Ir al contenido principal

AFORISMOS Y CAVILACIONES 13. Sobre la técnica (I)


 
 
En los carteles de carretera que nos indican los miradores y las vistas panorámicas, el dibujo de un ojo resplandeciente ha sido sustituido por el de la cámara de fotos. Importa ya más la máquina que el órgano. Más la obra del hombre que el hombre mismo. Más la utilidad que el recreo. Y más el negocio que el ocio.
 
*****
 

EL SIMULACRO DE LA REALIDAD: Cuatro sexagenarias en un tren. Se ponen a jugar con su teléfono de última generación. Una de ellas no sabe que tiene la aplicación de whatsapp disponible en él. Miradas de asombro burlón. Se sacan una foto de grupo con el objeto de mandarla a través del móvil y que lo compruebe, pues ¿cómo se puede vivir a estas alturas en el mundo todavía sin whatsapp?. La rezagada digital comienza  a presumir de foto al contemplar la que ha sacado. Todas se alborozan: es el hortera triunfo de la tecnología. Está chulísima, dicen; contemplan la foto con el entusiasmo del que acaba de descubrir la penicilina. Está visto que es así, de esta manera chusca y banal, como dejamos de apreciar la realidad, y ya sólo apreciamos el simulacro de la realidad; es la  adoración de la copia y de la tecnología y el aprecio y el manejo del facsímil y de  la  falsedad. Ya no se sabe apreciar la potencia humana, sino la potencia de la máquina.
 
*****
 

La razón por la que han desaparecido los animales y los árboles de las ciudades y pueblos que habitamos no es tanto que los hombres los hayan exterminado o talado, como que los automóviles los han acabado arrollando.
 
*****

CONSUMIR POR LA CARA PUEDE COSTARNOS CARO. Estamos pasando de la ya rudimentaria  tecnología de objetos –papel moneda-, por la que se nos reconoce un crédito  con el que  podemos beneficiarnos de los servicios, a la tecnología del cuerpo –pago biométrico-, donde lo que se reconoce es nuestra cara (y no podemos  olvidar que vivimos en el mundo de Facebook). El dinero de papel es una tecnología de pago muy rudimentaria, pero lo bueno es que no dejaba rastro de nuestro paso por este mundo. Sin embargo, esta nueva tecnología biométrica que reconoce nuestra cara para pagar en comercios también va a ser utilizada  para controlarnos y para tener conocimiento, por medio de nuestros rasgos faciales, de en qué lugar de la tierra nos encontramos en cada momento. Que un gobierno, con el poder y los instrumentos omnímodos que ostenta, pueda llegar a reconocernos en cualquier momento y tener conocimiento, por tanto, de nuestra ubicación exacta es el mayor atentado contra nuestra intimidad  y contra nuestra libertad. Una sociedad puede llegar al grado de mayor tiranía cuando logra controlar los movimientos físicos de sus ciudadanos hasta el punto de tener fichado su paradero en todo momento.

 
*****

Las máquinas se independizarán del hombre y adquirirán vida propia, con energía siempre renovada, cuando ya no quede energía humana por explotar y el hombre se acabe convirtiendo en siervo infrahumano y sin inteligencia propia.
 
*****



ESA MÁQUINA DE GENERAR POBREZA: Cuando se nos dice que tal tecnología tendrá un impacto sobre la riqueza, que no se engañe nadie, lo que se quiere decir es que esa tecnología hará más ricos a quienes las explotan y quedarán más explotados esos trabajadores que la usan. Hay que recordar, además,  aquello de lo que nos alerta  Friedrich Georg Jünger en “La perfección de la técnica”: para la técnica la situación humana típica es el pauperismo, ella misma lo genera y está adherido a la era de la técnica, a la que acompaña y acompañará hasta el fin.


