Ir al contenido principal

AFORISMOS Y CAVILACIONES 18. Sobre el amor (I)





Me gustaría saber de qué pasta está hecho un ser que ha sido forjado por el fuego del amor, que no ha sido invadido más que por ese aire embalsamado, que no ha sucumbido a los venenos del odio y de la envidia, ni a los embates de la ira y del desprecio. En qué grado de felicidad psicodélica, en que extremos de borrachera cósmica se embarga. Cuáles son las trabas de las que se ha liberado. Hacía qué magnanimidad se alza generoso su pecho.  Qué cumbres de belleza es capaz de levantar con sólo posar en un ser o cosa su mirada.

Tal ser forjado en el amor, tal monstruo excepcional, debería existir o podría ser un digno modelo para servir de inspiración humana. Tal animal de amor, dichoso por la existencia que le ha sido otorgada, es el especimen que aspira a convertirse el hombre, más ser humano que nunca, y que en ese mismo instante salta por encima de la bestia para identificarse con el Creador, a quien si algo le define, al haber creado su Obra, es la de haberlo hecho todo por Amor.


*****


Una chica de una mesa en una cafetería de una estación de tren se ríe a mi lado a carcajadas, como una loca. ¿Estará loca?, me pregunto, ¿de qué se ríe? De que por allí llega su novio, a quien pronto le sale al encuentro, le abraza y le da un beso ebrio en la boca: está loca, loca de amor.


*****


Es curioso que se nos indique que  aquello que nos dilata la intensidad de la mirada –el amor- sea a la vez ciego. Ciego porque no elige el ser que le hace contemplarse a sí mismo y al mundo entero en su desnudez primera; a él mismo en toda su precariedad,  y al mundo en toda su virginidad. Y es también ciego porque a través de esa mirada sagrada le libera de ver todo aquello que era defectuoso y que le impediría amarlo.

El amor percibe las cosas en toda su plenitud,  y por eso no puede existir nada más creativo que el amor. En la medida en que creamos nuestro objeto de amor, le prestamos la belleza que irradia todo su centro amoroso, le concedemos el beneficio de nuestra fe ciega. El objeto amoroso existe así de pleno porque creemos en él. Es, tal como retrata Quijote a Dulcinea, alguien a quien ni sobra ni falta nada, pintada en la imaginación tal cual se la desea. El amor nos viene a decir  que el mundo es algo vano si no le infundimos nuestros ánimos, que es un mundo que se vuelve sordo sin nuestros latidos y se vuelve mustio sin nuestra fe.



*****


No se sabe amar a nadie hasta que no se ha logrado el estado que nos permite amar a todos. Cualquier pequeño odio albergado hacia otras personas nos enseña a odiar a la persona que creemos amar.


*****


No buscar, a la hora de amar, las delicadezas de la persona, su bondad y belleza, sus grandes virtudes para ser amado; no buscar para amar aquello que le hace acreedor de ser amado. Pues tal persona es la que menos necesita  de nuestro amor, sino buscar, para compensar las carencias y la deficiente distribución de amor en el mundo, aquellas personas que no se hacen acreedoras de amor.

El amor no es algo que se recibe, y a lo que hay que corresponder en señal de gratitud, sino que es algo que se da para su mayor difusión en el mundo.

El amor como correspondencia es un amor pasivo y por tanto defectuoso. El amor verdadero es un amor activo que responde sin correspondencia, que llena las carencias del mundo, que crea bellos sentimientos allí donde el mundo se ha vuelto feo y desolado. Y de ahí la fertilidad peculiar del amor. Siembra semillas incluso en los terrenos más baldíos.


*****


Un hombre llega a ser libre cuando el único sentimiento que predomina en su alma es el del amor. Es libre porque lo ama todo y su alma a nada se inclina.


*****


No hay ningún gesto de los hombres que no sea de amor; lo que ocurre es que esos gestos han desviado su camino y han buscado otros sentidos para expresarse. El mundo está aguardando que los seres derramen toda su energía amorosa en su seno, que conviertan toda su energía en amor, esa es la verdadera clave de la piedra filosofal: transmutar todo el hierro herrumbrado de nuestra actividad vital en amoroso oro que haga resplandecer nuestra visión para contemplar la inigualable, la desenmascarada faz del mundo.


*****


Amar es fácil: es el supremo egoísmo en que uno se siente desbordado por la dicha de creer haber encontrado a otro que le otorga su plenitud. Lo verdaderamente difícil es dejarse amar: pues por ello sacrificamos nuestro ego y adquirimos la  responsabilidad por la vida de aquellos que nos aman.


