Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2017

ELOGIO DEL SILENCIO

Escribo esto desde uno de los escasos bares que todavía guardan en su recinto el secreto de su silencio, cuyos ingredientes son bien sencillos: no tener televisión, ni hilo musical, ni máquina tragaperras. Tan escasos se han vuelto esos bares en nuestras ciudades, que si hace tan solo una década se podían contar por decenas, ya solo los podemos contar por unidades, y eso después de habernos dado una larga vuelta de cabo a rabo por nuestra geografía urbana. Tal ha sido en las últimas décadas el perfeccionamiento técnico de nuestras sociedades para conspirar contra el silencio y acabar atropellándolo.  Y pese a que me he convertido en los últimos años en un perfecto buscador frustrado de este tipo de establecimientos- y es que no consigo escribir en ellos si no hay un mínimo de silencio-, pese a  que en la nueva ciudad en que vivo acabo de encontrar por fin un bar –antiguo- que respeta el silencio, tengo que decir que tal vez sea la primera y la última vez que venga a este bar....

AFORISMOS Y CAVILACIONES 18. Sobre el amor (I)

Me gustaría saber de qué pasta está hecho un ser que ha sido forjado por el fuego del amor, que no ha sido invadido más que por ese aire embalsamado, que no ha sucumbido a los venenos del odio y de la envidia, ni a los embates de la ira y del desprecio. En qué grado de felicidad psicodélica, en que extremos de borrachera cósmica se embarga. Cuáles son las trabas de las que se ha liberado. Hacía qué magnanimidad se alza generoso su pecho.  Qué cumbres de belleza es capaz de levantar con sólo posar en un ser o cosa su mirada. Tal ser forjado en el amor, tal monstruo excepcional, debería existir o podría ser un digno modelo para servir de inspiración humana. Tal animal de amor, dichoso por la existencia que le ha sido otorgada, es el especimen que aspira a convertirse el hombre, más ser humano que nunca, y que en ese mismo instante salta por encima de la bestia para identificarse con el Creador, a quien si algo le define, al haber creado su Obra, es la de haberlo hecho ...

POETAS 19. Joseph Brodsky IV (Poemas de Navidad)

Joseph Brodsky -para los rusos, Iósif Brodski- nació en Leningrado el 24 de mayo de 1940 en el seno de una familia judía, abandonó la escuela siendo adolescente y se educó de manera autodidacta. Su apatía y desencuentro con la sociedad soviética le llevó a ser acusado de parasitismo social, siendo deportado en 1964 a una granja colectiva donde fue obligado a acarrear estiércol durante un año y medio -había sido condenado a cinco años, pero fue indultado-. Antes de abandonar Rusia para siempre en el año 1972, trabajó en una fábrica, en un faro, en un laboratorio de cristalografía y en una morgue, y durante un tiempo se dedicó a viajar por toda la Unión Soviética como un vagabundo, para hacer honor a la fama de parásito que se había ganado con el juicio. El juez le acusó de llevar una vida de vago, de cambiar continuamente de trabajo y de no buscarlo cuando se quedaba sin empleo. Brodsky se defendió alegando que se mantenía ocupad...

AYER EN EL AUTOBÚS

  Quede claro que esto no es un cuento, sino algo raro que me sucedió ayer en el autobús que iba hasta la Torre de Hércules, además de olvidarme la carpeta tirada en la plataforma con todos los apuntes que voy tomando por ahí, para hacer más tarde semblanzas por escrito que sean parecidas a la realidad.  Todavía no he reclamado la carpeta, ni se lo he contado a nadie, no vaya a ser que me tomen por un pirado, pero he llegado a pensar que lo que me pasó ayer también le ha podido pasar a otras personas y, si esto al final llega a aclararse, podríamos ponernos de acuerdo y firmar algún tipo reclamación o manifiesto contra la empresa de tranvías de A Coruña.   Y esto ha sido ayer cuando me ha ocurrido, volviendo a casa en autobús, un poco antes de caer la noche, el conductor me resultaba familiar, algún viajero lo conocía de cruzármelo por la calle, las conversaciones eran sobre los mismos tópicos de siempre, y no había ...

POETAS 119. Xavier Villaurrutia ("Nostalgia de la muerte")

    Xavier Villaurrutia fue un poeta, comediógrafo y crítico mexicano que nació y murió en Ciudad de México (1903-1950) y que ocasionalmente realizó notables traducciones del italiano, el francés y el inglés (William Blake y André Gide, entre otros). También se ganó la vida como profesor de la Universidad Nacional de México y gozó de cargos institucionales en instancias teatrales. Su vida estuvo ceñida a su labor artística e intelectual y a su integración en numerosas revistas que ayudó a fundar y en empresas teatrales en las que participó como comediógrafo. Octavio Paz se asombraba de su escasa obra a pesar de haber vivido inmerso en la vida literaria, “como si la mayor parte de sus horas las hubiera dedicado no a las letras sino a otras actividades”. Chus Visor lo pinta como un hombre angustiado, tímido y excluyente, y afligido por continuas depresiones. “Homosexual confeso –nos sigue recordando Chus Visor-, reflexivo hasta el fin, en ningún momento se integró en...