Ir al contenido principal

AFORISMOS Y CAVILACIONES 14. Sobre la vida emocional (I)


 

Somos el sentimiento con el que damos ejecución a nuestros actos, es decir: somos el arrojo con el que corremos hacia la meta, la gula con la que comemos, la codicia con la que miramos el dinero, la humildad con la que nos arrodillamos ante Dios.



******

La verdadera actividad del cuerpo se origina en el sentimiento, ahí tiene su sede, pues es desde el sentimiento donde el cuerpo se conmueve. Toda educación del sentimiento acaba haciendo a la vez más eficaz nuestra vida corporal. Parodiando a Spinoza, habría que decir: todavía no ha llegado a saber el hombre todo lo que puede hacer un cuerpo por medio del correcto manejo de los sentimientos.
 
*****

Podemos dominar el cuerpo por medio de un uso correcto de los sentimientos. Así una sensación o impresión no es más que un sentimiento rudimentario. La codicia, la avaricia, la lascivia, la envidia y demás sentimientos son sensaciones complejas que hacen relación a la complejidad del mundo y del modo de vida humana. Quien domina sus sentimientos, domina mejor sus sensaciones, ya se trate de sed o hambre, de frío o calor. Y a la inversa, adiestrarse en el dominio de estas sensaciones primarias resulta ser el pórtico para  adiestrarse en el dominio de sentimientos más complejos.

 

*****

No se puede llevar una vida correcta si no se trata de alcanzar, como un arquero su diana, la corrección del sentimiento que cada situación y cada momento exige. Pero también hay que saber qué tipo de sentimiento –de reverencia, de admiración, de piedad, de amor incondicional- nos debe suscitar la vida  en cada circunstancia, como una actitud permanente que acompañe a todo hombre. Si los hombres acaban llevando vidas incorrectas es porque se acaban haciendo insensibles a determinados sentimientos beneficiosos para la vida. O como diría Erich Fromm, porque los hombres, en vez de hacerse biófilos, se han vuelto necrófilos.
 
*****

Constantemente poseemos el sentimiento del cuerpo, y por tanto el cuerpo es también un sentimiento, algo que nos hace sentir, o mejor dicho, es la fuente de todo sentir. El sentimiento que nos infunde el cuerpo se puede retroalimentar a base de sentimiento. Es decir, nosotros podemos siempre, a la vez, modificar el sentimiento que nos infunde el cuerpo.
 
*****

Pero dominar los sentimientos significa obligar al cuerpo a hacer unas determinadas cosas y abstenerse de otras, pues es mediante una actividad precisa del cuerpo como se obtienen unos determinados sentimientos.
 
*****

Todo sentimiento comporta una acción correspondiente; es decir, no pueden ejecutarse sentimientos en el vacío, en abstracto. Todo sentimiento se ha de encarnar en un alguien o en un algo concreto y ha de ir, indefectiblemente, acompañado de unos determinados gestos y movimientos concomitantes del cuerpo. Si tiene, por ejemplo, el sentimiento lascivo de mirar con descaro a una mujer sensual, ese sentimiento es algo que hay que encarnarlo, ejecutarlo, escenificarlo. Hay que mirar a esa mujer de esa determinada forma. Quiere esto decir que un sentimiento no es algo que acontece en el seno íntimo de un individuo, sino es algo creativo, algo que hay que estar creando en cada instante, algo que hay que crear y ejecutar y buscar el modo de llevar a cabo. En última instancia, un sentimiento es algo que conmueve, es decir, algo que mueve a la acción desde lo más íntimo, porque a todo sentimiento, incluso en la intimidad de una reclusión en solitario, acompaña una determinada notación del cuerpo, una ejecución y unos reflejos de esos sentimientos en el cuerpo.
 
*****

Porque nuestra manera de sentir es una manera de situarnos en el mundo mediante el sentimiento, nos situamos entre los demás seres y entre las demás cosas del mundo. Cada persona siente el mundo de una forma diferente y esa es la razón de que nadie se oriente en el mundo de la misma forma.
 