*****


¿Qué es lo que nos impide amar? El rencor, el odio, la envidia, la avaricia –que nos impide la entrega-, todas estas pasiones no son más que obstáculos que obstruyen el canal por donde instilamos amor. Esos sentimientos malignos nos impiden comprender y aceptar al otro tal cual, es decir, amar es aceptar al otro en su integridad actual. No lo podemos amar porque vemos en él a través de nuestros sentimientos –que son prejuicios- rasgos que nos lo antipatizan, es decir, que esos rasgos que nuestros sentimientos ponen no nos dejan aceptarlo y comprenderlo, no nos dejan amarlo con esos rasgos. Es un amor que no ama todo, sino que ama sólo lo que uno busca amar,  sólo lo que resulta amable. No es capaz de amar lo que le puede resultar odioso, no es capaz de saltar por encima de razones y sentimientos que le impide la unión amorosa con el mundo. Eso odioso está midiendo la impotencia de nuestro amor; el amor nuestro ama hasta donde alcanza, solo ama hasta donde no aparece la ruptura del amor, que es ese obscuro objeto del odio.



*****


Todos aquellos que amas desaparecerán algún día. Habría que buscar significado a este enigma. Pero en principio, sólo ese pensamiento ya haría insalvable nuestro dolor.


*****


En realidad,  amar las cosas y los seres significa favorecerlos, es decir, querer su plenitud, ayudarlos al parto. El hombre demuestra que no ama las cosas cuando quiere favorecerse a sí mismo sin favorecer todo lo demás. Y entonces se mengua.

Si su querer es favorecerlo todo, al favorecerse así, de este modo, configura su querer y su ser, y éste será capaz de producir por sí solo el cambio favorable. Y esto es así y significa que el hombre no puede favorecerse a sí mismo sin favorecer el todo inmediato del que forma parte,  porque “su ser así” está soldado con “el ser así del mundo”.

Favor significa amparar, respetar las cosas y seres y hacerlos fértiles, colaborar en su ser. Favorecer significa entregarse, darse, romper el círculo onanista, demostrar que se aman las cosas y que uno se pone al servicio de lo que ya llevan dentro. No expresarte tú, sino dejar que se expresen ellas, ponerte a su servicio, encontrar en la expresión del ser de las cosas  tu propia expresión: hacer que tu expresión sea el expresarse ellas.


*****



Los seres, las cosas: quieren ser conocidas por nosotros, quieren revelársenos, que los amemos. Es su manera de decirnos que nos aman. Quieren que los conozcamos y por eso se nos presenta a la conciencia. Nos dan lo que ellos son, nos dan su ser, se nos entregan. Cada cosa se deja que la conozcamos a su manera y nosotros nos entregamos en la cognición  a nuestra manera. Acto de amor donde cada cual se entrega. Eros platónico. Nuestro conocimiento de las cosas es la manera en que se nos entregan las cosas y seres a nosotros. Por eso las cosas tienen sus propiedades sápidas y sensibles, para que las disfrutemos, para que amándolas se nos entreguen con todo su ser.

Comentarios

Entradas populares de este blog

POETAS 97. Jorge Guillén II (Clamor)

  Jorge Guillén nace en Valladolid en 1893, donde realiza sus primeros estudios hasta que se traslada a Madrid para comenzar la carrera de Filosofía y  letras. En esta ciudad comienza a la vez una estrecha relación con la residencia de Estudiantes, en donde más tarde conocerá a alguno de los miembros más destacados de la generación  del 27. Entre 1909 y 1911 viaja por Suiza e Italia. Desde 1917 a 1923 sucede a su amigo Pedro Salinas como lector de español en La Sorbogne. Es en uno de esos frecuentes viajes que hace por Europa conoce, en la localidad de Trégastel (Bretaña), a la que más tarde será su primera mujer, Germaine Cahen, con la que tendrá dos hijos. Al año siguiente de obtener en 1924 su doctorado en Madrid con una tesis sobre Góngora, ocupa la catedra de literatura en la Universidad de Murcia hasta el año 1929, y allí funda junto a unos amigos  la revista “Verso y Prosa”. Es también, durante este periodo, cuando comienza a mandar a  revistas sus p...

POETAS 21. Elvira Sastre II ("Adiós al frío)

  Los poemas que se seleccionan aquí están extraídos del libro de Elvira Sastre (Segovia, 1992) titulado "Adios al frío".  EL GRITO QUE SERÁ SUSURRO Y que abras los ojos, Y que no me veas, Y que una parte de ti suspire aliviada Para que después vuelva la culpa Y piense en ello, Y te des cuenta de que fuiste tú: Tú seguiste caminando, Tú dejaste de mirarme El día que quise dibujarte la espalda, Tú me tiraste al suelo, Tú te reíste de mi herida, Tú cerraste las puertas en cada paso adelante, Tú bailaste con otra Mientras seguía sonando nuestra canción.   Y que abras los ojos. Y me veas ahí, contigo, libre de marcas. Y suspires de alivio.   Y que te mire. Y que no seas tú. Y suspire de alivio.  

