Ir al contenido principal

POETAS 86. Dante Alighieri. Divina Comedia (Infierno)





Italia (Florencia, 1265-Ravena, 1321). Dante nació en Florencia y pertenecía a una familia güelfa de la pequeña nobleza, estuvo casado y tuvo tres hijos. Se inició pronto en la actividad política y ostentó diversos cargos corporativos. Era un güelfo blanco: a diferencia de los guëlfos negros -la otra facción política de florencia-,  defendía la autonomía de las comunas y era hostil  a la injerencia del papa en la vida política de Florencia, abogando por una independencia del poder temporal -representado por el emperador- frente al poder espiritual -representado por el papa-. Su actividad y rivalidad política le granjeó una condena a dos años de carcel y a una multa monetaria que, al no poder satisfacer, fue agravada por una sentencia a ser quemado vivo, lo que provocó que Dante viviese el resto de su vida exiliado en distintas ciudades fuera de Florencia. Además de escribir la “Divina Comedia”, escribió “Rimas”, un tratado político titulado “La monarquía universal” y  el “Tratado de la elocuencia vulgar”, en la que hace una defensa de la lengua vulgar y afirma la supremacía de ésta sobre la lengua docta de los eruditos. Precisamente, la Divina Comedia va a ser escrita en la lengua vulgar del italiano y bautizada como comedia  porque,  a diferencia de la tragedia,  comienza ásperamente para culminar con un final dichoso. Compuesta por catorce mil endecasílabos, con cien cantos en tercetos encadenados, la obra alegoriza el itinerario del alma hacia Dios a través del viaje por el infierno, el purgatorio y el paraíso, guíado consecutivamente por Virgilio, Beatriz y San Bernardo. Se suele aceptar la idea de que Virgilio personifica la Razón, Beatriz la Fe y San Bernardo el Amor. Aunque la obra de Dante se mueve en un plano trascendental, lo novedoso de la obra se halla en que Dante hace irrumpir a la historia y al momento presente en el hierático y atemporario mundo cultural de la Edad Media latina. Dante cita a papas y emperadores de su tiempo, a reyes y prelados, a  dictadores, capitanes, hombres y mujeres de la nobleza y de la burguesía, de los gremios y de la escuela, incluyendo más de medio millar de personajes. Si bien se ha identificado a Beatriz con la hija del banquero Folco Portinari, muerta con veintinco años, y de la que se habría enamorado Dante  a la edad de nueve años, resulta más razonable ver en la figura de Beatriz una vaga identificación con alguna mujer florentina desconocida, a la que Dante estilizó y trocó en símbolo. Para Ernst Robert Curtius (“Literatura europea y Edad Media Latina II), Beatriz no es más que un mito inventado por Dante. “No es el recuperado amor de juventud -concluye- sino la salvación suprema en figura humana, emanación de Dios; sólo por eso puede aparecer sin blasfemia en un cortejo triunfal en el cual interviene el mismo Cristo”. En palabras de Carlyle, nos es lícito escuchar en Dante “la voz de diez siglos de silencio”, constituyendo así su obra un compendio genial de toda la tradición medieval. Para Borges, lo magistral en Dante se halla en “la variada y afortunada invención de rasgos precisos”, tanto en el plano estilístico como en bosquejo de rasgos psicológicos de sus personajes.

 Se acompañan dos versiones  del capítulo XXXIII del Infierno en traducción, primero de José María Micó, y después de Ángel Crespo, además de un comentario a este capítulo, realizado por Jorge Luis Borges, titulado “El falso problema de Ugolino”, junto con un soneto del mismo Dante, traducido por Nicolás González Ruiz.


*****

“!Oh peregrinos!, que pensando vais
tal vez en cosas que están presentes
¿es que venís de tan lejana tierra
como mostráis en vuestro aspecto,


pues no se os ve llorar cuando pasáis
por medio de la doliente ciudad
como personas que no se diesen
cuenta de la gravedad de sus actos?


Si os detuvierais a escuchar,
el corazón con suspiros me dice
que os veríamos marchar llorando.