*****

EL ELIXIR DE LA ETERNA JUVENTUD ERA AQUELLO: El hombre, que  se dirige siempre hacia adelante, tanto individualmente como tomado en su totalidad, en cuanto género humano, se ve arrastrado por las mudanzas del tiempo y trata de hacer progresar su vida a la vez que se la complica. Pero tanto un individuo aislado como una civilización han de tener un límite, traspasado el cual su vida, en vez de mejorar, empeora sus condiciones, un límite tras el cual los efectos del progreso y de la técnica se vuelven dañinos para las condiciones del hombre, y la única manera de no traspasar ese límite sería no cambiar ya nada, quedar en estado de quietud. Pero el hombre no soporta el aquietamiento: piensa el hombre que sólo puede evitar la vejez y la decrepitud lanzándose hacia adelante y volviéndose siempre moderno. Es el aquietamiento como símil de un tiempo estancado que recuerda la vejez y la muerte. Y sin embargo ese tiempo pasado y ese anterior estadio del que ha huido el hombre era precisamente la juventud; estancarse hubiera sido encontrar el elixir de la eterna juventud , y sin embargo prefiere el veneno del cambio, ese que le acelera haciéndole senil y dándole la estocada final. Habría que cambiar de perspectiva y ver a la técnica como esa  enfermedad mortal que aqueja a un organismo social cuando ya se está haciendo viejo y le ha llegado la decadencia.
 
*****

La autonomía que nos presta algunos inventos técnicos sólo les sirve a quienes en su vida cotidiana carecen de ella. Quienes son verdaderamente libres pierden esa libertad cuando se ven a obligados a usarlos.



 
*****
 

En un mundo atiborrado de cosas materiales y de máquinas, nos resulta más complicada la percepción de lo espiritual, pues lo espiritual queda desalojado, invisibilizado. Los seres, animales y  cosas que tienen vida y que, por tanto, tienen el poder procreador de dar la vida, son apartados de nuestra lado, para acabar rodeando nuestra existencia de aquellas cosas estériles que ni tienen ni pueden dar vida: las máquinas. En un mundo atiborrado de cosas materiales, el hombre ya no puede concebir lo espiritual, pues él mismo es compelido a alejarse de lo vivo y a vivir su propia  vida del modo más groseramente material.
 
*****


LA EXPLOTACIÓN ESPIRITUAL: El hombre debe trabajar duro en la elaboración de su mundo técnico. Lejos de la taumaturgia y de la posibilidad del milagro y de los poderes espirituales de otrora, el hombre se ve obligado ahora a conseguir aquellos efectos mágicos por medio del sacrificio  y la adoración a la técnica. Debe esforzarse por moldear la materia, por extraerla y por darle la forma inteligente y cibernética. Pero la verdadera alienación ha de producirse, no en la explotación económica y técnica, sino en la espiritual. La explotación espiritual llevada a cabo en la era de la máquina se basa en la precarización del ser humano, en despojar a cada hombre de los poderes creadores y espirituales que le son consustanciales y sin los que el hombre es menos hombre. En un mundo cada vez más colonizado por la técnica, cada hombre  percibe todo un orbe mágico lleno de poderes extra-humanos fuera de él, pero en su interior no percibe más que la atrofia de sus poderes individuales. Colectivamente la humanidad adquiere el tamaño de un  coloso, pero individualmente cada hombre queda reducido a un pigmeo.
 
 
*****
 

Incomunicarse para llegar a una comunicación más profunda con nosotros mismos, tal debería ser la resistencia que ha de poner el hombre ante la vorágine de los nuevos tiempos: cuantos más mensajes lance el hombre con sus aparatos de comunicación, más distraído andará para entender los signos de la realidad que le rodea.
 
*****

CUANDO YA NADIE SEPA LEER: Avanzamos hacia la despersonalización: cada vez los hombres poseen más herramientas estandarizadas que promueven la amorfa indiferenciación de lo que producen. También en cuanto a su escritura. Un texto escrito en una aplicación de tratamiento de textos o de mensajería instantánea tiene exactamente el mismo  aspecto, en cuanto a la forma de la escritura, en todos los hombres. La grafología: otro de los mil oficios que ya ha arrollado el progreso. Pero lo más grave por ocurrir no queda ahí. Es altamente probable que en un futuro nada lejano, el hombre no considere necesario saber escribir. Primero olvidará escribir manualmente, y lo hará sólo sobre un teclado; más tarde sus palabras dictadas oralmente se trasladarán a un medio informático, para finalmente considerar también esto prescindible hasta quedar reducida su comunicación a la meramente oral. El hombre del futuro será un analfabeto y se comunicará solo de manera oral. Como en la fábula distópica de Ray Bradbury, la lectura y la escritura quedarán como  el lujo de unos cuantos hombres resistentes y, por ello, vilipendiados.


