Ir al contenido principal

AFORISMOS Y CAVILACIONES 9. Política y sociedad (II)


UN SUEÑO CREATIVO. Por fin hoy se ha cumplido el antiguo sueño de la publicidad y la peor pesadilla para un periódico. Convertir la portada de un periódico en un único anuncio de un producto que ocupa tanto la portada como la contraportada, todo en una gran sábana que oculta el periódico que yace debajo como si fuera una excrecencia, una cosa vergonzosa que no da rentabilidad y que hay que esconder  un poco como se hace con la propinas que damos a quienes nos sirven mal. La publicidad ocupa ya tanto espacio en los periódicos que pronto hará realidad su siguiente sueño: ocupar el mismo espacio que ocupan las noticias de la actualidad, hasta orillarlas en un espacio marginal donde esa actualidad se vería como acotación al margen del mundo del comercio y las finanzas.

Este viejo sueño hoy cumplido es el viejo sueño de mandar por encima de cualquier instancia; mandar incluso sobre los intereses de un diario y de sus lectores. El que este viejo sueño se haya cumplido ahora no hace otra cosa que revelar cuál es el signo de los tiempos: el de la extraordinaria agresividad de las campañas publicitarias que deja al consumidor de productos que todos somos bajo las garras de las grandes corporaciones y nos convierte, además, en improvisados colaboradores suyos. Pues mientras paseamos con el periódico debajo del brazo enseñando la portada a los viandantes, nos convertimos en hombres-anuncios y en inesperados voceros de la publicidad de ese producto. Los diarios digitales del futuro nos harán pasar antes por taquilla, como ya se empieza a hacer hoy, para pagar un spot publicitario que tendremos que visionar obligatoriamente antes de poder abrir sus páginas.

*****
 
EL MUNDO POR FIN TENDRÁ UN SOLO ROSTRO. El mundo se dirige hacia el desastre cuando la única corporación que aspira a unir a la humanidad, según afirma su fundador, es una red social llamada Facebook.
 
*****


LA ESCLAVITUD DEL HOMBRE COMO META: El futuro de la humanidad no lo marcan los hombres con sus modos de gobernarse sino las empresas comerciales con sus modos de hacer dinero. Y si hubiese un modo de hacer  dinero haciendo esclavos a la mayoría de los hombres, se dirigiría a esos hombres hacia la esclavitud. 



 *****

TOGA BAJO EL ALA: Colocar a los jueces bajo el poder del ejecutivo para que éstos sancionen sus leyes a voluntad, ese es el sueño de cualquier gobierno despótico del mundo y que ya se empieza a realizar por todas partes.
 
*****

EL AMANECER YA NO ES LO QUE ERA: El gran éxito de las compañías tecnológicas es lograr unir a la gente en fila india aguardando horas desde la madrugada a las puertas de sus tiendas, en espera de que llegue el nuevo producto. La gente sólo es paciente, se une y esfuerza para hacer la cola de la compra, que sería el colmo de la mansedumbre consumista y ciudadana. El espectáculo del mundo que mayores aplausos puede cosechar es acaso la apertura de la persiana de una tienda para la que se ha esperado toda la madrugada durante horas. La contemplación del amanecer como espectáculo sustituida por la elevación de la persiana de la tienda de una multinacional.




***** 

SIGUE CRECIENDO LA VIGA EN EL OJO PROPIO. Entrevista al director de la Organización Mundial del Trabajo, donde queda claro como piensan los que gestionan nuestro trabajo: con absoluto olvido de los valores morales a la hora de operar en la realidad. En vez de ver en la desigualdad una injusticia intolerable y una fuente de males humanos, se ve tan sólo como un obstáculo del crecimiento económico. Es decir, siempre que haya crecimiento económico no importará que haya desigualdad. Crezcamos y luego ya nos multiplicaremos. Pero, mientras, que la suma siga.

*****

NUESTRO TIEMPO INÚTIL. No sólo se trata ya de que la sociedad contemporánea haya vuelto los trabajos de los hombres inútiles al castrar sus posibilidades creativas, sino que además logra hacer  de su tiempo libre, personal, -ese en que se puede redimir del trabajo esclavo- un tiempo también inútil, por estar dirigido exclusivamente a satisfacer los múltiples intereses de la industria del ocio.

 *****

EL ANTÍDOTO CONTRA EL VENENO: La revolución es el modo que tienen los hombres de cambiar la realidad  de su tiempo y si la realidad no se cambia de esa manera se produce finalmente la alienación, o dicho de otro modo: las revoluciones son los antídotos contra la alienación. Cada revolución es un despertar más en la conciencia del hombre.
 
