Ir al contenido principal

AFORISMO Y CAVILACIONES 15. Política y sociedad (IV)



 
SMILE TO PAY: Que con las nuevas tecnologías de reconocimiento facial haya que poner una sonrisa a la hora de pagar –apretando un botón que pone “smile to pai”- en el mismo momento en que se nos llevan nuestro dinero, es una de las mayores infamias que se propina a un hombre y una de las muestras del servilismo al que nos obligan las nuevas tecnologías de pago. Sólo los tontos sonríen a una máquina cuya misión tiene como meta vaciar el dinero de nuestro bolsillo. La máquina logra arrancarnos la sonrisa que no obtenía el camarero o dependiente. Y la sumisión que nunca consiguió el patrón, por fin la van a conseguir sus máquinas.
 
*****
 
 EL GUSTO POR LO PÉSIMO: Cada vez se escriben más libros y reportajes sobre las peores películas de la historia, las novelas más aburridas, etc. Así debe comenzar la decadencia de una civilización: cuando sus miembros se comienzan a interesar  por lo peor y más ínfimo, en vez de mirar por elevación y buscar aquello que es excelso. Y es que se ha estragado tanto el gusto de una civilización, que ya somos incapaces de seguir los modelos que se nos  había propuesto para alcanzar los ideales de la cultura.
 
 
*****
 
SI GALGOS O PODENCOS. Con lo fácil que sería reducir el consumo del automóvil hasta lograr el uso casi exclusivo del transporte público, y todavía seguimos haciendo cábalas y estudios sobre qué modifica más el clima que va a terminar con el planeta,  si la gasolina o el gasóleo.
 

***** 

EL FRACASO DEL CAPITALISMO. La clave para ver el desajuste que produce en el hombre la concepción de vida del mundo capitalista actual está en ver el ajuste perfecto que se produce entre el fracaso social y el fracaso vital. El capitalismo compulsa de tal forma al hombre a engranarse en la maquinaria social, y deja tan estrechos márgenes alternativos, que casi cualquier intento por desencajarse para seguir la propia vocación  y llamada acaba en fracaso vital. Lo peligroso para un sistema de vida en sociedad no es que deje poco margen para el éxito social, sino que el malestar de la cultura se haga cada vez más grande y aboque a la mayoría a un fracaso vital.

 
*****
 
CUANDO ÉRAMOS FELICES E INDOCUMENTADOS. Según Javier Marías el mundo cada vez es menos inteligente y según Paul Auster el mundo era más feliz antes de internet. De ser cierto, avanzamos hacia un mundo cada vez más necio y desgraciado.
 

 
*****

OSCURA SEMILLA. Esos pobres varones divorciados desde hace décadas y que han perdido la custodia de sus hijos, y que son como viudos a los que se les aparece a veces la ex-mujer como un fantasma del más allá, torturándole con las fotografías de sus sucesivas parejas en alguna red social, y que siempre reaparecen durante las vacaciones en los lugares de veraneo, arrastrando en su marcha, siempre varios pasos por detrás, como si fuesen forzados por alguna cadena, los atónitos hijos a los que su madre les ha dado breve licencia para que vayan a reconocer, durante unos inolvidables días, el fenotipo aquel que fue a plantar en su vientre la oscura semilla de la que son fruto.

 
*****
 
COMO EN TIEMPOS DE COLON: Durante largo tiempo el hombre ha manejado mapas y planos sin creerse por ello inteligente, pero desde que maneja mapas inteligentes que por medio de satélites le llevan de aquí para allá, sin que tenga que usar el menor resquicio de inteligencia, se le han empezado a iluminar los ojos como si fuera un Dédalo que hubiese trazado el laberinto de caminos por donde lo dirigen.

 
*****

 
LA CULTURA DE LA VICTORIA. Los deportes nos prestan una falsa erudición, un falso saber que nos permite pontificar sobre las mayores naderías, aparentando que tocamos lo más trascendental del mundo: la victoria o la derrota de una ciudad o de todo un país. Sólo a quien se proclamase apátrida o ciudadano del mundo, le daría igual perder o ganar y su indiferencia le salvaría de esa plaga emocional que es la cultura de la victoria.
 
