Ir al contenido principal

POETAS 130. Eugenio Montale II ("Diarios del 71 y del 72")




Eugenio Montale fue un poeta genovés nacido el 12 de octubre de 1896 y que recibió el premio "Nobel" en 1975. Fue el último entre cinco hermanos de una familia relacionada con el comercio –el padre se hallaba al frente de una casa importadora de productos químicos. Su mala salud le impidió terminar sus estudios de segunda enseñanza, lo que le dio ocasión de enfrascarse en lecturas de literatura y filosofía y aprender idiomas de manera autodidacta. Con 18 años se matriculó en su ciudad natal como estudiante de canto, con el propósito de convertirse en cantante de ópera, pero sus estudios quedaron truncados al fallecer su maestro de música. Su participación como combatiente en la primera guerra mundial dio lugar a su vocación por la poesía; sus primeros poemas datan de 1916. De vuelta a Génova frecuenta las tertulias literarias de distintos cafés, especialmente el “café Diana”, el más abierto y progresista. Durante este tiempo perfecciona el idioma francés y se va familiarizando con el inglés y el castellano, lo que le permitiría más tarde traducir a Bécquer, De la Serna y Guillén. En 1925 publica su primer volumen de versos, “huesos de sepia”, donde ya se reflejaba una compleja personalidad poética, muy afín a la sensibilidad lírica que se consolidaba con sus grandes contemporáneos Paul Valéry, Eliot y Ezra Pound. También es en este año de 1925 cuando se une a la firma del manifiesto antifascista redactado por Benedetto Croce, como consecuencia del asesinato del profesor y político Giacomo Matteotti. Durante esta etapa inicial de formación y madurez se empapa de lleno del ambiente y el carácter de su región natal, la Liguria, cuyo áspero paisaje marino, lleno de escolleras y pedregales, servirá de marco a su primer libro. El año 1927 será el año en que se traslada a Florencia y se emplea en una casa editorial que le garantiza un sueldo estable, más allá de las ocasionales colaboraciones en revistas y periódicos.  Desde 1928 a 1939 dirigirá el célebre Gabinete Vieusseux, una de las bibliotecas y archivos más interesantes de su tiempo, y que atraía a intelectuales de todo el mundo. La institución, fundada en 1812 por el literato italiano de origen suizo que le dio nombre, había sido desde sus orígenes lugar de encuentro de personalidades de gran nivel, como Leopardi, y seguía promoviendo importantes iniciativas culturales. Sus traducciones durante este tiempo de Cervantes, Shakespeare, Melville y Faulkner le dieron fama como traductor riguroso. En Florencia frecuentaba la tertulia progresistas del Café Giubbe Rosse, a la que asistía Elio Vittorini. En este café también trabó amistad, poco antes de su muerte, con el novelista Italo Svevo, y fue uno de los primeros italianos en atisbar su originalidad novelística. También en 1927 conoció a Drusilla Tanzi, casada por entonces con un crítico de arte, y que con el tiempo acabaría convirtiéndose en su mujer. Entre 1933 y 1938 conoce a una joven judía, Clizia, que se convertirá en musa de posteriores libros, además de rodearse de otras mujeres de ascendencia hebrea que le harán más sensible al problema judío, cada vez más acuciante en los años precedentes a la segunda guerra mundial. Formó parte del grupo de Solaria, una revista florentina vigilada por los censores del régimen, alarmados por su atención a escritores judíos como Svevo, Kafka o Joyce. Hasta 1945 no pudo ser publicado en Italia su conjunto de quince poemas, “Finisterre”, que, por referirse a la guerra, habían aparecido impresos en 1943 en Suiza. Más tarde esos poemas formarían parte del tercer libro poético de Montale. Con el ascenso del fascismo, partido al que no estaba afiliado, le hicieron perder la dirección del gabinete. Se refugió entonces en Milán, repartiendo su tiempo entre su trabajo periodístico para “Il  Corriere della Sera” y su propia creación literaria, además de dedicarse a traducir literatura extranjera, novelistas americanos y clásicos europeos, actividad que continuó, tras haber sido llamado de nuevo a las armas en 1940, al licenciarse en 1942. Su segundo poemario, “la casa del aduanero y otros poemas”, data de 1932 y obtuvo el premio de poesía Antico Fattore. En aquel momento su poesía se adscribió a la escuela hermética, por la severidad en la expresión que rayaba el hermetismo. Valery, quien pronto lo tradujo en Francia, fue uno de sus descubridores, ganando pronto una gran reputación en el mundo francófono. Para Montale, el lenguaje se halla en el principio de todo sentido poético, más allá de las divisiones entre poesía y prosa. Junto con la poesía de Ungaretti, la obra de Montale marca el fin de la retórica dannunziana, último bastión del postromanticismo italiano. Vuelve a combatir en la segunda guerra mundial y su casa hospeda a escritores perseguido, entre ellos a Primo Levi. Su segundo libro, “Las ocasiones”, lo publica en 1939 y con él inaugura un recurso que se hará recurrente en su obra posterior, la inserción de citas, palabras o motivos hispánicos: una entera sección del libro lleva como lema un verso de Bécquer, “sobre el volcán la flor”. En 1946 se le ofrece desde Milán un puesto como colaborador del periódico “Corriere della será”, pero no se trasladará definitivamente a esta ciudad hasta 1948, iniciándose entonces la regular aparición de artículos de Montale en el Corriere, que años más tarde se reunirían en su libro de prosa “Farfalla di Dinard (1956)”. Estos años de dedicación al periodismo son también los años de los viajes: fue destacado como enviado especial a América, a distintos países europeos y al próximo Oriente. En España visita a Azorín –del que no guardó buena impresión- y a Vicente Aleixandre, en cuya casa conoció a varios de los entonces jóvenes poetas. En 1956 obtiene el premio Manfolla di Dinard por su libro “La tormenta y otras cosas”. En la década de los sesenta se suceden las publicaciones y reediciones: los anticipos del futuro cuarto libro (Satura, 1962; Xenia, 1966) y una colección de artículos con el título “Auto de fe”, de 1966, que es el año en que se publica también su correspondencia con Svevo. En 1969 aparecen sus ensayos en prosa titulados “Fuori di Casa”. Cada vez con más frecuencia se le rinden honores y reconocimientos. En 1961 se le nombra doctor honoris causa por la Universidad de Milán y recibe al año siguiente el premio internacional Feltrinelli. En 1965 preside el Congreso Internacional de Estudios Dantescos y en 1966, al cumplir setenta años, se le homenajea con la dedicación exclusiva a su figura en diversas revistas. La culminación de todos estos homenajes se producirá cuando el presidente de la República le nombra senador vitalicio. A partir de aquí se suceden numerosos viajes a Roma para participar en las sesiones del parlamento. Pero el acontecimiento vital de más repercusión en la vida del poeta es la muerte de su mujer, la Mosca, en otoño de 1963. Surgieron con este motivo los poemas agrupados bajo el título genérico de Xenia, entre los años 1964, y que pasaría a integrar su cuarto libro de poesías, Satura. Este cuarto libro aparecerá en la década de los setenta, que es el periodo más fértil de Montale. “Satura” (1971) es una meditación sobre el paso del tiempo. Luego se incorporan más libros en los que incide en el procedimiento de hacer un recuento de los años que se van, en un intento de apresar su sustancia vital: “Diario del 71 y el 72”“cuadernos de cuatro años” (1977). Poco antes de este último libro, en 1975, recibe el reconocimiento del premio nobel. La academia sueca justificaba la designación porque con su obra y su sensibilidad había sabido interpretar “valores humanos en el sentido de una visión de la vida sin ilusiones”, para añadir poco después que había en él “un negativismo que nace, no del desprecio del hombre, sino del sentimiento indestructible del valor de la vida y de la dignidad del hombre”. A partir de ahí, rodeado de soledad y silencio, se recluye en su casa milanesa para vivir la gloria de ser el poeta vivo más grande de Italia. Murió el 11 de septiembre de 1981 tras ser hospitalizado un mes antes aquejado de bronquitis. Miles de personas le rindieron homenaje en la capilla ardiente y a su funeral, presidido por el arzobispo, asistieron numerosas personalidades entre las que se encontraban el presidente de la República, Sandro Pertini, y el jefe del gobierno Giovanni Spadolini. (Se ofrece en esta última entrega su una selección de poemas de su última etapa, que comprende sus libros "Satura", 1962-1970; "Diarios del 71 y del 72", y "Cuaderno de cuatro años", 1976").