*****
 
FOMO: YA NO TENDREMOS NADA QUÉ PERDER.  El querer a toda costa ser ubicuo y no perderse nada de lo que acontece en los otros lugares y   en las otras vidas es el nuevo síndrome que crea la tecnología de la comunicación
 
*****

LA VERDAD YA NO ES INTERESANTE: Un famoso fotógrafo, Nicholas Nixon, que dice que sólo con la fotografía analógica se puede contar la verdad, debido a que todo lo demás puede ser manipulado. Habría que decir que todo el debate que se está atizando sobre la postverdad en el mundo actual está precisamente relacionado con la manipulación que obra toda tecnología. La tecnología, pero especialmente la de la comunicación, descubre y nos introduce en un mundo manipulable que por definición es ya de mentirijillas. Como diría Umberto Ecco,  comunicación es aquello que sirve para mentir.
 
*****
 

ADIÓS A LA REVOLUCIÓN: ¿Por qué el hombre se ha vuelto  tan sumiso a medida que ha avanzado el progreso? O digámoslo de otro modo ¿por qué ya no hay revueltas y revoluciones como antaño? Porque gracias a las máquinas que le rodean y con las que trabaja y se comunica, el hombre ha aprendido  a realizar a la perfección aquello que mejor saben hacer las máquinas: ejecutar órdenes sin rechistar. El mundo del futuro no sólo habrá dejado de lado las revoluciones; será altamente jerarquizado y fascista.

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

POETAS 97. Jorge Guillén II (Clamor)

  Jorge Guillén nace en Valladolid en 1893, donde realiza sus primeros estudios hasta que se traslada a Madrid para comenzar la carrera de Filosofía y  letras. En esta ciudad comienza a la vez una estrecha relación con la residencia de Estudiantes, en donde más tarde conocerá a alguno de los miembros más destacados de la generación  del 27. Entre 1909 y 1911 viaja por Suiza e Italia. Desde 1917 a 1923 sucede a su amigo Pedro Salinas como lector de español en La Sorbogne. Es en uno de esos frecuentes viajes que hace por Europa conoce, en la localidad de Trégastel (Bretaña), a la que más tarde será su primera mujer, Germaine Cahen, con la que tendrá dos hijos. Al año siguiente de obtener en 1924 su doctorado en Madrid con una tesis sobre Góngora, ocupa la catedra de literatura en la Universidad de Murcia hasta el año 1929, y allí funda junto a unos amigos  la revista “Verso y Prosa”. Es también, durante este periodo, cuando comienza a mandar a  revistas sus p...

POETAS 21. Elvira Sastre II ("Adiós al frío)

  Los poemas que se seleccionan aquí están extraídos del libro de Elvira Sastre (Segovia, 1992) titulado "Adios al frío".  EL GRITO QUE SERÁ SUSURRO Y que abras los ojos, Y que no me veas, Y que una parte de ti suspire aliviada Para que después vuelva la culpa Y piense en ello, Y te des cuenta de que fuiste tú: Tú seguiste caminando, Tú dejaste de mirarme El día que quise dibujarte la espalda, Tú me tiraste al suelo, Tú te reíste de mi herida, Tú cerraste las puertas en cada paso adelante, Tú bailaste con otra Mientras seguía sonando nuestra canción.   Y que abras los ojos. Y me veas ahí, contigo, libre de marcas. Y suspires de alivio.   Y que te mire. Y que no seas tú. Y suspire de alivio.  

POETAS 57. Idea Vilariño III (Pobre mundo)

    Idea Vilariño, Uruguay (1920-2009), comentó en  entrevista a Elena Poniatowska: “Uno es más que su yo profundo, que su posición metafísica; hay otras cosas que cuenta: el dolor por la tremenda miseria del hombre, el imperativo moral de hacer todo lo posible por que se derrumbe la estructura clasista para dar paso a una sociedad justa. Aún cuando uno sea coherente con su actitud esencial -hay una sola coherencia posible- no puede evitar ver el dolor, no puede rehuir el deber moral.  Y entonces se pone a compartir la lucha, a ayudar la esperanza”. Idea Vilariño publicó “Pobre mundo” en 1966.     POBRE MUNDO Lo van a deshacer va a volar en pedazos al fin reventará como una pompa o estallará glorioso como una santabárbara o más sencillamente será borrado como si una esponja mojada borrara su lugar en el espacio. Tal vez no lo consigan tal vez van a limpiarlo. Se le caerá la vida como una cabellera y quedará rodando como una esfe...