*****
 

MINIMALISMO ÉTICO: La dificultad de vivir de un modo auténticamente ético no estriba en la dificultad de seguir una determinada moral religiosa, sino en llevar a cabo cualquier ética en nuestra vida cotidiana, que se inserta en una sociedad donde todo se guía por el interés, donde apenas se dejan resquicios para que nuestros actos tengan la libertad moral de guiarse por unos mandamientos éticos que vivan al margen de la sociedad. En sociedades como la nuestra, la honradez tiene que estar a la fuerza por los suelos al seguir sólo el dogma del capitalismo: gánalo todo, ordéñalo todo, y olvida todo lo demás.
 
*****

YA NO QUEDARÁ NADA BAJO EL COLCHÓN. Que nadie se llame a engaño: con el dinero de plástico, que ya pronto va a acabar jubilando al dinero metálico, no tendremos más que dinero de plástico; es decir, dinero de mentira para que los bancos puedan quedarse con nuestro dinero de verdad. Si por primera vez los bancos no quieren nuestro dinero es que ya lo tienen, pero antes han de liquidarlo.
 
*****

LA HUELLA DIGITAL. En un mundo donde es importante dejar una huella digital, el dinero de plástico se convertirá en la mejor pista de cada uno de nuestros gestos y movimientos. Sólo los muy ricos podrán traspasar la puerta de lo prohibido y gozar del jardín de las delicias sin que nos demos cuenta.


*****

YA SÓLO EL TELÉFONO ES INTELIGENTE: Se dice que la pantalla del móvil es menos tonta que “la caja tonta”-sobre todo si el teléfono es inteligente-; uno de los motivos aducidos es que la publicidad es elegida por los usuarios a golpe de click: !hay que ser tontos para dejarse seducir voluntariamente por las campañas de publicidad!. Con la televisión los espectadores éramos tontos pasivos que renegábamos de la publicidad, y que la veíamos  involuntariamente porque no había más remedio. Los usuarios de internet que consumimos publicidad nos hemos convertido en tontos activos que nos complacemos en ella. Hemos dado por fin el salto a la doble alienación activa y gozosa de la que nos prevenía Marcuse en "El hombre unidimensional": un hombre  que se complace y da un paso adelante y colabora con la obra alienadora.

******
 
EL FUEGO EN EL QUE ARDEN LOS MENDIGOS. Lo que se expresa en el rechazo -llamémosle odio-, al inmigrante en Alemania y otros países de Europa es el mismo odio que lleva a quemar a los mendigos que se protegen del frío en el metro: el resentimiento que siente el débil hacia los más indefensos; el odio a la pobreza, que lleva aparejada la destrucción de lo que a su juicio no vale nada. La agresividad del elemento más débil y pequeño se vuelca destruyendo lo que es más débil aún. Se trata de un intento de medir la poca fuerza que se tiene. Desde los pretéritos tiempos de Lucifer, el poder de los que han sido despojados de poder -el poder de los impotentes- se muestra siempre destruyendo.
 
*****

 LA LEY DEL EMBUDO: Un premio nobel de economía acaba de resucitar por enésima vez la ley del embudo: “Hay que acelerar la creación de empleo aunque sea con salario mínimo y, una vez empleados, aplicar políticas de mejora salarial”. Es decir, hay que convencer a los trabajadores de que acepten las peores condiciones laborales posibles para que los empresarios se coloquen en las mejores condiciones empresariales posibles que les faciliten hacer sus negocios. Por un lado política extremadamente idealista para que los empresarios alcancen el mejor de los mundos posibles. Por el otro lado, política extremadamente realista para que los trabajadores se estrellen contra la dura realidad y se resignen al peor de los mundos posibles.
 
*****


EL PODER POR EL PODER: Actualmente los nuevos políticos y sus partidos no tienen programas. Pero si no tienen programas,  ¿en que basan su candidatura? La falta de ideas en política lleva a la grosera y única idea del poder por el poder. En un mundo en que los intereses materiales pesan muchísimo más que las ideas de cómo se debe gobernar una sociedad (sólo existe una: gobernarse por la bolsa de valores) las ideas se esfuman y los políticos ya sólo optan a abrazar el poder por el poder. Esta nueva política insustancial la representa a las mil maravillas el presidente francés Macron cuando declara  que el programa ya no es el corazón de una campaña electoral.
 