IL TU

I critici ripetono,

da me depistati,

che il mio tu è un istituto.

Senza questa mia colpa avrebbero saputo

che in me i tanti sono uno anche se appaiono

moltiplicati dagli specchi. Il male

è che l'ucello preso nel paretaio

non sa se slui sia lui o uno dei troppi

suoi duplicati.


EL TU

Los críticos repiten

por mi despistados

que es mi tú una institución.

Sin esta culpa mía ya sabrían

que en mí los muchos son uno aunque aparezcan

multiplicados por los espejos. El mal

está en que el pájaro preso en las redes

no sabe si él es él o uno de sus muchos 

duplicados.

                                                                      ("Satura, 1962-1970)                                                      


XENIA

I

4

AVEVAMO ESTUDIATO PER L'ALDILÀ

Avevamo estudiato per l'aldilà

un fischio, un segno di riconoscimento.

Mi provo a modularlo nella speranza

che tutti siamo già morti senza saperlo.


HABÍAMOS ESTUDIADO PARA EL MÁS ALLÁ

Habíamos estudiado para el más allá

un silbido, una señal de reconocimiento.

Intento modularlo en la esperanza

de que todos estemos ya muertos sin saberlo.



10

"¿PREGAVA?" "SÌ, PREGAVA SANT'ANTONIO"

"¿Pregava?" "Sì, pregava Sant'Antonio

perche fa ritrovare

gli ombrelli smarriti e altri oggetti

del guardaroba di Sant'Ermete."

"¿Per questo solo?" "Anche per i suoi morti

e per me."

                   "È sufficiente" disse il prete.

                                                                       (Satura, 1962-1970)


"¿REZABA?" "SÍ, REZABA A SAN ANTONIO

"¿Rezaba?" "Sí, rezaba a San antonio

porque hace que se encuentren 

los paraguas perdidos y demás objetos 

del guardarropa de San hermes."

"¿Por esto sólo?""También por sus muertos

y por mí."

                  "Es suficiente", dijo el cura.

                                                                   (Satura, 1962-1970)



DICONO CHE LA MIA

Dicono che la mia

sia una poesia d'inapparteneza,

ma s'era tua era di qualquno:

di te che non sei più forma, ma essenza.

Dicono che la poesia al suo culmine

magnifica il Tutto in fuga,

negano che la testuggine

sia più veloce del fulmine.

Tu sola sapevi che il moto

non è diverso dalla stasi,

che il vuoto è il pieno e il sereno

è la più diffusa delle nubi.

