noble, de origen hispano por la rama paterna, el padre murió cuando Marco tenía 10 años, siendo criado por su abuelo Anio Vero, que fue prefecto de Roma y cónsul durante tres ocasiones. Su madre, Domicia Lucila, fue dama de gran cultura y en su palacio del monte Celio -donde se crió Marco- hospedó a las principales personalidades de la época. Su bisabuelo, Catilio Severo, también prefecto y cónsul, llegó a intimar con el emperador Adriano y se introdujo en el círculo de Plinio. El complejo nexo de parentescos y de relaciones que rodeaba la persona de Marco permitió finalmente que pudiera ascender al trono del imperio, para el que fue educado desde muy temprana edad. Una vez que Adriano adoptó a Antonino, y después de ser Marco adoptado a su vez por el segundo –cuando éste contaba 16 años-, no tuvo más que esperar a que llegara su turno en el orden sucesorio, lo que se produj...

POETAS 100. Rûmi (El alma es como un espejo)

    Yalal Ad-Din Muhammad Rûmi, también conocido como Mevalâna, que en árabe significa “nuestro señor”, fue un poeta místico musulman persa y erudito religioso que nació el 30 de septiembre de 1207 en Balj, actual Afganistán, y murió en Konia, en 1273. Hijo de un notable académico en Teología, fue educado en los valores islámicos tradicionales. Rûmi se casó a los 21 años, enviudó, se volvió a casar, y tuvo de ambos matrimonios cuatro hijos. Cuando con 24 años Rûmi sucedió a su padre en el cargo, ya era un afamado experto en jurisprudencia, ley islámica y teología. La inciación en los primeros misterios del sufismo se  debe al interés mostrado por uno de los amigos de su padre, Sayyid Burjanedín, que regresó a Konia  para tutelar su aprendizaje, que incluyó  una serie de peregrinajes a los centros sufís más conocidos. (A modo de aclaración, se podría sintetizar el sufismo  como una forma mística de espiritualidad dentro del islam que afirma...