La ciudad ha perdido a su Beatriz,
y las palabras que de ella pueden decirse
atesoran la virtud de hacer llorar a quien las oye.”







CAPÍTULO XXXIII DE INFIERNO (Traducción de José María Micó)

La boca alzó de la feroz comida
el pecador, limpiándose con pelos 
de la cabeza que royendo estaba,

 y dijo: "Tú pretendes que renueve
la pena que, con sólo recordarla
y aún sin hablar, el corazón me oprime.

 Pero si mis palabras pueden ser
semilla de la infamia del traidor
que muerdo, lloraré y hablaré al tiempo.

 No sé quién eres tú ni de qué modo
has bajado hasta aquí, pero al oírte
de la impresión de que eres florentino.

 Soy el conde Ugolino, y saber debes
que este otro es Ruggieri, el arzobispo.
Te diré por qué soy tan mal vecino.

 Que a causa de sus pérfidos consejos
me fié de él y acabé preso y muerto
no hace falta explicarlo, más aquello

 que no puedes saber y oirás ahora
es la crueldad enorme de mi muerte,
y así podrás juzgar si hubo o no ultraje.

 Por un resquicio de la Torre Muda,
que hoy se llama por mí Torre del Hambre
y que aún servirá de encierro a otros,

 ya había vislumbrado muchas lunas,
cuando una pesadilla, en plena noche,
desgarro el negro velo del futuro.

 Ruggieri, a quien creí señor, cazaba
a un lobo y sus lobeznos por el monte
que a los pisanos les oculta Lucca.

 Con perros muy expertos y famélicos,
puso delante de él en la batida
a Gualandi, a Sismondi y a Lanfranchi.

 Después, tras breve huida, vi ya exhaustos
al padre y a sus crías: la jauría
clavó en sus carnes  los agudos dientes.

 Cuando me desperté por la mañana,
oí llorar y pedir pan en sueños
a mis hijos, que allí conmigo estaba.

 Debes ser muy cruel, si no te dueles 
pensando en lo que el pecho me anunciaba
¿Por qué sueles llorar, si esto no basta?

 Se despertaron, y llegó la hora
en que solían darnos la comida,
y cada cual temía por su sueño;

 después oí con claro martilleo
clavar la puerta de la horrible torre;
miré a mis hijos sin decir palabra.

 Yo, que me quedé helado, no lloraba,
pero ellos sí, y mi caro Anselmo dijo:
"¿Por qué miras así, padre, qué tienes?".

 Yo no lloré ni respondí palabra
todo ese día y la siguiente noche,
hasta que el nuevo sol ilustró el mundo.

 Cuando por la mañana entró un pequeño
rayo de luz en la espantosa cárcel
y en cuatro rostros vi mi propio aspecto,

 desesperado me mordí las manos;
y mis hijos, creyendo que lo hacía
por ganas de comer, se levantaron

 diciendo: "Padre, sufriremos menos
si nos comes, pues de estas carnes míseras
tú nos vestiste y puedes despojarnos".

 Me calmé para no agravar su pena
y por dos días nadie dijo nada.
¿Por qué, tierra cruel, dí, no te abriste?

 Llegado el cuarto día, mi hijo Gaddo,
suplicante y tendido a mis pies, dijo:
"¿Por qué, padre querido, no me ayudas?".

 Allí murió, e igual como tú ahora
me ves a mí, del quinto al sexto día
los vi morir a todos, uno a uno;

 enceguecido los buscaba a tientas
y por dos días los llamé, ya muertos:
después, más que el dolor, pudo el ayuno".

 Dicho esto, con ojos extraviados
volvió a roer el cráneo con los dientes,
fuertes cual los de un perro con su hueso.

 !Ah, Pisa, vituperio de las genes
del hermoso país donde el sí suena
pues tus vecinos tardan en destruirte,

 muévanse la Capraia y la Gorgona
formando una barrera en la hoz del Arno
y se ahogue hasta el último habitante!