Cosi meglio intendo il tuo lungo viaggio

imprigionata tra le bende e i gessi.

Eppure no mi dà riposo

sapere che in uno o in due noi siamo una sola cosa.


DICEN QUE ES LA MÍA

Dicen que es la mía

una poesía de no pertenencia.

Mas si era tuya es que de alguien era:

de ti que no eres ya forma sino esencia.

Dicen que en su más alto grado la poesía

maginifica al Todo en fuga,

niegan que la tortuga

es más veloz que el rayo.

Tú sola sabías que el movimiento

no es distinto del éxtasis,

que el vacío es lo lleno y el sereno

es la más difusa de las nubes.

Así entiendo mejor tu largo viaje

apresada entre vendas y escayolas.

No obstante no me deja descansar

saber que uno o los dos somos una cosa sola.

                                                                     ("Satura", 1962-1970)



XENIA

II

5

HO SCESO, DANDOTI IL BRACCIO, ALMENO UN MILLONE DI SCALE

Ho sceso dandoti il braccio, almeno un millone di scale

e ora che no ci sei è stato breve il nostro lungo viaggio,

le coincidenze, le prenotazioni,

le trappole, gli scorni di chi crede

che la realtà sia quella che si vede.


Ho sceso miloni di scale dandoti il braccio

non già perché con quattr'occhi forse si vede di più.

Con te le ho scese perche sapevo che di noi due

le sole vere puille, sebbene tanto offuscate,

erano le tue.


HE BAJADO, DÁNDOTE EL BRAZO, UN MILLÓN AL MENOS DE ESCALERAS

He bajado, dándote el brazo, un millón al menos de escaleras

y ahora que no estás hay el vacío en cada escalón.

Hasta en esto ha sido corto nuestro largo viaje.

El mío dura todavía, y ya no me atañen

los enlaces, las reservas,

las mentiras, los bochornos de quien cree 

que la realidad es la que se ve.


He bajado millones de escaleras dándote el brazo

y no porque con cuatro ojos quizás se vea más.

Contigo las he bajado porque sabía que de los dos

las única pupilas verdaderas, aunque tan apagadas,

eran las tuyas.



8

"E IL PARADISO? ESISTE UN PARADISO?"

"E il paradiso? esiste un paradiso?"

"Credo di sì, signora, ma i vini dolci

non li vuuol più nessuno."


"¿Y EL PARAÍSO? ¿EXISTE UN PARAÍSO?

"¿Y el paraíso? ¿Existe un paraíso?"

"Creo que sí, señora, pero los vinos dulces

no los quiere ya nadie."

                                                                 ("Satura, 1962-1970)



SATURA

I

IN VETRINA

Gli uccelli di malaugurio

gufi o civette vivono soltanto

in casbe denutrite o imbalsamati

nelle becheche dei misantropi. Ora

potrebbe anche accadere che la dondine

nidifichi in un tubo e un imprudente

muoia per asfissia. È un incidente

raro e no muta i quadro.


EN EL ESCAPARATE

Las aves de malagüero

búhos, lechuzas, viven solamente

en casbas desnutridas, o embalsamadas

en las vitrinas de los misántropos. Ahora

puediera suceder también que la golondrina

nidifique en un tubo y un imprudente

muera por asfixia. Es un incidente raro y no cambia el cuadro.

                                                                            ("Satura, 1962-1970)



INTERCETTAZIONE TELEFONICA

Credevo di essere un vescovo

in partibus

(non importa la parte

purché disabitata)

ma fui probabilmente cardinale

in pectores

senza esserne informato.

Anche il papa morendo

s'è scordato di dirlo.

Posso cosi vivere nella gloria

(per quel che vale) con fede o senza fede

e in qualsiasi paese

ma fuori della storia

e in abito borghese.


INTERCEPTACIÓN TELEFÓNICA

Creía ser un obispo

in partibus

(no importa la parte

con tal de que esté deshabitada)

as fui probablemente cardenal

in pectores 

sin que me hayan informado.

Hastas el papa al morirse

se olvidó de decirlo.

Puedo vivir así en la gloria

(por lo que vale) con fe o sin fe

y en un país cualquiera

mas fuera de la historia

y en traje de paisano.

                                                                           ("Satura, 1962-1970)


SATURA

II

QUIE E LÀ

Da tempo stiamo provando la rappresentaziones

 ma il guaio è che non siamo sempre gli stessi.

Molto sono già morti, altri cambiano sesso,

mutano barbe volti lingua o età.

Da anni prepariamo (da scoli) le parti,

la tirata di fondo o solamente

"il signore è servito" e nulla più.

Da millenni attendiamo che qualcuno

ci saluti al proscenio con bnattimani

o anche con qualche fischio, no importa,

purché ci riconforti un nous sommes là.

Purtroppo non pensiamo in francese e così

restiamo sempre al qui e mai al là.


AQUÍ Y ALLA

Desde hace tiempo estamos ensayando la representación

pero lo malo es que no somos siempre los mismos.

Muchos han muerto ya, otros cambian de sexo,

mudan barbas rostros lengua o edad.

Desde hace años preparamos (desde hace siglos)

el parlamento principal o oralmente

"el señor está servido" y nada más.

Desde hace milenios esperamos a que alguien

nos salude en el proscenio con aplausos

o incluso con algún silbio, no importa,

con tal que nos reanime un nous sommes là

Por desgracia no pensamos en francés y así

quedamos siempre en el aquí y nunca en el allá.

                                                                      ("Satura, 1962-1970)




PROVO RIMORSO PER AVERE SCHIACCIATO

Provo rimorso per avere schiacciato

la zanzara sul muro, la formica

sul pavimento.

