Ir al contenido principal

POETAS 104. CHARLES SIMIC (II) "Espantapájaros"

 



Dusan Simic, que más tarde cambiaría su nombre de pila por el de Charles, nació en Belgrado el 9 de mayo de 1938 y murió el 9 de enero de 2023. Sus padres, un ingeniero y una profesora de canto, zanjaron sus continuas desavenencias con una separación que llevó al padre lejos de Yugoslavia, primero a Italia, más tarde a Estados Unidos. Por su parte, la madre iba a intentar cruzar con sus hijos la frontera de Yugoslavia en repetidas ocasiones, pero siempre acababan siendo atrapados por la policía, teniendo que pasar alguna temporada en prisión. Finalmente, en 1953 las autoridades comunistas les facilitaron los pasaportes que los llevarían a París, donde residirían durante  un año, entre grandes estrecheces económicas e interminables colas burocráticas para renovar los permisos de residencia. En 1954 logran el visado para Estados Unidos y residen en Nueva York hasta 1955, año en que la familia vuelve a reunificarse en Chicago, donde el padre había logrado un empleo en una compañía telefónica. En Chicago, el futuro poeta comienza a frecuentar en compañía del padre los clubs de jazz y se aficiona a la pintura. Al mismo tiempo que pasa gran parte de su tiempo en las bibliotecas devorando libros, comienza a escribir sus primeros poemas en inglés. Ezra Pound, T.S. Eliot, William Carlos Williams, Brecht , Rilke y, especialmente, Hart Crane son sus primeras influencias. En 1956 Simic ingresa en la Universidad de Chicago en horario nocturno, costeándose las clases como chico de los recados en el diario “Chicago Sun Times”. En 1958 Simic vuelve a Nueva York, donde continúa sus estudios nocturnos en la Universidad, mientras alterna diversos trabajos por las mañanas, desde vendedor de camisas en unos grandes almacenes hasta oficinista contable o pintor de brocha gorda. También comienza a publicar sus primeros poemas en la revista “Chicago Review”. En 1961 Simic es reclutado como soldado; su conocimiento del francés le facilita una larga estancia en Francia, donde ocupa un puesto militar en el que trabaja para resolver los conflictos de los soldados. En 1966, ya de vuelta a Nueva York, se gradúa en Artes y estudia en profundidad la lingüística rusa para poder leer a Tolstoi, Dostoievski o Chejov. En esta época el insomnio que padecía desde su adolescencia comienza a hacerse crónico y le permite escribir durante las noches una serie de poemas que serán publicados bajo el título de “What The grass says”, al que le sigue, dos años después, Somewhere Among us a Stone is taking notes”. Su incipiente notoriedad provoca una lluvia de ofertas por parte de colegios y universidades que le requieren como profesor de escritura creativa y literatura. Primero acepta un trabajo en el Colegio Universitario Estatal de California, y en 1973 se traslada a la Universidad de New Hanmpshire, donde fue profesor de literatura americana y escritura creativa hasta su jubilación. La poesía de Simic ha estado influida por los surrealistas franceses, sin desdeñar a los poetas hispanoamericanos Cesar Vallejo y Pablo Neruda. Se considera también que Simic forma parte de la tradición de Nueva Inglaterra, de la que forman parte autores como Emily Dickinson, Robert Frost o Wallace Stevens. Sus poemas alternan imágenes impredecibles con un estilo narrativo conciso. Su libro “Paseando al gato negro" (1996) ha sido finalista del Natinal Book Award y “El mundo no se acaba” (1990) ganó el premio Pulitzer. (La traducción de los poemas seleccionados se le debe a Nieves García Prados)


POEMA


Cada mañana olvido cómo es.

Veo el humo crecer

A grandes pasos sobre la ciudad,

Y no pertenezco a nadie.


Entonces, recuerdo mis zapatos,

Cómo tengo que ponérmelos,

Cómo al agacharme para atármelos

Miro dentro de la tierra.


(1971, “Desarmando el silencio”)



HUESOS


Mi tejado está cubierto de huesos de paloma.

No los molesto. Los dejo

donde están, calientes

en sus camas de plumas.


De noche escucho los huesos.

Las pequeñas calaveras crujiendo contra el zinc,

mientras el viento sopla muy suave, tan suave

como si un grillo cantara dentro de un tulipán...


Lo que para mí es alegría, es dolor para otros.

Siento ese dolor rodeando mi casa

como un anillo de bestias alrededor de una fogata

antes del amanecer.


("Desarmando el silencio", 1971)



POEMA


El enigma de lo invisible es el enigma

de la memoria. Lo invisible es precisamente lo que

nadie recuerda. Como esa canción

que conocías, como el chiste que una vez te hizo

llorar de risa...


Y dices que hace un tiempo estos árboles

no eran como estos árboles, que hace un tiempo

estos árboles en el viento eran mucho más

árboles que estos árboles...


Pero el lenguaje, por supuesto, es un tipo de canción 

de cuna.


("Regreso a un lugar iluminado por un vaso de leche", 1974)



REGRESO A UN LUGAR ILUMINADO POR UN VASO DE LECHE


Bien entrada la noche nuestras manos dejan de trabajar.