*****

El sentimiento nunca es puro; va acompañado de imágenes, que son sus guías. Lo que hace a los sentimientos más complejos. El sentimiento de estar bien en un determinado lugar puede ser tan fuerte que venga  acompañado de una imagen de instalarse allí para siempre. O al revés, si el lugar no nos resulta propicio, es la imagen de la partida la que nos acompaña. Y es que los sentimientos mueven a la acción, y esta acción proyectada y futura, que se va a constituir en una respuesta a un determinado sentimiento, se nos representa por medio de imágenes. Y qué decir del miedo, que puede elaborar imágenes paranoicas en las que uno se quiere suicidar. Los sentimientos nos empujan a la acción porque son estímulos que nos provocan una reacción, una respuesta de fascinación o de huida, de protección ante el miedo, etc.
 
*****


Digamos que tiene que haber un ajuste entre sentimiento y la imaginería que provoca ese sentimiento, que cada sentimiento provoca una determinada imaginación o producción de imágenes, pero se puede modular el sentimiento por medio de la imaginación que le acompaña, o al revés, una intervención directa en el sentimiento hace que la imaginación subsecuente varíe. Es todo un complejo sobre el que se puede operar y cualquier instancia de este complejo sirve para producir la modificación en la dirección deseada.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

POETAS 97. Jorge Guillén II (Clamor)

  Jorge Guillén nace en Valladolid en 1893, donde realiza sus primeros estudios hasta que se traslada a Madrid para comenzar la carrera de Filosofía y  letras. En esta ciudad comienza a la vez una estrecha relación con la residencia de Estudiantes, en donde más tarde conocerá a alguno de los miembros más destacados de la generación  del 27. Entre 1909 y 1911 viaja por Suiza e Italia. Desde 1917 a 1923 sucede a su amigo Pedro Salinas como lector de español en La Sorbogne. Es en uno de esos frecuentes viajes que hace por Europa conoce, en la localidad de Trégastel (Bretaña), a la que más tarde será su primera mujer, Germaine Cahen, con la que tendrá dos hijos. Al año siguiente de obtener en 1924 su doctorado en Madrid con una tesis sobre Góngora, ocupa la catedra de literatura en la Universidad de Murcia hasta el año 1929, y allí funda junto a unos amigos  la revista “Verso y Prosa”. Es también, durante este periodo, cuando comienza a mandar a  revistas sus p...

POETAS 21. Elvira Sastre II ("Adiós al frío)

  Los poemas que se seleccionan aquí están extraídos del libro de Elvira Sastre (Segovia, 1992) titulado "Adios al frío".  EL GRITO QUE SERÁ SUSURRO Y que abras los ojos, Y que no me veas, Y que una parte de ti suspire aliviada Para que después vuelva la culpa Y piense en ello, Y te des cuenta de que fuiste tú: Tú seguiste caminando, Tú dejaste de mirarme El día que quise dibujarte la espalda, Tú me tiraste al suelo, Tú te reíste de mi herida, Tú cerraste las puertas en cada paso adelante, Tú bailaste con otra Mientras seguía sonando nuestra canción.   Y que abras los ojos. Y me veas ahí, contigo, libre de marcas. Y suspires de alivio.   Y que te mire. Y que no seas tú. Y suspire de alivio.  

POETAS 86. Dante Alighieri (II). "Purgatorio"

  Italia (Florencia, 1265-Ravena, 1321). Dante nació en Florencia y pertenecía a una familia güelfa de la pequeña nobleza, estuvo casado y tuvo tres hijos. Se inició pronto en la actividad política y ostentó diversos cargos corporativos. Era un güelfo blanco: a diferencia de los güelfos negros -la otra facción política de Florencia-,   defendía la autonomía de las comunas y era hostil   a la injerencia del papa en la vida política de Florencia, abogando por una independencia del poder temporal -representado por el emperador- frente al poder espiritual -representado por el papa-. Su actividad y rivalidad política le granjeó una condena a dos años de cárcel y a una multa monetaria que, al no poder satisfacer, fue agravada por una sentencia a ser quemado vivo, lo que provocó que Dante viviese el resto de su vida exiliado en distintas ciudades fuera de Florencia. Además de escribir la “Divina Comedia”, escribió “Rimas”, un tratado político titulado “La monarquía universal” y ...