 Que si el conde Ugolino era acusado
de causar la traición de tus castillos
no debían pagar también sus hijos

 !Oh, nueva Tebas!, eran inocentes
los jóvenes Brigata y Uguiccione
y los otros nombrados más arriba.

Por el glaciar seguimos avanzando 
y vimos a otras gentes atrapadas
con la cabeza en alto, no agachada!

 Allí es el llanto el que llorar impide,
pues el dolor quiere salir y topa
y vuelve a entrar y aumenta la congoja;

 forman un nudo las primeras lágrimas
como viseras de cristal y luego
llenan toda la cuenca de los ojos.

 Y aunque a causa del frío no sentía,
como sucede con la piel de un callo
ninguna sensación sobre mi rostro,

 me pareció notar algo de viento.
"Maestro", pregunté, "¿quién lo provoca?
¿No es éste un sitio sin efluvio alguno?"

 Y el me dijo: "Estarás muy pronto donde
tu mismo ojo te dará respuesta,
porque verás de donde sale el soplo".

Un condenado de la fría costra
gritó: "!Vosotras, almas tan crueles
que os ha tocado el último lugar,

 quitad los duros velos de mis ojos
para que pueda desfogar mi pecho
antes que el llanto vuelva a congelarse!".

 Yo le dije: "Si quieres que te ayude
dime quién eres, y si no lo logro
que me manden al fondo del helero".

 Me respondió: "Yo soy fray Alberigo,
el del huerto que dio tan malos frutos,
y ahora recibo dátiles por higos".

 "Oh", dije yo, "¿y entonces ya estás muerto?".
Y él a mí: "La verdad, no tengo idea
de cómo esta mi cuerpo allá en el mundo.

 Tiene esta Tolomea una ventaja,
poruq ea menudo caen aquí las almas
antes de que sus dedos mueva Átropos.

 Y para que me arranques de buen grado
las lágrimas vidriosas de mi rostro,
digo que en cuanto un alma ha traicionado,

 como hice yo, un demonio le arrebata
el cuerpo y continúa gobernándolo
hasta que acaba el tiempo de su vida.

 El alma cae en este infernal pozo,
y quizá allí es visible aún el cuerpo
de la sombra que hiberna junto a mí.

 Bien lo sabrás, si acabas de llegar:
es Branca Doria, y hace muchos años
que se encuentra atrapado en este hielo.

 "Creo", le dije yo, "que te equivocas;
Branca Doria no ha muerto todavía,
y come y bebe y duerme y viste y calza".

 "En la fosa de arriba", dijo, "donde
hierven la pez tenaz los Malasgarras,
aún no había llegado Miguel Zanche,

 cuando éste y un pariente que le había acompañado en la traición tenían
ya ocupados sus cuerpos por un diablo.

 Acerca de una vez tu mano y ábreme
los ojos". Pero no se los abrí,
y fue cortés hacer tal villanía.

 Ah, genoveses, hombres alejados
de todo bien, de vicios rebosantes,
¿cómo es que no os destierran de este mundo?

 Junto al alma peor de la Romaña
hallé a uno de los vuestros, cuyo espíritu
se baña en el Cocito y allá arriba
está su cuerpo, que parece aún vivo.



*****



CAPÍTULO XXXIII DE “INFIERNO” (Traducción de Ángel Crespo)

La boca alzó de su feroz comida
el pecador, limpióla en la melena
de la cabeza por detrás herida


y dijo: “Renovar quieres la pena
que me hace odiar desesperadamente
y que, antes de hablar de ella, me enajena.


Pero si mis palabras son simiente
de infamia para el falso que me como,
lloraré y hablaré conjuntamente.


No sé quien eres tú e ignoro cómo
has bajado hasta aquí: por florentino,
cuando oigo tus palabras, yo te tomo.


Conde he sido y mi nombre era Ugolino,
y éste, que era arzobispo, fue Ruggiero:
y escucha por qué soy tan mal vecino.


Por culpa, sí, de su consejo artero
y confiando en él, yo fui prendido
y luego muerto, e insistir no quiero;

pero lo que jamás habrás sabido

 es lo cruel que fue mi dura muerte;
la oirás, y sabrás si me ha ofendido.

