Ir al contenido principal

AFORISMOS Y CAVILACIONES 23. Sobre arte y literatura (II)




Ser un rey e ignorarlo, esa es la tragedia de toda persona que pasa por el mundo. En tanto que lo ignora, vive como un mendigo y trata a los demás como escoria, como súbditos. Solo cuando se reconoce como un rey puede mirar a los otros hombres a la par, de igual a igual. En parte el quijote incide en este sentir. Su triunfo es despertarse de su sueño mendicante y elevarse a la condición de rey que quiere hacer imperar su ideal de caballero por el mundo.

*****

Las musas no hacen al poeta cantar sino que le abren los ojos para que pueda contemplar lo que luego se pondrá a cantar.

*****

El mayor descrédito de los escritores resulta ser la misma materia con la que laboran. Al ser el lenguaje el instrumento que todos usamos para comunicarnos, cualquiera cree que podría decir las mismas cosas sólo con que se lo propusiese, sin comprender que lo que un escritor domina en verdad es el lenguaje del espíritu y que el lenguaje verbal sólo ha sido la llave utilizada para penetrar en él.

*****

El artista es un mago de las emociones y para hacer pasar a quienes contemplan sus obras por toda la gama de estas emociones, él mismo ha de atravesarlas todas hasta el nivel más profundo, viviendo todo el cielo y el infierno que estás contienen.


*****

El arte tiene como función sacarnos de la caverna platónica, de la ceguera que no nos deja ver las cosas tal cual son, por no estar lo suficientemente despiertos; nos permite que miremos el mundo de una manera más lúcida y que, cuando vivamos situaciones análogas a las de los héroes o personajes ficticios, no las vivamos desde la ignorancia, sino desde el reconocimiento. Por eso la literatura nos da el privilegio de la “anamnesis”, de rememorar artísticamente la vida, para que así la vivamos de un modo más pleno, más terapéutico, más autónomo, pues la literatura también nos aporta a menudo la solución a la “aporía” de estas mismas situaciones. La literatura nos permite pasar la prueba del laberinto. Toda experiencia para el hombre es una experiencia nueva que no sabe cómo saldarla con éxito. El hombre está siempre perdido en un laberinto, pero también tiene la posibilidad de asirse al hilo de Ariadna que le tienden las situaciones arquetípicas que han planteado los artistas.

*****

El mal gusto, eso es lo que delata un arte depravado: pero nadie lo reconoce ya porque lo que reina entre los espectadores es precisamente el mal gusto.

*****

Ya sea como arte degenerado perseguido por el nazismo o como arte burgués y decadente perseguido por el estalinismo, si al arte se le suele perseguir es por su peligrosidad social, porque su vocación es la denuncia de la realidad opresiva que siempre encarnan los estados. El arte, si quiere ser auténtico, ha de ser subterráneo y refugiarse en las catacumbas. Si el artista puede respirar en la superficie es que el aire ya ha sido envenenado y su misión  ha sido domesticada y él mismo  se ha convertido en un bufón.

*****

La frecuentación de la literatura y del arte nos vuelve raros y nos separa de la mayoría de los hombres, pero nos une más intensamente con la verdadera humanidad.

*****

Escribir mal es un pecado contra el espíritu y un insulto a las humanidades. Si en todas las disciplinas, desde la filosofía hasta las ciencias sociales, y no digamos ya las ciencias de la naturaleza, los que divulgan sus conocimientos son, por lo general, tan malos escritores es debido a que los obreros de la cultura no han acabado de comprender cuál es su tarea: convertirse en arquitectos capaces de formular bien los principios de su ciencia, diseñar con grandeza su edificio, proyectar su ciencia y ser capaz de expresar, mediante la elegancia del decir, el espíritu humano que se halla presente en los fundamentos de su disciplina.

*****

Sólo un sádico sublime como Dostoyeski puede hacer que alcancemos el más alto grado de sensibilidad para el dolor del mundo y hacernos pasar inmediatamente de los actos más viles a los actos más sublimes de que son capaces sus personajes, despertándonos a la vez la hipersensibilidad para el placer de estar vivos.

*****

En el cine actual la cámara se mueve tan vertiginosamente y los personajes actúan a tal velocidad, que al espectador no le queda apenas tiempo para la reflexión ni para el poso de las emociones, y el desfile de imágenes se convierte en un puro frenesí que nos acaba dejando vacíos.

*****

El efecto pragmático  que la belleza tiene sobre el hombre. Al querer  buscar el hombre rodearse de belleza, ya sea con su arte, su arquitectura o su ornamentación, el hombre logra que las fuerzas de la geometría, de la armonía, de un mundo ordenado y justo ahormen su vida, encajándose en un contorno que es ya su propio caparazón. El hombre no tendrá más remedio que fabricar una vida que esté en consonancia, a la altura de la belleza con la que ha fabricado el entorno. Al buscar la perfección en la fabricación del entorno, está obligado a buscar la perfección para el resto de  su vida.