*****
 
¿PERO QUIÉN NOS DEFIENDE DE LA PUBLICIDAD? Lo peor de la publicidad es que no tiene su “contra-publicidad” y de esta manera las consecuencias nocivas que puedan acarrear los modos de producción, y todos esos productos que nos venden las industrias,  quedan ocultos y hurtados a todo posible debate. Si todo el “pro” de la  publicidad de un producto fuese contestado al mismo tiempo por la “contra” de sus detractores, permitiéndoles que a su vez hicieran publicidad de los perjuicios que causan ciertos productos, probablemente el mundo sería más justo y razonable y la técnica no se habría desbordado hasta ponernos en peligro. Y desde luego el mundo de la publicidad se haría más atractivo y diverso, con caricaturas de productos industriales que nos permitirían ver que esos productos, que tan elogiosamente nos pintan, son también dignos de censura y escandalosamente falsos. Todo estímulo de la honestidad y todo impulso por la búsqueda de la verdad en el ser humano debería comenzar precisamente por esta reforma de la publicidad. Pero está claro que  la publicidad, uno de los instrumentos de propaganda más reaccionarios de los tiempos modernos, fue inventada, no para dar voz a todas las partes implicadas en una sociedad, sino solamente a los productores y vendedores de mercancías que sólo buscan su agosto sin preocuparse de si después vendrá el invierno.

 
*****

EL MIEDO A SER CRÍTICOS. En la actualidad nuestra renuencia a ser críticos procede de que no osamos ir contra el asentimiento de una inmensa mayoría  que ha abrazado el progreso de una forma acrítica.
 
*****

 LA GRAN TRAMPA EN LOS TIEMPOS DE COMUNICACIÓN: Los hombres pobres no pueden comunicar sus cuerpos y transportarlos por el mundo hasta el punto de que Europa (Junker dixit) ha inventado el nuevo tipo de migrante imposible, “el migrante económico”, que resulta no ser migrante por no resultar económico, y que además le es imposible emigrar, pues, tan pronto desobedece y osa hacerlo, poniendo los pies en otro país, se le devuelve al suyo sólo por el hecho de no tener dinero y atreverse a salir a buscarlo.
 
*****
 
LA LUCHA CONTINUA. El problema de nuestro mundo es, como siempre, que para satisfacer la vocación de unos pocos -que es la de los empresarios, banqueros y mercaderes-, casi todos los demás tienen meramente que luchar por la existencia, cada vez más lejos de su vocación, y aquellas razones que en otros tiempos se les daban a los hombres para luchar por algo más que la subsistencia han sido desprestigiadas para aniquilar  a esos hombres toda esperanza. Ya lo dice Ken Loach: “Los hombres tienden a rendirse a medida que envejecen, pero no hay que rendirse, porque la lucha continua...”
 

 *****

LA POLICÍA MONTADA DE CANADÁ: Estamos tan ciegos con respecto a las verdaderas causas del cambio climático, que se quiere aplicar a los desastres naturales originados por este mismo cambio iguales soluciones y medios que  a los ataques terroristas: ampliar la seguridad, gestionar los riesgos y modernizar el ministerio del interior. Para cuando llegue el apocalipsis, se confundirán sus jinetes con la policía montada del Canadá.
 
*****

 LA CHISPA DE LA VIDA: Parece como si en su soledad, el hombre, cuando camina por la calle, sólo se iluminase y saliese de su torpor e indolencia cuando se pone a hablar por el móvil, para volver luego  a su natural estado de ensimismamiento. Es como si permaneciera, cuando pasea sin compañía por la calle, en la penumbra y laxitud espiritual proyectada por su mente, y sólo la comunicación remota con otra persona fuera el único chispazo que halla para reanimar su desfallecida vida.
 
*****
 

LA DECADENCIA SE DELATA HABLANDO: Uno puede hacerse una idea de la desorientación de nuestros líderes políticos y el estado de decadencia de la civilización occidental al escuchar al presidente de Francia proclamar que se va a “refundar” el nuevo imperio, algo que solo se empieza a proclamar cuando ya  se carece de fuerza  para “fundar” imperios.

*****
A LA MANERA DE GOMEZ DE LA SERNA: Cada vez que una pareja desenfunda su teléfono ha muerto un beso.

 
*****

EL ANTÍDOTO CONTRA LAS REVOLUCIONES: Esa forma de narrar las retransmisiones deportivas de toda índole como si se estuviera produciendo un motín en nuestras calles o comenzasen a colocarse las primeras barricadas y a oírse los primeros estruendos de cañonazos, o como si se acabara de poner una pica en Flandes, nos anuncia precisamente que el deporte es el gran teatro que ha sustituido al antaño activo teatro revolucionario y que, mientras las retransmisiones sigan produciéndose de esta manera tan dicharachera, será imposible el estallido de cualquier revolución.
 
*****
 
PRIVATIZANDO NUESTRO DINERO. Se ha descubierto al final que a los únicos que ahorra dinero las privatizaciones de las compañías públicas es a las compañías privadas que las absorben y a los políticos que se embolsan las comisiones o se convierten, a la postre y a la chita callando,  en directores de esas compañías. Todos los demás perdemos el dinero en la misma proporción en que se lo van embolsando ellos.