Provo rimorso ma eccomi in abito scuro

per il congresso, per il ricevimento.

Probo dolore per tutto, anche per l'ilota

che mi propina consigli di partecipazione,

dolore per il pezzente a cui non do l'elemosina,

dolore per il demente che presiede il consiglio

d'amministrazione.


SIENTO REMORDIMIENTO POR HABER APLASTADO

Siento remordimiento por haber aplastado

el mosquito en la pared, la hormiga

en el suelo.

Siento remordimiento pero aquí estoy con traje oscuro

para el congreso, para la recepción.

Siento dolor por todo, incluso por el ilota

que me propina consejos de participación, 

dolor por el andrajoso al que no doy limosna,

dolor por el demente que preside el consejo

de administración.

                                                                             ("Satura, 1962-1970)


A PIANTERRENO

Scoprimmo che al porcospino

placeva la pasta al ragù.

Veniva a notte alta, lasciavamo

il piatto a terra in cucina.

Teneva i figli infruscat

vicino al muro del garage.

Erano molto piccoli, gomitoli.

Che fossero poitanti

il guardia, sempre alticcio, non n'era sicuro.

Più tardi il riccio fu visto

nell'orto dei carabinieri.

Noc'eravamo accorti

di un buco tra i rampicanti.


EN LA PLANTA BAJA

Descubrimos que al puercoespin

le gustaban los macarrones al ragú.

Venía bien entrada la noche, dejábamos

el plato en el suelo en la cocina.

Tenía a los hijos mezclados

cerca de la pared del garaje.

eran muy pequeños, ovillos.

Que se tratara en realidad de muchos

el guarda, algo bebido siempre, no estaba muy seguro.

Más tarde el erizo fue visto

en la huerta de los carabineros.

No nos habíamos dado cuenta

de un agujero entre las trepadoras.

                                                                   ("Satura", 1962-1970)



FINE DEL '68

Ho contemplato dalla luna, o quasi,

il modesto planeta che contine

filosofia, teologia, poltica,

Pornografía, letteratura, scienze

palesi o arcane. Dentro c'è anche l'uomo

ed io tra questi. E tutto è molto strano.

Tra poche ore sarà notte e l'anno

finirà tra esplosioni di spumanti

e di petardi. Forse di bombe o peggio,

ma non qui dove sto. Se uno muore

non importa a nessuno purché sia

sconociuto e lontano.


FIN DEL 68

He contemplado desde la luna, o casi,

el modesto planeta que contiene

filosofía, teología, política,

pornografía, literatura, ciencias

manifiestas o arcanas. Dentro está también el hombre,

y yo entre éstos. Y todo es muy extraño.

Dentro de pocas horas será ya de noche y el año

acabará entre explosiones de champán

y de petardos. Quizás de bombas o de algo peor

mas no aquí donde estoy. Si uno se muere

a nadie le importa con tal que sea

desconocido y que esté lejos.

                                                                            ("Satura", 1962-1970)



IL NOTARO

Il notaro ha biffato le lastre

dei miei originali.

Tutte meno una, me stesso,

già biffato all'origine

e no da lui.


EL NOTARIO

El notario ha rayado las planchas

de mis originales.

Todas menos una, yo mismo

ya rayado en origen

y no por él.

                                                              ("Satura", 1962-1970)


NON SI NASCONDE FUORI

Non si nasconde fuori

del mondo chi lo salva e non lo sa.

É uno como noi, non dei migliori.


NO SE ESCONDE FUERA

No se esconde fuera

del mundo quien lo salva y no lo sabe.

Es uno más como nosotros, y no de los mejores.

                                                               ("Satura", 1962-1970)



DIARIO DEL 71


COME ZACCHEO

Si tratta di arrampicarsi sul sicomoro

per vedere il Signore se mai passi.

Ahimè, non sono un rampicante ed anche

stando in punta di piedi non l'ho mai visto.


COMO ZAQUEO

Se trata de trepar sobre la higuera

para ver si por caso el Señor pasa.

Ay de mí, que ni soy un trepador y ni siquiera

puesto de puntillas le he visto jamás.

                                                                ("Diario del 71 y del 72")


IL POSITIVO

Prosterniamoci quando sorge il sole

e si volga ciascuno alla sua Mecca.

Se qualcosa ci resta, appena un sì

diciamolo, anche se con occhi chiusi.


LO POSITIVO

Prosternémonos cuando sale el sol

y se vuelvan ya todos a su Meca.

Si algo nos queda, apenas un sí

digámoslo, aunque sea con los ojos cerrados.

                                                               ("Diario del 71 y del 72")


IL NEGATIVO

Tuorli d'un solo uovo entrano i giovani

nelle palestre della vita. Venere

li conduce, mercurio li divide,

Marte faràil resto. Non a lungo

brillerà qualche luce sulle Acropoli

di questa primavera ancora timida.


LO NEGATIVO

Yemas de un solo huevo entran los jóvenes

en las palestras de la vida. Venus

los conduce, mercurio los divide,

Marte hará lo demás. No por mucho

brillará alguna luz sobre la Acrópolis

de esta primavera todavía tímida.

                                                               ("Diario del 71 y del 72")


NON MI STANCO DI DIRE AL MIO ALTENATORE

Non mi stanco di dire al mio allenatore

getta la spugna

ma lui non sente nulla perché sul ring o anche fuori

non s'è mai visto.