Un tragaluz de aquella torre fuerte

 a la que el nombre de Hambre yo le he dado
– que otros en ella sufrirán mi suerte-

por su hueco me había ya mostrado

 muchas lunas y entonces tuve un sueño
y el velo del futuro fue rasgado.

Éste se me mostró señor y dueño,

 lobo y lobeznos en el monte ojeando
que separa el pisano del luqueño.

Lanfranco iba delante, con Gulando

 y Sismondi; con perros mal comidos
y listos les estaba caza dando.

Tras muy poco correr, miré rendidos

 al padre y a los hijos, y creía
verlos por los colmillos malheridos.

Al despertar, cuando empezaba el día,

 a mis hijos tras signos tan crueles,
pedir pan entre sueños les oía.

Muy duro debes ser si no te dueles

 pensando lo que el pecho me anunciaba;
y si es así, ¿por qué llorar tú sueles?

Despertaron y la hora se acercaba

 en que traer solían la comida
y, por su sueño, cada cual dudaba;

sentí cómo clavaban la salida

 de la espantosa torre desde fuera:
los miré con la lengua enmudecida.

Yo no lloraba, tal mi espanto era;

 y llorando, mi Anselmo preguntó:
“¿Por qué mirando estás de esa manera?”

Mas no lloré y mi boca se calló

 todo aquel día y se siguió callando
hasta que un nuevo sol su luz mostró.

Cuando un rayo de sol ya estaba entrando

 en la cárcel, mi aspecto suponía
por los cuatro que estaba contemplando;

por el dolor, las manos me mordía;

 y ellos así me hablaron, pues movido
por el hambre creyeron que lo hacía:

“Menos nos dolerá, padre querido,

 si nos comes; de carne nos vestiste
y puedes desnudar lo que has vestido”

Por no apenarlos me calmaba triste;

 un día y otro mudos estuvimos;
!Ay! ¿por qué, cruel tierra, no te abriste?

Así hasta el día cuarto transcurrimos,

 y a mis pies Gado se arrojó gritando:
“!Oh padre, ayúdanos, que nos morimos!”

Allí murió; como me estás mirando,

 a los tres vi morir, uno por uno,
entre el quinto y el sexto; y delirando
y ciego ya, cuando tocaba a alguno


de los cuatro, aunque muerto, le llamaba;
después más que el dolor pudo el ayuno”.

Esto dijo, y la vista extraviada;

 en el mísero cráneo hincó los dientes
y, cual un can, los huesos atacaba.

Ay Pisa, vituperio de las gentes

 del bello suelo donde el sí se entona,
¿por qué no te castigan diligentes?

!Muévanse la Capraia y la Gorgona

 y del Arno a Obstruir vayan la hoz
de modo que ahogue en ti a toda persona!

Pues Ugolino, si corrió la voz

 de haber tus fortalezas entregado,
no debiste a los hijos ser feroz.

Su poca edad libraba de pecado

 a Uguicción, nueva Tebas, y al Brigada
y a los dos que en el canto ya he nombrado.

Pasamos más allá, donde la helada

 rudamente a otra gente recubría,
y no puesta de pie, sino tumbada.

Allí el llanto llorar no consentía

 Porque los ojos le negaban paso
y, aumentando el dolor, retrocedía,

pues las primeras lágrimas del laso

 forman, cual de cristal, una visera
y llenan so las cejas todo el vaso.

Y aunque yo encallecido ya tuviera

 por tanto frío todo sentimiento
e insensible del todo el rostro fuera,

me pareció que lo azotaba un viento:

“Maestro”, dije, “¿quién al aire mueve,
si aquí ningún vapor encuentra asiento?”

Y el contestó: “Te encontrarás en breve

 en donde te pondrán de manifiesto
tus mismos ojos quién el soplo llueve”.

Y un alma que sufría aquel molesto

 tapón, nos dijo: “”Oh almas criminales,
tanto que os ha tocado el postrer puesto,

levantadme del rostro estos cristales

 para que mi dolor salida tenga
antes que forme el llanto otros iguales”.