 
*****
LA FÁBRICA DE DESEAR. La actual publicidad digital, que se nos cuela cuál un diablillo por nuestras pantallas, conoce mejor que nosotros cuáles son nuestros deseos  y lo que necesitamos en cada momento.  Y es para estar orgullosos de una civilización que jamás ha conocido tan íntimamente a sus miembros. Pero las industrias actuales ya no se dedican a fabricar productos para satisfacer nuestras necesidades, sino a fabricar los deseos de las cosas  que creemos necesitar, a fin de satisfacer la producción de esas industrias.
 
*****

 SOCIEDAD El gran problema que tiene una cultura no son los inadaptados sino los adaptadizos: es por adaptarse sin incomodidades a cualquier tipo de sociedad por lo que permitimos que en ella se puedan cometer cotidianamente todo tipo de tropelías sin que pase nada.
 
*****

 VIVAN LAS CADENAS: El hombre no es sumiso porque esté alienado y no logre percibir la tiránica realidad social que le encadena, sino al revés: el hombre está alienado y es incapaz de ver porque es sumiso. Bastaría el conato de rebelarse para abrir los ojos. Pero el miedo a recibir el castigo y toda la fuerza de la represión social basta para hacérnoslos cerrar. El miedo nos pone una venda en los ojos,  pero también una mordaza en la boca. Ese es el motivo de que ante la realidad más censurable, casi todo el mundo se dedique a halagar
 

*****

PROCURAD EL SILENCIO: Si al hombre más sabio que haya pisado la tierra, pongamos por ejemplo un Platón, se le pidiese el consejo más simple para mejorar nuestro mundo, probablemente nos reconvendría: “procurad el silencio”. Pero su simple consejo vendría a complicarnos la vida, pues solamente se podría procurar tal cosa o huyendo de la civilización o haciendo retroceder el progreso. El hombre, al desarrollarse técnicamente, ha desencadenado tal género de ruidos a su alrededor, que se podría afirmar que, si bien  este progreso nos ha traído la comodidad y el bienestar material, en cambio, con su producción constante de ruidos de todo tipo, ha producido un total desconcierto sensorial, aniquilando en su propio entorno las condiciones propicias para la creatividad y el bienestar espiritual.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

POETAS 97. Jorge Guillén II (Clamor)

  Jorge Guillén nace en Valladolid en 1893, donde realiza sus primeros estudios hasta que se traslada a Madrid para comenzar la carrera de Filosofía y  letras. En esta ciudad comienza a la vez una estrecha relación con la residencia de Estudiantes, en donde más tarde conocerá a alguno de los miembros más destacados de la generación  del 27. Entre 1909 y 1911 viaja por Suiza e Italia. Desde 1917 a 1923 sucede a su amigo Pedro Salinas como lector de español en La Sorbogne. Es en uno de esos frecuentes viajes que hace por Europa conoce, en la localidad de Trégastel (Bretaña), a la que más tarde será su primera mujer, Germaine Cahen, con la que tendrá dos hijos. Al año siguiente de obtener en 1924 su doctorado en Madrid con una tesis sobre Góngora, ocupa la catedra de literatura en la Universidad de Murcia hasta el año 1929, y allí funda junto a unos amigos  la revista “Verso y Prosa”. Es también, durante este periodo, cuando comienza a mandar a  revistas sus p...

POETAS 21. Elvira Sastre II ("Adiós al frío)

  Los poemas que se seleccionan aquí están extraídos del libro de Elvira Sastre (Segovia, 1992) titulado "Adios al frío".  EL GRITO QUE SERÁ SUSURRO Y que abras los ojos, Y que no me veas, Y que una parte de ti suspire aliviada Para que después vuelva la culpa Y piense en ello, Y te des cuenta de que fuiste tú: Tú seguiste caminando, Tú dejaste de mirarme El día que quise dibujarte la espalda, Tú me tiraste al suelo, Tú te reíste de mi herida, Tú cerraste las puertas en cada paso adelante, Tú bailaste con otra Mientras seguía sonando nuestra canción.   Y que abras los ojos. Y me veas ahí, contigo, libre de marcas. Y suspires de alivio.   Y que te mire. Y que no seas tú. Y suspire de alivio.  

POETAS 86. Dante Alighieri (II). "Purgatorio"

  Italia (Florencia, 1265-Ravena, 1321). Dante nació en Florencia y pertenecía a una familia güelfa de la pequeña nobleza, estuvo casado y tuvo tres hijos. Se inició pronto en la actividad política y ostentó diversos cargos corporativos. Era un güelfo blanco: a diferencia de los güelfos negros -la otra facción política de Florencia-,   defendía la autonomía de las comunas y era hostil   a la injerencia del papa en la vida política de Florencia, abogando por una independencia del poder temporal -representado por el emperador- frente al poder espiritual -representado por el papa-. Su actividad y rivalidad política le granjeó una condena a dos años de cárcel y a una multa monetaria que, al no poder satisfacer, fue agravada por una sentencia a ser quemado vivo, lo que provocó que Dante viviese el resto de su vida exiliado en distintas ciudades fuera de Florencia. Además de escribir la “Divina Comedia”, escribió “Rimas”, un tratado político titulado “La monarquía universal” y ...