POETAS 86. Dante Alighieri (II). "Purgatorio"

  Italia (Florencia, 1265-Ravena, 1321). Dante nació en Florencia y pertenecía a una familia güelfa de la pequeña nobleza, estuvo casado y tuvo tres hijos. Se inició pronto en la actividad política y ostentó diversos cargos corporativos. Era un güelfo blanco: a diferencia de los güelfos negros -la otra facción política de Florencia-,   defendía la autonomía de las comunas y era hostil   a la injerencia del papa en la vida política de Florencia, abogando por una independencia del poder temporal -representado por el emperador- frente al poder espiritual -representado por el papa-. Su actividad y rivalidad política le granjeó una condena a dos años de cárcel y a una multa monetaria que, al no poder satisfacer, fue agravada por una sentencia a ser quemado vivo, lo que provocó que Dante viviese el resto de su vida exiliado en distintas ciudades fuera de Florencia. Además de escribir la “Divina Comedia”, escribió “Rimas”, un tratado político titulado “La monarquía universal” y ...

POETAS 128. William Carlos Williams I ("La música del desierto")

Williams Carlos Williams fue un poeta y escritor polifacético nacido el 17 de septiembre de 1883, en Rutherford (Nueva Jersey), ciudad que no abandonaría hasta su muerte, exceptuando algunos viajes dispersos por Europa. Era hijo de un hombre de negocios de ascendencia inglesa y una madre nacida en Puerto Rico, de la que heredaría un perfecto conocimiento del idioma y de la cultura hispánica, además de su afición y talento para la pintura, que con el tiempo acabaría cultivando. A los catorce años es enviado a estudiar durante dos años a Suiza, recalando una temporada en París. Tras terminar el bachillerato en Nueva York, inició los estudios de medicina en la Universidad de Pennsylvania. Allí entabló una duradera amistad con Ezra Pound. Después de trabajar como interino en diversos hospitales, en 1906 se trasladó a Leipzig para cursar la especialidad de pediatría. Los tres años que vivió en Alemania le dieron ocasión de conocer, de primera mano, la cultura Europea. Viajó por los Pa...

PENSAMIENTOS 11. Marco Aurelio II. (MEDITACIÓN SOBRE LA MUERTE)

(Roma, 26 de abril de 121 – Vindobona, o actual Viena,17 de marzo de 180). Descendiente de una familia noble, de origen hispano por la rama paterna, el padre murió cuando Marco tenía 10 años, siendo criado por su abuelo Anio Vero, que fue prefecto de Roma y cónsul durante tres ocasiones. Su madre, Domicia Lucila, fue dama de gran cultura y en su palacio del monte Celio -donde se crió Marco- hospedó a las principales personalidades de la época. Su bisabuelo, Catilio Severo, también prefecto y cónsul, llegó a intimar con el emperador Adriano y se introdujo en el círculo de Plinio. El complejo nexo de parentescos y de relaciones que rodeaba la persona de Marco permitió finalmente que pudiera ascender al trono del imperio, para el que fue educado desde muy temprana edad. Una vez que Adriano adoptó a Antonino, y después de ser Marco adoptado a su vez por el segundo –cuando éste contaba 16 años-, no tuvo más que esperar a que llegara su turno en el orden sucesorio, lo que se produj...

POETAS 100. Rûmi (El alma es como un espejo)

    Yalal Ad-Din Muhammad Rûmi, también conocido como Mevalâna, que en árabe significa “nuestro señor”, fue un poeta místico musulman persa y erudito religioso que nació el 30 de septiembre de 1207 en Balj, actual Afganistán, y murió en Konia, en 1273. Hijo de un notable académico en Teología, fue educado en los valores islámicos tradicionales. Rûmi se casó a los 21 años, enviudó, se volvió a casar, y tuvo de ambos matrimonios cuatro hijos. Cuando con 24 años Rûmi sucedió a su padre en el cargo, ya era un afamado experto en jurisprudencia, ley islámica y teología. La inciación en los primeros misterios del sufismo se  debe al interés mostrado por uno de los amigos de su padre, Sayyid Burjanedín, que regresó a Konia  para tutelar su aprendizaje, que incluyó  una serie de peregrinajes a los centros sufís más conocidos. (A modo de aclaración, se podría sintetizar el sufismo  como una forma mística de espiritualidad dentro del islam que afirma...