“Di quien eres, si esperas que yo venga

 en tu ayuda; y si  miento, yo te digo
que el fondo de este hielo me contenga”.

“Yo soy”, me contestó, “fray Alberigo,

 yo soy el de las frutas de mal huerto,
y el dátil aquí cambio por el higo”

“Oh”, le repuse yo, “¿pero ya has muerto?”

 “¿Qué es de mi cuerpo” dijo el alma rea,
“Allá en el mundo, no lo sé por cierto.

Esta ventaja tiene Tolomea,

 que el alma muchas veces ha alojado
cuando Átropos los dedos no menea.

Y para que me arranques de buen grado

 las lágrimas vidriadas de la cara,
sabe que cuando el alma ha traicionado,

como hice yo, del cuerpo la separa

 un demonio, que luego lo gobierna
hasta que el curso de su vida para.

Ella viene a caer a esta cisterna;

 quizás arriba el cuerpo se esté viendo
de la sombra que aquí detrás inverna.

Que sabes de él, pues caes ahora, entiendo,

 que es Branca Doria, y ya pasaron años
desde que aquí detrás está yaciendo”.

Yo respondí: “No creo tus engaños,

 que Branca Doria vive todavía
y come y bebe y duerme y viste paños”

Y él dijo: “Miguel Zanque no se había

 en el pozo de pez hirviente hundido
y aún a los Malasgarras no temía,

y ya estaba su cuerpo poseído

 por un diablo, y también el del insano
deudo que a su traición estaba unido.

Mas ya debes tender a mí la mano

 y abrir mis ojos”. Pero no hice nada,
Porque fue cortesía ser villano.

!Oh genoveses, gente depravada

 por vicios mil, y a la virtud extraña,
¿por qué no eres del mundo desterrada?!

Con la sombra peor de la Romaña

 a uno vuestro he encontrado en lo profundo,
cuya alma en el Cocito ya se baña
mientras su cuerpo vive en este mundo.