***** 

EL PESIMISMO DE UNA HUMANIDAD ANCIANA. El incremento de la esperanza de vida retrasa la edad de jubilación. A más vida, más trabajo. No todo lo que se alarga y dura redunda en beneficio. Los hombres duran más a costa de vivir más penosamente los últimos años de su vida. En comparación con aquellos hombres de siglos pasados cuya esperanza de vida apenas rondaba los treinta años, los hombres que se mueren hoy tienen a la fuerza que tener una mirada más torva sobre el conjunto de su vida.
 

***** 
 
PERDED TODA ESPERANZA (DE VIDA). Quitar a los hombres toda esperanza, eso es lo que pretenden los gobiernos retrasando la edad de jubilación años tras año, ante el engorroso aumento de la esperanza de vida. Si te mueres tarde trabajarás más, y si te mueres antes, hasta el final trabajarás. Todo paraíso prometido tiene siempre su letra pequeña en forma de manzana que hay que procurar no llegar a morder. Todo el sadismo de nuestra época se puede contemplar en el afán que tienen los que nos gobiernan de retrasar la jubilación e imponer a los súbditos la vieja condena bíblica de ganarse el pan con el sudor de la frente. Si una sociedad lograra obtener el procedimiento para hacer trabajar a los hombres después de muertos, los resucitaría sólo por el gusto de hacerlos cotizar y rebanarles su libra de carne siempre retoñada.

*****

LA PRENSA SIEMPRE MIENTE SOBRE MI: Cualquier mentira repetida cientos de veces se convierte en una verdad para la opinión pública cuando se coloca en manos de un gobierno. La tendencia de los políticos a desacreditar la prensa afirmando que todo lo que se publica es falso  se convierte en la manera más eficaz de falsear la realidad  y uno de los modos modernos de cercenar la libertad de expresión.
 

*****

EL DEPORTE NACIONAL:  Si el deporte desplaza el resto de temas de la conversación es que la humanidad se pasa la vida haciendo o contemplando deporte, es decir: pasa la vida ociosamente. Que es lo mismo que decir en vano y para nada.

***** 
 
CIUDADANO KANE. Lo que los nuevos déspotas tratan de hacer con la prensa: divorciarse de ella primeramente y luego agredirle con el objeto de presionarle para que las críticas se acaben convirtiendo en elogios o en elocuentes silencios

***** 

A LA REBUSCA. El nuevo presidente francés, Macron, se anima a gobernar y a lanzar su partido después de profetizar que el sistema está en descomposición y que hay que recoger sus frutos. Es decir, los políticos de los tiempos actuales sólo tienen que agacharse para recoger los frutos que han caído después de agitar el árbol que habían regado otros.
 
*****


NADA ES GRATIS.  Se está dando ya, gracias a los registros que en nuestros dispositivos llevan a cabo determinadas corporaciones, y con los datos de sus cientos de millones de usuarios,  un dominio epistemológico, estadístico, sociológico sobre la masa y sobre cada uno de los individuos, y ese dominio se está utilizando para controlar y someter mejor a cada hombre a los intereses que pueda tener cualquier otra corporación o gobierno.
 
*****

LOS PARTIDOS DE LA TRANSICIÓN: “Ahora Madrid”, “Podemos”, "La república en marcha”, recientes partidos fundados, y con éxito, que ya en sus siglas proclaman la desorientación ideológica: se basan en aprovechar el momento propicio, en una fe sobre sus propias posibilidades, en un intento de que lo que parece que está parado continúe en marcha. Se busca aprovechar el plazo corto porque se es incapaz de ir más lejos y de tener una visión de futuro: todo expresa la miopía política. El nuevo partido fundado por el actual presidente francés Macron se denomina “En marcha”, nomenclatura que delata lo que tiene de partido instrumental, que basa todo su objetivo, o bien en la victoria, o bien solo en transitar, en hacer que algo funcione –como si en vez de regir hombres, se rigiesen máquinas-; el del movimiento sin objeto, que se mide sólo para dar eficacia al sistema, y que basa su eficacia precisamente en la falta de objetivos. Sólo lo que no tiene objetivos no produce fricción con las fuerzas vivas del sistema, que le dejan franco paso al poder. 
 