POETAS 57. Idea Vilariño III (Pobre mundo)

    Idea Vilariño, Uruguay (1920-2009), comentó en  entrevista a Elena Poniatowska: “Uno es más que su yo profundo, que su posición metafísica; hay otras cosas que cuenta: el dolor por la tremenda miseria del hombre, el imperativo moral de hacer todo lo posible por que se derrumbe la estructura clasista para dar paso a una sociedad justa. Aún cuando uno sea coherente con su actitud esencial -hay una sola coherencia posible- no puede evitar ver el dolor, no puede rehuir el deber moral.  Y entonces se pone a compartir la lucha, a ayudar la esperanza”. Idea Vilariño publicó “Pobre mundo” en 1966.     POBRE MUNDO Lo van a deshacer va a volar en pedazos al fin reventará como una pompa o estallará glorioso como una santabárbara o más sencillamente será borrado como si una esponja mojada borrara su lugar en el espacio. Tal vez no lo consigan tal vez van a limpiarlo. Se le caerá la vida como una cabellera y quedará rodando como una esfe...

POETAS 128. William Carlos Williams I ("La música del desierto")

Williams Carlos Williams fue un poeta y escritor polifacético nacido el 17 de septiembre de 1883, en Rutherford (Nueva Jersey), ciudad que no abandonaría hasta su muerte, exceptuando algunos viajes dispersos por Europa. Era hijo de un hombre de negocios de ascendencia inglesa y una madre nacida en Puerto Rico, de la que heredaría un perfecto conocimiento del idioma y de la cultura hispánica, además de su afición y talento para la pintura, que con el tiempo acabaría cultivando. A los catorce años es enviado a estudiar durante dos años a Suiza, recalando una temporada en París. Tras terminar el bachillerato en Nueva York, inició los estudios de medicina en la Universidad de Pennsylvania. Allí entabló una duradera amistad con Ezra Pound. Después de trabajar como interino en diversos hospitales, en 1906 se trasladó a Leipzig para cursar la especialidad de pediatría. Los tres años que vivió en Alemania le dieron ocasión de conocer, de primera mano, la cultura Europea. Viajó por los Pa...

PENSAMIENTOS 11. Marco Aurelio II. (MEDITACIÓN SOBRE LA MUERTE)

(Roma, 26 de abril de 121 – Vindobona, o actual Viena,17 de marzo de 180). Descendiente de una familia noble, de origen hispano por la rama paterna, el padre murió cuando Marco tenía 10 años, siendo criado por su abuelo Anio Vero, que fue prefecto de Roma y cónsul durante tres ocasiones. Su madre, Domicia Lucila, fue dama de gran cultura y en su palacio del monte Celio -donde se crió Marco- hospedó a las principales personalidades de la época. Su bisabuelo, Catilio Severo, también prefecto y cónsul, llegó a intimar con el emperador Adriano y se introdujo en el círculo de Plinio. El complejo nexo de parentescos y de relaciones que rodeaba la persona de Marco permitió finalmente que pudiera ascender al trono del imperio, para el que fue educado desde muy temprana edad. Una vez que Adriano adoptó a Antonino, y después de ser Marco adoptado a su vez por el segundo –cuando éste contaba 16 años-, no tuvo más que esperar a que llegara su turno en el orden sucesorio, lo que se produj...

POETAS 100. Rûmi (El alma es como un espejo)

    Yalal Ad-Din Muhammad Rûmi, también conocido como Mevalâna, que en árabe significa “nuestro señor”, fue un poeta místico musulman persa y erudito religioso que nació el 30 de septiembre de 1207 en Balj, actual Afganistán, y murió en Konia, en 1273. Hijo de un notable académico en Teología, fue educado en los valores islámicos tradicionales. Rûmi se casó a los 21 años, enviudó, se volvió a casar, y tuvo de ambos matrimonios cuatro hijos. Cuando con 24 años Rûmi sucedió a su padre en el cargo, ya era un afamado experto en jurisprudencia, ley islámica y teología. La inciación en los primeros misterios del sufismo se  debe al interés mostrado por uno de los amigos de su padre, Sayyid Burjanedín, que regresó a Konia  para tutelar su aprendizaje, que incluyó  una serie de peregrinajes a los centros sufís más conocidos. (A modo de aclaración, se podría sintetizar el sufismo  como una forma mística de espiritualidad dentro del islam que afirma...