Forse, a suo modo, cerca di salvarmi

dal disonore. Che abbia tanta cura

di me, l'idiota, o io sia il suo buffone

tiene in bilico tra la gratitudine

e il furore.


NO ME CANSO DE DECIRLE A MI ENTRENADOR

No me canso de decirle a mi entrenador

tira la toalla, pero él no oye nada porque en el ring ni incluso fuera

nunca se le ha visto.

Quizás, a su manera, trata de salvarme

del deshonor. Que tanto se preocupe

por mí, el idiota, o sea yo su bufón

me tiene en vilo entre la gratitud

y el furor.

                                                                 ("Diario del 71 y del 72")                                                                         




IL DOTTOR SCHWEITZER

Gettava pesci vivi a pellicani famelici.

Sono via anche i pesci fu rilevato, ma

di gerarchia inferiore.


A quale gerarchia apparteniamo noi

e in quali fauci...? Qui tacque il teologo

e siasciugò il sudore.


EL DOCTOR SCHWEITZER

echaba peces a los pelícanos hambrientos.

Son vida también los peces, hizo alguien observar, pero

de jerarquía inferior.

¿A qué jerarquía pertenecemos nosotros

y en que fauces...? Aquí calló el teólogo

y se enjugó el sudor.

                                                                     ("Diarios del 71 y del 72")


P.P.C.

La mia valedizione su vol scenda

!Quiliastas, amici!: Amo la terra, amo a


Chi me l'ha data


Chi se la riprende.



P.P.C.

Mi validación sobre vosotros baje.

!Quiliastas, amigos¡: Amo la tierra, amo a


Quien me la ha dado, a


Quien la vuelve a tomar.

                                                                    ("Diarios del 71 y del 72")



DIARIO DEL 72


IL PAGURO

Il paguro non guarda per il sottile

se s'infila in un guscio che non è il suo.

Ma resta un eremita. Il mio male è

che se mi sfilo dal mio non posso entrare nel tuo.


EL ERMITAÑO.

El ermitaño no repara en pelillos

cuando se mete en un caparazón que no es el suyo.

Mas no deja de ser un eremita. Mi mal es

que si me salgo del mío no puedo entrar en el suyo.

                                                                    ("Diarios del 71 y del 72")



GLI UOMINI SI SONO ORGANIZZATI

Gli uomini si sono organizzati

come se fossero mortali;

senza di che non si avrebbero

giorni, giornali,cimiteri, scampoli

di ciò che non è più.


Gil uomini si sono organizzati

come se fossero inmortali;

senza di che arebbe stolto credere

che nell'essente via ciò che fu.


LOS HOMBRES SE HAN ORGANIZADO

Los hombres se han organizado

como si fueran mortales;

sin lo cual no habría

días, diarios, cementerios, retales

de lo que ya no es.


Los hombres se han organizado

como si fueran inmortales;

sin lo cual tonto sería el creer

que viva en el que es lo que ya fue.

                                                         ("Diarios del 71 y del 72"


DUE EPIGRAMMI

Non so perché da Dio si pretenda

che punisca le mie malefatte

e premi i miei benefattori. Quello

che Gli compete non è affare nostro.

(Neppure aftare Suo probabilmente).

Giò ch'è orrendo é pensare l'impensabile.

*

Che io debba ricevere il castigo

nbeppure si discute. Resta oscuro

se ciò accada in futuro oppure ora

o se sia già avvenuto prima ch'io fossi.

Non ch'io intenda evocare l'esecrabile

fantasma del peccato originale.

Il disastro fu prima dell'origine

se un prima e un dopo hanno ancora un senso.


DOS EPIGRAMAS

No sé por qué pretendemos de Dios

que castigue mis faltas

y premie a mis benefactores. Lo que

a Él le compete no es cosa nuestra.

(ni aun cosa suya probablemente).

Lo que es horrendo es pensar lo impensable.

*

Que deba yo recibir el castigo

ni se discute. Sigue siendo oscuro

si eso suceda en el futuro o ahora

o si ya ha sucedido antes de que yo existiese.

No es que intente evocar el execrable

fantasma del pecado original.

El desastre fue ya antes del origen

si un antes y un después aún tienen un sentido.

                                                                ("Diarios del 71 y del 72")



IN HOC SIGNO...

A Roma un'agenzia di pompe funebri

si chiama L'AVVENNIRE. E poi si dice

che l'umor nero è morto con Jean Paul,

Gionata Swift e Achille Campanile.


IN HOC SIGNO...

En Roma una agencia de pompas funebres

se llama EL PORVENIR. Luego se dice

que el humor negro ha muerto con Jean Paul.

Jonatás Swift y Achille Campanile.

                                                                  ("Diarios del 71 y del 72")



PER FINIRE

Raccomando ai miei posteri

(se ne saranno) in sede letteraria,

il che resta improbabile di fare

un bel falò di tutto che riguardi

la mia vita, i miei fatti, i miei nonfatti.

Non sono un Leopardi, iascio poco de ardere.

V issi ai cinque per cento, non aumentate

la dose. Troppo spesso invecce piove

sul bagnato.


PARA ACABAR

Recomiendo a mis descendientes

(si es que los tengo) en campo literario,

cosa que es improbable, que hagan

buena hoguera con todo lo que atañe

a mi vida, a mis hechos, a mis nohechos.

No soy un Leopardi, dejo poco que quemar

y ya es mucho vivir a porcentaje.

Viví al cinco por ciento, no aumentéis

la dosis. Muy a menudo en cambio llueve

sobre mojado.