***** 
 
¿QUO VADIS, EUROPA?. Los nuevos eufemismos utilizados por una Europa con mala conciencia, que llama "restricciones de paso" a lo que es cierre de fronteras a cal y canto para los inmigrantes que logran entrar en Europa,  por lo que se quedan confinados y concentrados en los extremos, dejando la pelota en el tejado de esos territorios. Cuando la llegada de personas a un territorio se considera un mal, se trata de atajar éste amputando una de las extremidades, sin darse cuenta de que semejante medida quirúrgica solo puede provenir de un organismo al que ya ha entrado la gangrena. En vez de procurar la salud para todo el organismo, se prefiere, bajo la creencia de que tal miembro no es nuestro, cercenar y dejar que gangrene la extremidad. Europa acaba enfermando por falta de sensibilidad: primero hacia una parte de la humanidad que aguarda fuera de sus fronteras y después -lo que es más grave- por falta de solidaridad con la humanidad propia, con aquella parte de la comunidad que por estar en la frontera con otros continentes carga con el peso de la inmigración. El mayor peligro para Europa no es la inmigración, sino  la falta de una visión global, de un sentimiento que se eleve más allá de la propia nacionalidad. Europa esta aquejada de la mayor vulgaridad que le podría aquejar: el provincianismo y la política de campanario. Su falta de sensibilidad para acoger al inmigrante es también fruto de una mentalidad estrecha, de una falta de expansionismo espiritual o humano: es una vuelta a la barbarie. O Europa vuelve a ser la pionera del humanismo, la cultura y los derechos humanos o regresa a la barbarie de la que salió hace 2.500 años.
 

*****
 
 EL DINERO ES LO QUE SIRVE PARA COMPRAR VIDAS. Los pobres no son los que tienen menos dinero sino lo que tienen menos esperanza de vida. En un mundo en que cualquiera puede ser millonario a golpe de lotería, ser pobre ya no es tener menos dinero, sino tener menos vida y además peor. En Estado Unidos o Reino Unido la diferencia entre ricos y pobres es una brecha de quince años en la esperanza de vida . Hoy, como siempre, los pobres compran cosas y los ricos vidas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

POETAS 97. Jorge Guillén II (Clamor)

  Jorge Guillén nace en Valladolid en 1893, donde realiza sus primeros estudios hasta que se traslada a Madrid para comenzar la carrera de Filosofía y  letras. En esta ciudad comienza a la vez una estrecha relación con la residencia de Estudiantes, en donde más tarde conocerá a alguno de los miembros más destacados de la generación  del 27. Entre 1909 y 1911 viaja por Suiza e Italia. Desde 1917 a 1923 sucede a su amigo Pedro Salinas como lector de español en La Sorbogne. Es en uno de esos frecuentes viajes que hace por Europa conoce, en la localidad de Trégastel (Bretaña), a la que más tarde será su primera mujer, Germaine Cahen, con la que tendrá dos hijos. Al año siguiente de obtener en 1924 su doctorado en Madrid con una tesis sobre Góngora, ocupa la catedra de literatura en la Universidad de Murcia hasta el año 1929, y allí funda junto a unos amigos  la revista “Verso y Prosa”. Es también, durante este periodo, cuando comienza a mandar a  revistas sus p...

POETAS 21. Elvira Sastre II ("Adiós al frío)

  Los poemas que se seleccionan aquí están extraídos del libro de Elvira Sastre (Segovia, 1992) titulado "Adios al frío".  EL GRITO QUE SERÁ SUSURRO Y que abras los ojos, Y que no me veas, Y que una parte de ti suspire aliviada Para que después vuelva la culpa Y piense en ello, Y te des cuenta de que fuiste tú: Tú seguiste caminando, Tú dejaste de mirarme El día que quise dibujarte la espalda, Tú me tiraste al suelo, Tú te reíste de mi herida, Tú cerraste las puertas en cada paso adelante, Tú bailaste con otra Mientras seguía sonando nuestra canción.   Y que abras los ojos. Y me veas ahí, contigo, libre de marcas. Y suspires de alivio.   Y que te mire. Y que no seas tú. Y suspire de alivio.  

POETAS 86. Dante Alighieri (II). "Purgatorio"

  Italia (Florencia, 1265-Ravena, 1321). Dante nació en Florencia y pertenecía a una familia güelfa de la pequeña nobleza, estuvo casado y tuvo tres hijos. Se inició pronto en la actividad política y ostentó diversos cargos corporativos. Era un güelfo blanco: a diferencia de los güelfos negros -la otra facción política de Florencia-,   defendía la autonomía de las comunas y era hostil   a la injerencia del papa en la vida política de Florencia, abogando por una independencia del poder temporal -representado por el emperador- frente al poder espiritual -representado por el papa-. Su actividad y rivalidad política le granjeó una condena a dos años de cárcel y a una multa monetaria que, al no poder satisfacer, fue agravada por una sentencia a ser quemado vivo, lo que provocó que Dante viviese el resto de su vida exiliado en distintas ciudades fuera de Florencia. Además de escribir la “Divina Comedia”, escribió “Rimas”, un tratado político titulado “La monarquía universal” y ...