POETAS 86. Dante Alighieri (II). "Purgatorio"

  Italia (Florencia, 1265-Ravena, 1321). Dante nació en Florencia y pertenecía a una familia güelfa de la pequeña nobleza, estuvo casado y tuvo tres hijos. Se inició pronto en la actividad política y ostentó diversos cargos corporativos. Era un güelfo blanco: a diferencia de los güelfos negros -la otra facción política de Florencia-,   defendía la autonomía de las comunas y era hostil   a la injerencia del papa en la vida política de Florencia, abogando por una independencia del poder temporal -representado por el emperador- frente al poder espiritual -representado por el papa-. Su actividad y rivalidad política le granjeó una condena a dos años de cárcel y a una multa monetaria que, al no poder satisfacer, fue agravada por una sentencia a ser quemado vivo, lo que provocó que Dante viviese el resto de su vida exiliado en distintas ciudades fuera de Florencia. Además de escribir la “Divina Comedia”, escribió “Rimas”, un tratado político titulado “La monarquía universal” y ...

POETAS 57. Idea Vilariño III (Pobre mundo)

    Idea Vilariño, Uruguay (1920-2009), comentó en  entrevista a Elena Poniatowska: “Uno es más que su yo profundo, que su posición metafísica; hay otras cosas que cuenta: el dolor por la tremenda miseria del hombre, el imperativo moral de hacer todo lo posible por que se derrumbe la estructura clasista para dar paso a una sociedad justa. Aún cuando uno sea coherente con su actitud esencial -hay una sola coherencia posible- no puede evitar ver el dolor, no puede rehuir el deber moral.  Y entonces se pone a compartir la lucha, a ayudar la esperanza”. Idea Vilariño publicó “Pobre mundo” en 1966.     POBRE MUNDO Lo van a deshacer va a volar en pedazos al fin reventará como una pompa o estallará glorioso como una santabárbara o más sencillamente será borrado como si una esponja mojada borrara su lugar en el espacio. Tal vez no lo consigan tal vez van a limpiarlo. Se le caerá la vida como una cabellera y quedará rodando como una esfe...

POETAS 128. William Carlos Williams I ("La música del desierto")

Williams Carlos Williams fue un poeta y escritor polifacético nacido el 17 de septiembre de 1883, en Rutherford (Nueva Jersey), ciudad que no abandonaría hasta su muerte, exceptuando algunos viajes dispersos por Europa. Era hijo de un hombre de negocios de ascendencia inglesa y una madre nacida en Puerto Rico, de la que heredaría un perfecto conocimiento del idioma y de la cultura hispánica, además de su afición y talento para la pintura, que con el tiempo acabaría cultivando. A los catorce años es enviado a estudiar durante dos años a Suiza, recalando una temporada en París. Tras terminar el bachillerato en Nueva York, inició los estudios de medicina en la Universidad de Pennsylvania. Allí entabló una duradera amistad con Ezra Pound. Después de trabajar como interino en diversos hospitales, en 1906 se trasladó a Leipzig para cursar la especialidad de pediatría. Los tres años que vivió en Alemania le dieron ocasión de conocer, de primera mano, la cultura Europea. Viajó por los Pa...

PENSAMIENTOS 11. Marco Aurelio II. (MEDITACIÓN SOBRE LA MUERTE)

(Roma, 26 de abril de 121 – Vindobona, o actual Viena,17 de marzo de 180). Descendiente de una familia noble, de origen hispano por la rama paterna, el padre murió cuando Marco tenía 10 años, siendo criado por su abuelo Anio Vero, que fue prefecto de Roma y cónsul durante tres ocasiones. Su madre, Domicia Lucila, fue dama de gran cultura y en su palacio del monte Celio -donde se crió Marco- hospedó a las principales personalidades de la época. Su bisabuelo, Catilio Severo, también prefecto y cónsul, llegó a intimar con el emperador Adriano y se introdujo en el círculo de Plinio. El complejo nexo de parentescos y de relaciones que rodeaba la persona de Marco permitió finalmente que pudiera ascender al trono del imperio, para el que fue educado desde muy temprana edad. Una vez que Adriano adoptó a Antonino, y después de ser Marco adoptado a su vez por el segundo –cuando éste contaba 16 años-, no tuvo más que esperar a que llegara su turno en el orden sucesorio, lo que se produj...

POETAS 100. Rûmi (El alma es como un espejo)

    Yalal Ad-Din Muhammad Rûmi, también conocido como Mevalâna, que en árabe significa “nuestro señor”, fue un poeta místico musulman persa y erudito religioso que nació el 30 de septiembre de 1207 en Balj, actual Afganistán, y murió en Konia, en 1273. Hijo de un notable académico en Teología, fue educado en los valores islámicos tradicionales. Rûmi se casó a los 21 años, enviudó, se volvió a casar, y tuvo de ambos matrimonios cuatro hijos. Cuando con 24 años Rûmi sucedió a su padre en el cargo, ya era un afamado experto en jurisprudencia, ley islámica y teología. La inciación en los primeros misterios del sufismo se  debe al interés mostrado por uno de los amigos de su padre, Sayyid Burjanedín, que regresó a Konia  para tutelar su aprendizaje, que incluyó  una serie de peregrinajes a los centros sufís más conocidos. (A modo de aclaración, se podría sintetizar el sufismo  como una forma mística de espiritualidad dentro del islam que afirma...