POETAS 57. Idea Vilariño III (Pobre mundo)

    Idea Vilariño, Uruguay (1920-2009), comentó en  entrevista a Elena Poniatowska: “Uno es más que su yo profundo, que su posición metafísica; hay otras cosas que cuenta: el dolor por la tremenda miseria del hombre, el imperativo moral de hacer todo lo posible por que se derrumbe la estructura clasista para dar paso a una sociedad justa. Aún cuando uno sea coherente con su actitud esencial -hay una sola coherencia posible- no puede evitar ver el dolor, no puede rehuir el deber moral.  Y entonces se pone a compartir la lucha, a ayudar la esperanza”. Idea Vilariño publicó “Pobre mundo” en 1966.     POBRE MUNDO Lo van a deshacer va a volar en pedazos al fin reventará como una pompa o estallará glorioso como una santabárbara o más sencillamente será borrado como si una esponja mojada borrara su lugar en el espacio. Tal vez no lo consigan tal vez van a limpiarlo. Se le caerá la vida como una cabellera y quedará rodando como una esfe...

POETAS 128. William Carlos Williams I ("La música del desierto")

Williams Carlos Williams fue un poeta y escritor polifacético nacido el 17 de septiembre de 1883, en Rutherford (Nueva Jersey), ciudad que no abandonaría hasta su muerte, exceptuando algunos viajes dispersos por Europa. Era hijo de un hombre de negocios de ascendencia inglesa y una madre nacida en Puerto Rico, de la que heredaría un perfecto conocimiento del idioma y de la cultura hispánica, además de su afición y talento para la pintura, que con el tiempo acabaría cultivando. A los catorce años es enviado a estudiar durante dos años a Suiza, recalando una temporada en París. Tras terminar el bachillerato en Nueva York, inició los estudios de medicina en la Universidad de Pennsylvania. Allí entabló una duradera amistad con Ezra Pound. Después de trabajar como interino en diversos hospitales, en 1906 se trasladó a Leipzig para cursar la especialidad de pediatría. Los tres años que vivió en Alemania le dieron ocasión de conocer, de primera mano, la cultura Europea. Viajó por los Pa...

PENSAMIENTOS 11. Marco Aurelio II. (MEDITACIÓN SOBRE LA MUERTE)

(Roma, 26 de abril de 121 – Vindobona, o actual Viena,17 de marzo de 180). Descendiente de una familia noble, de origen hispano por la rama paterna, el padre murió cuando Marco tenía 10 años, siendo criado por su abuelo Anio Vero, que fue prefecto de Roma y cónsul durante tres ocasiones. Su madre, Domicia Lucila, fue dama de gran cultura y en su palacio del monte Celio -donde se crió Marco- hospedó a las principales personalidades de la época. Su bisabuelo, Catilio Severo, también prefecto y cónsul, llegó a intimar con el emperador Adriano y se introdujo en el círculo de Plinio. El complejo nexo de parentescos y de relaciones que rodeaba la persona de Marco permitió finalmente que pudiera ascender al trono del imperio, para el que fue educado desde muy temprana edad. Una vez que Adriano adoptó a Antonino, y después de ser Marco adoptado a su vez por el segundo –cuando éste contaba 16 años-, no tuvo más que esperar a que llegara su turno en el orden sucesorio, lo que se produj...

POETAS 100. Rûmi (El alma es como un espejo)

    Yalal Ad-Din Muhammad Rûmi, también conocido como Mevalâna, que en árabe significa “nuestro señor”, fue un poeta místico musulman persa y erudito religioso que nació el 30 de septiembre de 1207 en Balj, actual Afganistán, y murió en Konia, en 1273. Hijo de un notable académico en Teología, fue educado en los valores islámicos tradicionales. Rûmi se casó a los 21 años, enviudó, se volvió a casar, y tuvo de ambos matrimonios cuatro hijos. Cuando con 24 años Rûmi sucedió a su padre en el cargo, ya era un afamado experto en jurisprudencia, ley islámica y teología. La inciación en los primeros misterios del sufismo se  debe al interés mostrado por uno de los amigos de su padre, Sayyid Burjanedín, que regresó a Konia  para tutelar su aprendizaje, que incluyó  una serie de peregrinajes a los centros sufís más conocidos. (A modo de aclaración, se podría sintetizar el sufismo  como una forma mística de espiritualidad dentro del islam que afirma...