*****



EL FALSO PROBLEMA DE UGOLINO. Por J. L. Borges


No he leído (nadie ha leído) todos los comentarios dantescos, pero sospecho que, en el caso del famoso verso 75 del canto penúltimo del Infierno, han creado un problema que parte de una confusión entre el arte y la realidad. En aquel verso, Ugolino de Pisa, tras narrar la muerte de sus hijos en la Prisión del Hambre, dice que el hambre pudo más que el dolor (Poscia, piú che’l dolor, potè i ligiuno = después, más que el dolor, pudo el ayuno). De este reproche debo excluir a los comentaristas antiguos, para quienes el verso no es problemático, pues todos interpretan que el dolor no pudo matar a Ugolino, pero sí el hambre. También lo entiende así Geoffrey Chaucer en el tosco resumen del espisodio que intercaló en el ciclo de Canterbury.
Reconsideremos la escena. En el fondo glacial del noveno círculo, Ugolino roe infinitamente la nuca de Ruggieri degli ubaldini y se limpia la boca sanguinaria con el pelo del réprobo. Alzó la boca, no la cara, de la feroz comida y cuenta que Ruggierri lo traicionó y lo encarceló con sus hijos. Por la angosta ventana de la celda vio crecer y decrecer muchas lunas, hasta la noche en que soñó que Ruggieri, con hambrientos mastines, daba caza en el flanco de una montaña a un lobo y sus lobeznos. Al alba oye los golpes del martillo que tapia la entrada de la torre. Pasan un día y una noche, en silencio. Ugolino, movido por el dolor, se muerde las manos; los hijos creen que lo hace por hambre y le ofrecen su carne, que él engendró. entre el quinto y el sexto día los ve, uno a uno, morir. Después se queda ciego y habla con sus muertos y llora y los palpa en la sombra; después el hambre pudo más que el dolor.
He declarado el sentido que dieron a este paso los primeros comentadores. Así, Rambaldi de Imola en el siglo XIV: “Viene a decir que el hambre rindió a quien tanto dolor no pudo vencer y matar”. Profesan esta opinión entre los modernos  Francesco Torraca, Guido Vitali y Tommaso Casini. El primero ve estupor y remordimiento en las palabras de Ugolino; el último agrega: “intérpretes modernos han fantaseado que Ugolino acabo por alimentarse de la carne de sus hijos, conjetura contraria a la naturaleza y a la historia”, y considera inútil la controversia. Benedetto Croce piensa como él y sostiene que de las dos interpretaciones, la más congruente y verosímil es la tradicional. Bianchi, muy razonablemente, glosa: “otros entienden que Ugolino comió la carne de sus hijos, interpretación improbable pero que no es lícito descartar”. Luigi Pietrobono (sobre cuyo parecer volveré) dice que el verso es deliberadamente misterioso.
Antes de participar a mi vez, en la inutile controversia, quiero detenerme un instante en el ofrecimiento unánime de los hijos. Éstos ruegan al padre que retome esas carnes que él ha engendrado: (…) “Tu me vestisti queste misere carni, e tu le spoglia”= tú nos vestiste con esta carne mísera y puedes quitárnosla.
Sospecho que este discurso puede causar una creciente incomodidad en quienes lo admiran. De Sanctis (Storia della Lietteratura Italiana IX) pondera la imprevista conjunción de imágenes heterogéneas. D’Ovidio admite que “esta gallarda y conceptuosa exposición de un ímpetu filial casi desarma toda crítica”.  yo tengo para mí que se trata de una de la muy pocas falsedades que admite la Comedia. La juzgo menos digna de esa obra que de la pluma de Malvezzi o de la veneración de Gracián. Dante, me digo, no pudo no sentir su falsía, agravada sin duda por la circunstancia casi coral de que los cuatro niños, a un tiempo, brindan el convite famélico. Alguien insinuará que enfrentamos una mentira de Ugolino, fraguada para justificar (para sugerir) el crimen anterior.
El problema histórico de si Ugolino della Gherardesca ejerció en los primeros días de febrero de 1289 el canibalismo es, evidentemente insoluble. El problema estético o literario es de muy otra índole. Cabe enunciarlo así: ¿Quiso Dante que pensáramos que Ugolino (el Ugolino de su Infierno, no el de la historia) comió la carne de sus hijos? Yo arriesgaría la respuesta: Dante no ha querido que lo pensemos, pero sí que lo sospechemos. La incertidumbre es parte de su designio. Ugolino roe el cráneo del arzobispo; Ugolino sueña con perros de colmillos agudos que rasgan los flancos del lobo (… e con l’agute scane/mi parea lor veder fender li fianchi). Ugolino, movido por el dolor, se muerde las manos: Ugolino oye que los hijos le ofrecen inverosímilmente su carne; Ugolino, pronunciado el ambiguo verso, torna a roer el cráneo del arzobispo. Tal actos sugieren o simbolizan el hecho atroz. Cumplen una doble función: los creemos parte del relato y son profecías.
Robert Louis Stevenson (Ethical Studies, 110) observa que los personajes de un libro son sartas de palabras; a eso, por blasfematorio que nos parezca, se reducen Aquiles y Peer Gynt, Robinson Crusoe y don Quijote. A eso también los poderosos que rigieron la tierra: una serie de palabras es Alejandro y otra es Atila. De Ugolino debemos decir que es una textura verbal, que consta de unos treinta tercetos. ¿Debemos incluir en esa textura la noción de canibalismo? Repito que debemos sospecharla con incertidumbre y temor. Negar o afirmar el monstruoso delito de Ugolino es menos tremendo que vislumbrarlo.
El dictamen un libro es las palabras que lo componen corre el albur de parecer un axioma insípido. Sin embargo, todos propendemos a creer que hay una forma separable del fondo y que diez minutos de diálogo con Henry James nos revelarían el “verdadero” argumento de Otra vuelta de tuerca. Pienso que tal no es la verdad; pienso que Dante no supo mucho más que Ugolino que lo que sus tercetos refieren. Schopenhauer declaro que el primer volumen de su obra capital consta de un solo pensamiento y que no halló modo más breve de transmitirlo. Dante, a la inversa, diría que cuanto imaginó de Ugolino está en los debatidos tercetos.
En el tiempo real, en la historia, cada vez que un hombre se enfrenta con diversas alternativas opta por una y elimina y pierde las otras, no así en el ambiguo tiempo del arte, que se parece al de la esperanza y al del olvido. Hamlet, en ese tiempo, es cuerdo y es loco. En la tiniebla de su Torre del hambre, Ugolino devora y no devora los amados cadáveres, y esa ondulante imprecisión, esa incertidumbre, es la extraña materia de que está hecho. Así, con dos posible agonías, lo soñó Dante y así lo soñarán las generaciones.”