POETAS 57. Idea Vilariño III (Pobre mundo)

    Idea Vilariño, Uruguay (1920-2009), comentó en  entrevista a Elena Poniatowska: “Uno es más que su yo profundo, que su posición metafísica; hay otras cosas que cuenta: el dolor por la tremenda miseria del hombre, el imperativo moral de hacer todo lo posible por que se derrumbe la estructura clasista para dar paso a una sociedad justa. Aún cuando uno sea coherente con su actitud esencial -hay una sola coherencia posible- no puede evitar ver el dolor, no puede rehuir el deber moral.  Y entonces se pone a compartir la lucha, a ayudar la esperanza”. Idea Vilariño publicó “Pobre mundo” en 1966.     POBRE MUNDO Lo van a deshacer va a volar en pedazos al fin reventará como una pompa o estallará glorioso como una santabárbara o más sencillamente será borrado como si una esponja mojada borrara su lugar en el espacio. Tal vez no lo consigan tal vez van a limpiarlo. Se le caerá la vida como una cabellera y quedará rodando como una esfe...

POETAS 128. William Carlos Williams I ("La música del desierto")

Williams Carlos Williams fue un poeta y escritor polifacético nacido el 17 de septiembre de 1883, en Rutherford (Nueva Jersey), ciudad que no abandonaría hasta su muerte, exceptuando algunos viajes dispersos por Europa. Era hijo de un hombre de negocios de ascendencia inglesa y una madre nacida en Puerto Rico, de la que heredaría un perfecto conocimiento del idioma y de la cultura hispánica, además de su afición y talento para la pintura, que con el tiempo acabaría cultivando. A los catorce años es enviado a estudiar durante dos años a Suiza, recalando una temporada en París. Tras terminar el bachillerato en Nueva York, inició los estudios de medicina en la Universidad de Pennsylvania. Allí entabló una duradera amistad con Ezra Pound. Después de trabajar como interino en diversos hospitales, en 1906 se trasladó a Leipzig para cursar la especialidad de pediatría. Los tres años que vivió en Alemania le dieron ocasión de conocer, de primera mano, la cultura Europea. Viajó por los Pa...

PENSAMIENTOS 11. Marco Aurelio II. (MEDITACIÓN SOBRE LA MUERTE)

(Roma, 26 de abril de 121 – Vindobona, o actual Viena,17 de marzo de 180). Descendiente de una familia noble, de origen hispano por la rama paterna, el padre murió cuando Marco tenía 10 años, siendo criado por su abuelo Anio Vero, que fue prefecto de Roma y cónsul durante tres ocasiones. Su madre, Domicia Lucila, fue dama de gran cultura y en su palacio del monte Celio -donde se crió Marco- hospedó a las principales personalidades de la época. Su bisabuelo, Catilio Severo, también prefecto y cónsul, llegó a intimar con el emperador Adriano y se introdujo en el círculo de Plinio. El complejo nexo de parentescos y de relaciones que rodeaba la persona de Marco permitió finalmente que pudiera ascender al trono del imperio, para el que fue educado desde muy temprana edad. Una vez que Adriano adoptó a Antonino, y después de ser Marco adoptado a su vez por el segundo –cuando éste contaba 16 años-, no tuvo más que esperar a que llegara su turno en el orden sucesorio, lo que se produj...

POETAS 100. Rûmi (El alma es como un espejo)

    Yalal Ad-Din Muhammad Rûmi, también conocido como Mevalâna, que en árabe significa “nuestro señor”, fue un poeta místico musulman persa y erudito religioso que nació el 30 de septiembre de 1207 en Balj, actual Afganistán, y murió en Konia, en 1273. Hijo de un notable académico en Teología, fue educado en los valores islámicos tradicionales. Rûmi se casó a los 21 años, enviudó, se volvió a casar, y tuvo de ambos matrimonios cuatro hijos. Cuando con 24 años Rûmi sucedió a su padre en el cargo, ya era un afamado experto en jurisprudencia, ley islámica y teología. La inciación en los primeros misterios del sufismo se  debe al interés mostrado por uno de los amigos de su padre, Sayyid Burjanedín, que regresó a Konia  para tutelar su aprendizaje, que incluyó  una serie de peregrinajes a los centros sufís más conocidos. (A modo de aclaración, se podría sintetizar el sufismo  como una forma mística de espiritualidad dentro del islam que afirma...