*****

Es difícil llegar en literatura a la brillantez, pero el verdadero salto se da cuando se llega a la nitidez. Es cuando la profundidad llega al máximo grado de claridad, y sale a la luz lo que hasta entonces era oscuro, y ya no habla uno mismo, sino que es “el  otro” quien ha salido de esa oscuridad y se pone a hablar.

*****

Lo que distingue  una ficción buena de otra mala es que la última utiliza una fantasía fácil. Aquello con que nos gustaría fantasear en nuestra vida real no sirve para la rica y compleja fantasía del arte.

*****

El cine moderno comienza a reflejar esa realidad almibarada que nos pinta la publicidad y todo lo que es tocado por ese almíbar publicitario acaba pareciéndonos falso, que es justo lo contrario de la principal aspiración que debe tener todo arte: parecer más verdadero que la propia verdad.

*****

No puede haber una finalidad más alta para un artista que ennoblecer a los hombres y sólo los más altos artistas lo consiguen. Nunca nos daremos suficiente cuenta de lo vil que sería la vida del hombre si se le hubiera privado del arte.

*****

El artista ha de negarse a la venalidad de su arte. Si lo más noble que es capaz de forjar el hombre se pone a la venta, entonces a la sociedad ya no le queda más contraejemplo y acaba vendiendo su alma al demonio del comercio.

*****

Para que alguien plasme en esencia y metafóricamente una de las muchas historias en que puede contarse nuestra vida en sus diversas vicisitudes, para eso es para lo que los escritores se ponen a narrar.

*****

Aquellos artistas realistas que tratan de calcar la realidad que les rodea, quedan aplastados por ella. El arte tiene por misión poner al descubierto los poderes creativos del artista y cuanto más hecha y creada esté ya una realidad, menos margen para crear la suya propia le queda al artista.

*****

No son los mejores artistas los que más talento tienen, sino los que más respeto tienen a la tradición cultural y los que más fe tienen en el poder de la sensibilidad y la inteligencia. Saben que la creatividad es sólo un instrumento que queda embotado si no se le afila.

*****

Todo talento narrativo, artístico, no es sólo un talento para reproducir la realidad, sino sobre todo para engendrar lo fantástico.

*****

El arte nos transfiere un talento para lo fantástico y de ese modo hace brotar  en nosotros una predisposición para asumir los más diversos y extravagantes puntos de vista para contemplar el mundo. Sin el arte y la mentalidad fantástica y creativa  aparejada, la mentalidad de los hombres habría acabado atrapada por el tópico, el pragmatismo y el punto de vista único. Las pinturas rupestres que nos legaron nuestros antepasados les sirvieron a los hombres para salir de la caverna y entrar en un mundo más mágico, un mundo verdaderamente humano.


Comentarios

Entradas populares de este blog

POETAS 97. Jorge Guillén II (Clamor)

  Jorge Guillén nace en Valladolid en 1893, donde realiza sus primeros estudios hasta que se traslada a Madrid para comenzar la carrera de Filosofía y  letras. En esta ciudad comienza a la vez una estrecha relación con la residencia de Estudiantes, en donde más tarde conocerá a alguno de los miembros más destacados de la generación  del 27. Entre 1909 y 1911 viaja por Suiza e Italia. Desde 1917 a 1923 sucede a su amigo Pedro Salinas como lector de español en La Sorbogne. Es en uno de esos frecuentes viajes que hace por Europa conoce, en la localidad de Trégastel (Bretaña), a la que más tarde será su primera mujer, Germaine Cahen, con la que tendrá dos hijos. Al año siguiente de obtener en 1924 su doctorado en Madrid con una tesis sobre Góngora, ocupa la catedra de literatura en la Universidad de Murcia hasta el año 1929, y allí funda junto a unos amigos  la revista “Verso y Prosa”. Es también, durante este periodo, cuando comienza a mandar a  revistas sus p...

POETAS 21. Elvira Sastre II ("Adiós al frío)

  Los poemas que se seleccionan aquí están extraídos del libro de Elvira Sastre (Segovia, 1992) titulado "Adios al frío".  EL GRITO QUE SERÁ SUSURRO Y que abras los ojos, Y que no me veas, Y que una parte de ti suspire aliviada Para que después vuelva la culpa Y piense en ello, Y te des cuenta de que fuiste tú: Tú seguiste caminando, Tú dejaste de mirarme El día que quise dibujarte la espalda, Tú me tiraste al suelo, Tú te reíste de mi herida, Tú cerraste las puertas en cada paso adelante, Tú bailaste con otra Mientras seguía sonando nuestra canción.   Y que abras los ojos. Y me veas ahí, contigo, libre de marcas. Y suspires de alivio.   Y que te mire. Y que no seas tú. Y suspire de alivio.  