Comentarios

Entradas populares de este blog

POETAS 97. Jorge Guillén II (Clamor)

  Jorge Guillén nace en Valladolid en 1893, donde realiza sus primeros estudios hasta que se traslada a Madrid para comenzar la carrera de Filosofía y  letras. En esta ciudad comienza a la vez una estrecha relación con la residencia de Estudiantes, en donde más tarde conocerá a alguno de los miembros más destacados de la generación  del 27. Entre 1909 y 1911 viaja por Suiza e Italia. Desde 1917 a 1923 sucede a su amigo Pedro Salinas como lector de español en La Sorbogne. Es en uno de esos frecuentes viajes que hace por Europa conoce, en la localidad de Trégastel (Bretaña), a la que más tarde será su primera mujer, Germaine Cahen, con la que tendrá dos hijos. Al año siguiente de obtener en 1924 su doctorado en Madrid con una tesis sobre Góngora, ocupa la catedra de literatura en la Universidad de Murcia hasta el año 1929, y allí funda junto a unos amigos  la revista “Verso y Prosa”. Es también, durante este periodo, cuando comienza a mandar a  revistas sus p...

POETAS 21. Elvira Sastre II ("Adiós al frío)

  Los poemas que se seleccionan aquí están extraídos del libro de Elvira Sastre (Segovia, 1992) titulado "Adios al frío".  EL GRITO QUE SERÁ SUSURRO Y que abras los ojos, Y que no me veas, Y que una parte de ti suspire aliviada Para que después vuelva la culpa Y piense en ello, Y te des cuenta de que fuiste tú: Tú seguiste caminando, Tú dejaste de mirarme El día que quise dibujarte la espalda, Tú me tiraste al suelo, Tú te reíste de mi herida, Tú cerraste las puertas en cada paso adelante, Tú bailaste con otra Mientras seguía sonando nuestra canción.   Y que abras los ojos. Y me veas ahí, contigo, libre de marcas. Y suspires de alivio.   Y que te mire. Y que no seas tú. Y suspire de alivio.  

POETAS 86. Dante Alighieri (II). "Purgatorio"

  Italia (Florencia, 1265-Ravena, 1321). Dante nació en Florencia y pertenecía a una familia güelfa de la pequeña nobleza, estuvo casado y tuvo tres hijos. Se inició pronto en la actividad política y ostentó diversos cargos corporativos. Era un güelfo blanco: a diferencia de los güelfos negros -la otra facción política de Florencia-,   defendía la autonomía de las comunas y era hostil   a la injerencia del papa en la vida política de Florencia, abogando por una independencia del poder temporal -representado por el emperador- frente al poder espiritual -representado por el papa-. Su actividad y rivalidad política le granjeó una condena a dos años de cárcel y a una multa monetaria que, al no poder satisfacer, fue agravada por una sentencia a ser quemado vivo, lo que provocó que Dante viviese el resto de su vida exiliado en distintas ciudades fuera de Florencia. Además de escribir la “Divina Comedia”, escribió “Rimas”, un tratado político titulado “La monarquía universal” y ...