                                                                   ("Diarios del 71 y del 72")



QUADERNO DI QUATTRO ANNI


SENZA MIA COLPA

Senza mia colpa

mi hanno allogato in un hótel meublé

dove non è servizio di ristorante.

Forse ne tropverei uno non lontano

ma l'obliqua

furia de i carri mi spaventa. Resto

s`profondato in non molli piume, attento

a spirali di fumo dal portacenere.

Ma è quasi spento ormai il mozzicone.

Pure i suoni di fuori non si attenuano.

Ho pensato un momento ch'ero l'ultimo

dei viventi e che occulti celebranti

senza forma ma duri più di un muro

officiavano il rito per i defunti.

Inorridivio di essere il solo risparmiato

per qualche incaglio nel Calcolatore.

Ma non fu che un instante. Un ombra blanca

mi sfiorò, un cameriere che serviva

l'aperitivo a un non so chi, ma vivo.


SIN CULPA MÍA

Sin culpa mía

me he alojado en un hotel meublé

donde no hay servicio de restaurante.

Quizá no lejos encontrara uno

pero la oblicua

furia de los carros me espanta. Me quedo

hundido en no blandas plumas, atento

a las espirales de humo del cenicero.

Pero ya casi está apagada la colilla.

No obstante los sonidos de fuera no aminoran.

He pensado por un momento que era el último

de los vivos, que ocultos celebrantes

sin forma pero más duros que un muro

oficiaban el rito de difuntos.

Me horrorizaba ser el único perdonado

por alguna avería en el Calculador.

Mas fue sólo un instante. Una sombra blanca

me rozó, un camarero que servía

a alguien el aperitivo, a no sé quién, pero vivo.

                                                    ("Cuaderno de cuatro años, 1977")



LA MEMORIA

La memoria fu un genere letterario

da quando non era nata la scritura.

Divenne poi cronaca e tradizione

ma già puzzava di cadavere.

La memoria vivente è immemoriale,

non sorge dalla mente, non vi si sprofonda.

Si aggiunge all'esistente come un'aureola

di nebbia al capo. È già sfumata, è dubbio

che ritorni. Non ha sempre memoria 

di sé.


LA MEMORIA

La memoria fue un género literario

desde cuando no había nacido la escritura.

Se hizo después crónica y tradición

pero olía ya a muerto.

La memoria viviente es inmemorial,

no surge de la mente, no se hunde en ella.

Se añade a lo existente como una aureola

de niebla a la cabeza. Ya se ha esfumado y es dudoso

que vuelva. No tiene siempre memoria.

                                                   ("Cuadernos de cuatro años, 1977")



LA SOLITUDINE

Se mi allontano due giorni

i piccioni che beccano

sul davanzale

entrano in agitazione

secondo i loro obblighi corporativi.

Al mio ritorno l'ordine si rfà

con suplemento di briciole

e disappunto del merlo che fa la spola

tra il venerato dirimpettaio e me.

A cosi poco è ridotta la mia famiglia.

E c'è chi n'ha una o due, che spreco ahimè.


LA SOLEDAD

Si me alejo por dos días

los pichones que picotean

en la balaustrada

se ponen muy nerviosos

según sus obligaciones corporativas.

A mi vuelta se recupera el orden

con suplemento de migajas

y disgusto del mirlo que va y viene

entre mi venerado vecino de enfrente y yo.

A tan poca cosa ha quedado reducida mi familia.

Y hay quien tiene una o dos, !qué despilfarro ay de mí!

                                                ("Cuaderno de cuatro años, 1976")



HO SPARSO DI BECCHIME IL DAVANZALE

Ho sparso di becchime il davanzale

per il concerto di domani all'alba.

Ho spento il lume e ho atteso il sonno.

E sulla passerella già comincia

la sfilata dei morti grandi e piccoli

che ho conosciuto in vita. Arduo distinguere

tra chi vorrei o non vorrei che fosse

ritornato tra noi. Là dove stanno

semnbrano inalterabili per un di più

di sublimata corruzione. Abbiamo

fatto del nostro meglio per peggiorare il mondo.


HE LLENADO EL ALFEIZAR DE COMIDA DE PÁJAROS

He llenado el alfeizar de comida de pájaros

para el concierto de mañana al alba.

He apagado la luz y he esperado el sueño.

Y por la pasarela ya comienza

el desfile de los muertos grandes y pequeños

que he conocido de vivos. Difícil distinguir

entre quienes quisieran o no quisieran que hubiesen

vuelto entre nosotros. Allí donde están

parecen inalterables por un exceso

de sublimada corrupción. Hemos

hecho lo mejor posible para empeorar el mundo.

                                                     ("Cuaderno de cuatro años", 1976)       



L'OMICIDIO NON È IL MIO FORTE

L'omicidio non è il mio forte.

Di uomini nessuno, forse qualche insetto,

qualche zanzara schiacciata con una pantofola

sul muro.

Per molti anni provvidero le zanzariere

a difenderle. In seguito, per lunghissimo tempo,

divenni io stesso insetto ma indifeso.

Ho scoperto ora che vivere

non è questione di dignità o d'altra

categoria morale. Non dipende,

non diese da noi. La dipendenza

può esaltarci talvolta, non ci rallegra mai.


EL HOMICIDIO NO ES MI FUERTE

El homicidio no es mi fuerte.

De hombres a nadie, quizás algún insecto,

algún mosquito aplastado con una zapatilla

contra la pared.

Durante muchos años se encargaron los mosquiteros

yo mismo me hice insecto pero indefenso.