POETAS 86. Dante Alighieri (II). "Purgatorio"

  Italia (Florencia, 1265-Ravena, 1321). Dante nació en Florencia y pertenecía a una familia güelfa de la pequeña nobleza, estuvo casado y tuvo tres hijos. Se inició pronto en la actividad política y ostentó diversos cargos corporativos. Era un güelfo blanco: a diferencia de los güelfos negros -la otra facción política de Florencia-,   defendía la autonomía de las comunas y era hostil   a la injerencia del papa en la vida política de Florencia, abogando por una independencia del poder temporal -representado por el emperador- frente al poder espiritual -representado por el papa-. Su actividad y rivalidad política le granjeó una condena a dos años de cárcel y a una multa monetaria que, al no poder satisfacer, fue agravada por una sentencia a ser quemado vivo, lo que provocó que Dante viviese el resto de su vida exiliado en distintas ciudades fuera de Florencia. Además de escribir la “Divina Comedia”, escribió “Rimas”, un tratado político titulado “La monarquía universal” y ...

POETAS 57. Idea Vilariño III (Pobre mundo)

    Idea Vilariño, Uruguay (1920-2009), comentó en  entrevista a Elena Poniatowska: “Uno es más que su yo profundo, que su posición metafísica; hay otras cosas que cuenta: el dolor por la tremenda miseria del hombre, el imperativo moral de hacer todo lo posible por que se derrumbe la estructura clasista para dar paso a una sociedad justa. Aún cuando uno sea coherente con su actitud esencial -hay una sola coherencia posible- no puede evitar ver el dolor, no puede rehuir el deber moral.  Y entonces se pone a compartir la lucha, a ayudar la esperanza”. Idea Vilariño publicó “Pobre mundo” en 1966.     POBRE MUNDO Lo van a deshacer va a volar en pedazos al fin reventará como una pompa o estallará glorioso como una santabárbara o más sencillamente será borrado como si una esponja mojada borrara su lugar en el espacio. Tal vez no lo consigan tal vez van a limpiarlo. Se le caerá la vida como una cabellera y quedará rodando como una esfe...

POETAS 128. William Carlos Williams I ("La música del desierto")

Williams Carlos Williams fue un poeta y escritor polifacético nacido el 17 de septiembre de 1883, en Rutherford (Nueva Jersey), ciudad que no abandonaría hasta su muerte, exceptuando algunos viajes dispersos por Europa. Era hijo de un hombre de negocios de ascendencia inglesa y una madre nacida en Puerto Rico, de la que heredaría un perfecto conocimiento del idioma y de la cultura hispánica, además de su afición y talento para la pintura, que con el tiempo acabaría cultivando. A los catorce años es enviado a estudiar durante dos años a Suiza, recalando una temporada en París. Tras terminar el bachillerato en Nueva York, inició los estudios de medicina en la Universidad de Pennsylvania. Allí entabló una duradera amistad con Ezra Pound. Después de trabajar como interino en diversos hospitales, en 1906 se trasladó a Leipzig para cursar la especialidad de pediatría. Los tres años que vivió en Alemania le dieron ocasión de conocer, de primera mano, la cultura Europea. Viajó por los Pa...

PENSAMIENTOS 11. Marco Aurelio II. (MEDITACIÓN SOBRE LA MUERTE)

(Roma, 26 de abril de 121 – Vindobona, o actual Viena,17 de marzo de 180). Descendiente de una familia noble, de origen hispano por la rama paterna, el padre murió cuando Marco tenía 10 años, siendo criado por su abuelo Anio Vero, que fue prefecto de Roma y cónsul durante tres ocasiones. Su madre, Domicia Lucila, fue dama de gran cultura y en su palacio del monte Celio -donde se crió Marco- hospedó a las principales personalidades de la época. Su bisabuelo, Catilio Severo, también prefecto y cónsul, llegó a intimar con el emperador Adriano y se introdujo en el círculo de Plinio. El complejo nexo de parentescos y de relaciones que rodeaba la persona de Marco permitió finalmente que pudiera ascender al trono del imperio, para el que fue educado desde muy temprana edad. Una vez que Adriano adoptó a Antonino, y después de ser Marco adoptado a su vez por el segundo –cuando éste contaba 16 años-, no tuvo más que esperar a que llegara su turno en el orden sucesorio, lo que se produj...

POETAS 100. Rûmi (El alma es como un espejo)

    Yalal Ad-Din Muhammad Rûmi, también conocido como Mevalâna, que en árabe significa “nuestro señor”, fue un poeta místico musulman persa y erudito religioso que nació el 30 de septiembre de 1207 en Balj, actual Afganistán, y murió en Konia, en 1273. Hijo de un notable académico en Teología, fue educado en los valores islámicos tradicionales. Rûmi se casó a los 21 años, enviudó, se volvió a casar, y tuvo de ambos matrimonios cuatro hijos. Cuando con 24 años Rûmi sucedió a su padre en el cargo, ya era un afamado experto en jurisprudencia, ley islámica y teología. La inciación en los primeros misterios del sufismo se  debe al interés mostrado por uno de los amigos de su padre, Sayyid Burjanedín, que regresó a Konia  para tutelar su aprendizaje, que incluyó  una serie de peregrinajes a los centros sufís más conocidos. (A modo de aclaración, se podría sintetizar el sufismo  como una forma mística de espiritualidad dentro del islam que afirma...