POETAS 57. Idea Vilariño III (Pobre mundo)

    Idea Vilariño, Uruguay (1920-2009), comentó en  entrevista a Elena Poniatowska: “Uno es más que su yo profundo, que su posición metafísica; hay otras cosas que cuenta: el dolor por la tremenda miseria del hombre, el imperativo moral de hacer todo lo posible por que se derrumbe la estructura clasista para dar paso a una sociedad justa. Aún cuando uno sea coherente con su actitud esencial -hay una sola coherencia posible- no puede evitar ver el dolor, no puede rehuir el deber moral.  Y entonces se pone a compartir la lucha, a ayudar la esperanza”. Idea Vilariño publicó “Pobre mundo” en 1966.     POBRE MUNDO Lo van a deshacer va a volar en pedazos al fin reventará como una pompa o estallará glorioso como una santabárbara o más sencillamente será borrado como si una esponja mojada borrara su lugar en el espacio. Tal vez no lo consigan tal vez van a limpiarlo. Se le caerá la vida como una cabellera y quedará rodando como una esfe...

POETAS 128. William Carlos Williams I ("La música del desierto")

Williams Carlos Williams fue un poeta y escritor polifacético nacido el 17 de septiembre de 1883, en Rutherford (Nueva Jersey), ciudad que no abandonaría hasta su muerte, exceptuando algunos viajes dispersos por Europa. Era hijo de un hombre de negocios de ascendencia inglesa y una madre nacida en Puerto Rico, de la que heredaría un perfecto conocimiento del idioma y de la cultura hispánica, además de su afición y talento para la pintura, que con el tiempo acabaría cultivando. A los catorce años es enviado a estudiar durante dos años a Suiza, recalando una temporada en París. Tras terminar el bachillerato en Nueva York, inició los estudios de medicina en la Universidad de Pennsylvania. Allí entabló una duradera amistad con Ezra Pound. Después de trabajar como interino en diversos hospitales, en 1906 se trasladó a Leipzig para cursar la especialidad de pediatría. Los tres años que vivió en Alemania le dieron ocasión de conocer, de primera mano, la cultura Europea. Viajó por los Pa...

PENSAMIENTOS 11. Marco Aurelio II. (MEDITACIÓN SOBRE LA MUERTE)

(Roma, 26 de abril de 121 – Vindobona, o actual Viena,17 de marzo de 180). Descendiente de una familia noble, de origen hispano por la rama paterna, el padre murió cuando Marco tenía 10 años, siendo criado por su abuelo Anio Vero, que fue prefecto de Roma y cónsul durante tres ocasiones. Su madre, Domicia Lucila, fue dama de gran cultura y en su palacio del monte Celio -donde se crió Marco- hospedó a las principales personalidades de la época. Su bisabuelo, Catilio Severo, también prefecto y cónsul, llegó a intimar con el emperador Adriano y se introdujo en el círculo de Plinio. El complejo nexo de parentescos y de relaciones que rodeaba la persona de Marco permitió finalmente que pudiera ascender al trono del imperio, para el que fue educado desde muy temprana edad. Una vez que Adriano adoptó a Antonino, y después de ser Marco adoptado a su vez por el segundo –cuando éste contaba 16 años-, no tuvo más que esperar a que llegara su turno en el orden sucesorio, lo que se produj...

POETAS 100. Rûmi (El alma es como un espejo)

    Yalal Ad-Din Muhammad Rûmi, también conocido como Mevalâna, que en árabe significa “nuestro señor”, fue un poeta místico musulman persa y erudito religioso que nació el 30 de septiembre de 1207 en Balj, actual Afganistán, y murió en Konia, en 1273. Hijo de un notable académico en Teología, fue educado en los valores islámicos tradicionales. Rûmi se casó a los 21 años, enviudó, se volvió a casar, y tuvo de ambos matrimonios cuatro hijos. Cuando con 24 años Rûmi sucedió a su padre en el cargo, ya era un afamado experto en jurisprudencia, ley islámica y teología. La inciación en los primeros misterios del sufismo se  debe al interés mostrado por uno de los amigos de su padre, Sayyid Burjanedín, que regresó a Konia  para tutelar su aprendizaje, que incluyó  una serie de peregrinajes a los centros sufís más conocidos. (A modo de aclaración, se podría sintetizar el sufismo  como una forma mística de espiritualidad dentro del islam que afirma...