Ahora he descubierto que vivir

no es cuestión de dignidad o de otra

categoría moral. No depende,

no dependió de nosotros. La dependencia

puede a veces exaltarnos, no nos alegrará jamás.

                                                  ("Cuaderno de cuatro años, 1976")


GLI ELEFANTI

I due elefanti hanno sppellito con cura

il loro elefantino.

Hanno coperto di foglie la sua tomba e poi

si somo allontanati tristemente.

Vicino a me qualcuno si asciugò un ciglio.

Era davvero una furtiva lacrima

quale la piet'a chiede quando è inerme:

in proporzione inversa alla massiccia

imponenza del caso. Gil altri ridevano

perché cualche buffone era già apparso

sullo schermo.


LOS ELEFANTES

Los dos elefantes han sepultado con esmero

a su elefantito.

Han cubierto su tumba de hojas y luego

se fueron alejando tristemente.

Cerca de mí se enjugó alguien el borde de un párpado.

Era en verdad una furtiva lágrima

como requiere la piedad cuando es inerme:

en proporción inversa a la maciza

imponencia del caso. Reían los demás

porque ya algún gracioso había aparecido

en la pantalla.

                                                     ("Cuaderno de cuatro años", 1976)




LA POESÍA

                                                                         (In Italia)

Dagli albori del secolo si discute

se la poesia sia dentro o fuori.

Dapprima vinse il dentro, poi contrattaccò duramente

il fuori e dopo anni si addivenne a un forfait

che non potrà durare perchè il fuori

è armato fino ai denti.


LA POESÍA

                                                                         (En Italia)

Desde el alborear del siglo se discute

si está la poesía dentro o fuera.

Venció primero el dentro, contratacó después y duramente

el fuera hasta llegar tras años a un forfait

que no podrá durar porque ya el fuera

está armado hasta los dientes.

                                               ("Cuadernos de cuatro años", 1976)    



ASPASIA

A tarda notte gli uomini

entravano nella sua stanza

alla finestra. Si era a pianterreno.

L'avevo chiamata Aspasia e n'era contenta.

Poi ci lasciò. Fu barista, parrucchiera e altro.

Raramente accadeva d'incontrarla.

Chiamavo allora Aspasia! a gran voce

e lei senza fermarsi sorrideva.

Eravamo ccoetanei, sarà morta da un pezzo.

Quaqndo entrerò nell'inferno, quasi per abitudine

griderò Aspasia alla prima ombra che sorrida.

Lei tirerà di lungo naturalmente. Mai

sapremo chi fu e chi non fu

quella farfalla che aveva appena un nome

scelto da me.


ASPASIA

En plena noche los hombres

entraban en su habitación 

por la ventana. Era una planta baja.

La había llamado Aspasia y se sentía contenta.

Después nos dejó. Fue camarera, peluquera y más cosas.

Rara vez me ocurría el encontrarla.

Entonces la llamaba !Aspasia! en alta voz

y ella sin pararse sonreía.

Éramos de la misma edad, y habrá muerto hace tiempo.

Cuando entre yo en el infierno, casi por costumbre

gritaré Aspasia a la primera sombra que sonría.

Pasará de largo naturalmente. Nunca

sabremos quién fue y quién no fue

aquella mariposa que apenas si tenía un nombre 

que yo elegí.

                                                ("Cuaderno de cuatro años", 1976)




PER FINIRE

In qualche parte del mondo

c'è chi mi ha chiesto un dito

e non l'ho mai saputo. La distanza

di quanto più s'accorcia di tanto si allontana.


PARA ACABAR

En alguna parte del mundo

hay quien me ha pedido un dedo

y nunca lo he sabido. La distancia

en tanto más se acorta en cuanto más se aleja.

                                     ("Cuaderno de cuatro años", 1976)







 








Comentarios

Entradas populares de este blog

POETAS 97. Jorge Guillén II (Clamor)

  Jorge Guillén nace en Valladolid en 1893, donde realiza sus primeros estudios hasta que se traslada a Madrid para comenzar la carrera de Filosofía y  letras. En esta ciudad comienza a la vez una estrecha relación con la residencia de Estudiantes, en donde más tarde conocerá a alguno de los miembros más destacados de la generación  del 27. Entre 1909 y 1911 viaja por Suiza e Italia. Desde 1917 a 1923 sucede a su amigo Pedro Salinas como lector de español en La Sorbogne. Es en uno de esos frecuentes viajes que hace por Europa conoce, en la localidad de Trégastel (Bretaña), a la que más tarde será su primera mujer, Germaine Cahen, con la que tendrá dos hijos. Al año siguiente de obtener en 1924 su doctorado en Madrid con una tesis sobre Góngora, ocupa la catedra de literatura en la Universidad de Murcia hasta el año 1929, y allí funda junto a unos amigos  la revista “Verso y Prosa”. Es también, durante este periodo, cuando comienza a mandar a  revistas sus p...

POETAS 21. Elvira Sastre II ("Adiós al frío)

  Los poemas que se seleccionan aquí están extraídos del libro de Elvira Sastre (Segovia, 1992) titulado "Adios al frío".  EL GRITO QUE SERÁ SUSURRO Y que abras los ojos, Y que no me veas, Y que una parte de ti suspire aliviada Para que después vuelva la culpa Y piense en ello, Y te des cuenta de que fuiste tú: Tú seguiste caminando, Tú dejaste de mirarme El día que quise dibujarte la espalda, Tú me tiraste al suelo, Tú te reíste de mi herida, Tú cerraste las puertas en cada paso adelante, Tú bailaste con otra Mientras seguía sonando nuestra canción.   Y que abras los ojos. Y me veas ahí, contigo, libre de marcas. Y suspires de alivio.   Y que te mire. Y que no seas tú. Y suspire de alivio.  

POETAS 86. Dante Alighieri (II). "Purgatorio"

  Italia (Florencia, 1265-Ravena, 1321). Dante nació en Florencia y pertenecía a una familia güelfa de la pequeña nobleza, estuvo casado y tuvo tres hijos. Se inició pronto en la actividad política y ostentó diversos cargos corporativos. Era un güelfo blanco: a diferencia de los güelfos negros -la otra facción política de Florencia-,   defendía la autonomía de las comunas y era hostil   a la injerencia del papa en la vida política de Florencia, abogando por una independencia del poder temporal -representado por el emperador- frente al poder espiritual -representado por el papa-. Su actividad y rivalidad política le granjeó una condena a dos años de cárcel y a una multa monetaria que, al no poder satisfacer, fue agravada por una sentencia a ser quemado vivo, lo que provocó que Dante viviese el resto de su vida exiliado en distintas ciudades fuera de Florencia. Además de escribir la “Divina Comedia”, escribió “Rimas”, un tratado político titulado “La monarquía universal” y ...

POETAS 57. Idea Vilariño III (Pobre mundo)

    Idea Vilariño, Uruguay (1920-2009), comentó en  entrevista a Elena Poniatowska: “Uno es más que su yo profundo, que su posición metafísica; hay otras cosas que cuenta: el dolor por la tremenda miseria del hombre, el imperativo moral de hacer todo lo posible por que se derrumbe la estructura clasista para dar paso a una sociedad justa. Aún cuando uno sea coherente con su actitud esencial -hay una sola coherencia posible- no puede evitar ver el dolor, no puede rehuir el deber moral.  Y entonces se pone a compartir la lucha, a ayudar la esperanza”. Idea Vilariño publicó “Pobre mundo” en 1966.     POBRE MUNDO Lo van a deshacer va a volar en pedazos al fin reventará como una pompa o estallará glorioso como una santabárbara o más sencillamente será borrado como si una esponja mojada borrara su lugar en el espacio. Tal vez no lo consigan tal vez van a limpiarlo. Se le caerá la vida como una cabellera y quedará rodando como una esfe...

POETAS 128. William Carlos Williams I ("La música del desierto")

Williams Carlos Williams fue un poeta y escritor polifacético nacido el 17 de septiembre de 1883, en Rutherford (Nueva Jersey), ciudad que no abandonaría hasta su muerte, exceptuando algunos viajes dispersos por Europa. Era hijo de un hombre de negocios de ascendencia inglesa y una madre nacida en Puerto Rico, de la que heredaría un perfecto conocimiento del idioma y de la cultura hispánica, además de su afición y talento para la pintura, que con el tiempo acabaría cultivando. A los catorce años es enviado a estudiar durante dos años a Suiza, recalando una temporada en París. Tras terminar el bachillerato en Nueva York, inició los estudios de medicina en la Universidad de Pennsylvania. Allí entabló una duradera amistad con Ezra Pound. Después de trabajar como interino en diversos hospitales, en 1906 se trasladó a Leipzig para cursar la especialidad de pediatría. Los tres años que vivió en Alemania le dieron ocasión de conocer, de primera mano, la cultura Europea. Viajó por los Pa...

PENSAMIENTOS 11. Marco Aurelio II. (MEDITACIÓN SOBRE LA MUERTE)

(Roma, 26 de abril de 121 – Vindobona, o actual Viena,17 de marzo de 180). Descendiente de una familia noble, de origen hispano por la rama paterna, el padre murió cuando Marco tenía 10 años, siendo criado por su abuelo Anio Vero, que fue prefecto de Roma y cónsul durante tres ocasiones. Su madre, Domicia Lucila, fue dama de gran cultura y en su palacio del monte Celio -donde se crió Marco- hospedó a las principales personalidades de la época. Su bisabuelo, Catilio Severo, también prefecto y cónsul, llegó a intimar con el emperador Adriano y se introdujo en el círculo de Plinio. El complejo nexo de parentescos y de relaciones que rodeaba la persona de Marco permitió finalmente que pudiera ascender al trono del imperio, para el que fue educado desde muy temprana edad. Una vez que Adriano adoptó a Antonino, y después de ser Marco adoptado a su vez por el segundo –cuando éste contaba 16 años-, no tuvo más que esperar a que llegara su turno en el orden sucesorio, lo que se produj...

POETAS 100. Rûmi (El alma es como un espejo)

    Yalal Ad-Din Muhammad Rûmi, también conocido como Mevalâna, que en árabe significa “nuestro señor”, fue un poeta místico musulman persa y erudito religioso que nació el 30 de septiembre de 1207 en Balj, actual Afganistán, y murió en Konia, en 1273. Hijo de un notable académico en Teología, fue educado en los valores islámicos tradicionales. Rûmi se casó a los 21 años, enviudó, se volvió a casar, y tuvo de ambos matrimonios cuatro hijos. Cuando con 24 años Rûmi sucedió a su padre en el cargo, ya era un afamado experto en jurisprudencia, ley islámica y teología. La inciación en los primeros misterios del sufismo se  debe al interés mostrado por uno de los amigos de su padre, Sayyid Burjanedín, que regresó a Konia  para tutelar su aprendizaje, que incluyó  una serie de peregrinajes a los centros sufís más conocidos. (A modo de aclaración, se podría sintetizar el sufismo  como una forma mística de espiritualidad dentro del islam que afirma...