Descansan abiertas con huellas de animales

viajando a través de la nieve reciente.

No necesitan de nadie. La soledad las rodea.


Cuando se acercan, cuando tocan,

son como dos pequeños arroyos

que al entrar en un ancho río

sienten la fuerza del mar distante.


El mar es una habitación lejana en el tiempo

iluminada por los faros de un coche al pasar.

Un vaso de leche resplandece en la mesa.

Sólo tú puedes alcanzármelo ahora.


("Regreso a un lugar iluminado por un vaso de leche", 1974)


CUENTO PARA DORMIR


Cuando un árbol cae en un bosque

y no hay nadie alrededor

que escuche su caída, los pobre búhos

tienen que pensar mucho.


Piensan tanto, que terminan cayéndose

y son comidos por las hormigas,

que (como ya sabes), parecen

Caperucitas Negras.


("Bailes típicos de salón", 1980)


MANUAL BÁSICO


Este iño se ha ensuciado

jugando en las cenizas


Cuando lo llamaron de su casa,

cuando gritaron su nombre entre las cenizas,


ue un trozo de cenizas

el que respondió.


Pequeño trozo de cenizas, le dijeron,

aquí tienes o tro poco de cenizas para la cena,


Para que te dé sueño,

para que crezcas fuerte.


("Bailes típicos de salón", 1980)



TEÓRICO


Ella tiene algo en el ojo izquierdo.

Es una escalera.

Diminuto. Muy interesante.

También un cubo y un hombre

con bata blanca. Él tiene una brocha.

Va a pintarle el ojo de negro.


Imito el sonido de los besos

para asustarlo.


("Pronóstico del tiempo para utopía y sus alrededores", 1983)



DICIEMBRE

   

    Nieva

y los vagabundos todavía

    van

cargando con sus pancartas-


    una proclama

el fin del mundo

    la otra

los precios de una barbería local.


("Blues interminables", 1986)



GUERRA


El dedo tembloroso de una mujer

recorre la lista de víctimas

la noche de la primera nevada.


La casa está fría y la lista es larga.


Todos nuestros nombrtes están incluidos.


("El mundo no se acaba", 1990)



MOTEL PARAÍSO


Había millones de muertos; todos eran inocentes.

Me quedé en mi habitación. El Presidente

habló de la guerra como una mágica poción de amor.

Mis ojos se abrieron asombrados.

En el espejo mi rostro

parecía un sello de correos ya usado.


Vivía bien, pero la vida era espantosa.

Había muchos soldados aquel día,

miles de refugados atestaban los caminos.

Naturalmente todos desaparecieron

en un abrir y cerrar de ojos.

La historia lamía las comisuras de su boca sangrienta.


En el canal de pago, un hombre y una mujer

se comían a besos y se arrancaban la ropa,

mientras yo los miraba

con la televisión en silencio y el cuarto a oscuras

salvo por la pantalla en la que el color

se volvía demasiado rojo, demasiado rosado.


("Una boda en el infierno", 1994)



EN UN BOSQUE DE SUSURROS


Hay una gallina ciega

picoteando un grano de oro

y un arroyo muy frío

temeroso de fluir


un preso huido habla de su tierra

a un árbol mustio

y el cuervo favorito de la muerte

está posado en él.


en un bosque de susurros

donde una sola hormiga

acaba de echarse a la espalda

una paja quemada


("Paseando al gato negro", 1996)



ÁRBOL SOLITARIO


Un árbol se asusta

con sus propios murmullos en la noche.

Teme romperse,

justo ahora

embrujado por el lejano atardecer


Hace un ruido

lleno de profundos recelos,

como si barajaran

cuchillas sangrientas,


y otra vez la quietud.

Los pájaros están demasiado aterrorizados

para hacer comentarios.

Cada hoja es una aparición

para otra hoja,

una angustia distinta.


Rama desnuda:

el dedo de la sospecha.


("Paseando al gato negro", 1996)



LIBRO PARA COLOREAR AL ATARDECER


Los árboles azules discuten con el viento rojo.


La yegua blanca tiene un pavo real de sirviente.


El halcón trae la noche en sus garras.


La montaña dorada no existe.


La montaña dorada toca el cielo negro.


("Espantapájaros", 1999)



PAISAJE INMUNDO


Esta es la estación de las espeluznante flores salvajes

esparcidas por los prados

borrachas de besar

las brisas ardientes del verano.


Una zanja medio desnuda

abre sus piernas en el huerto

atestado de pájaros malhablados

y de sombras obscenas.


Escandalosa vista de la colina

con nubes rosas de depravación.

El sol se asoma entre ellas

de vez en cuando como un proxeneta.


("Espantapájaros", 1999)



LA LLEGADA DE LOS FAMOSOS


Tragedia y Comedia

salen de una limusina

con lujosas pieles

y minifaldas

repartiendo besos.


A un lado y a otro.


Un alboroto de admiradores

empujándose y estrujándose

gritan por una mirada,

y -!de pronto!

se hace el silencio

y todos callan.


¿Hay alguien (pregunté

a mis vecinos),

Ya tirado en la pista de baile

acuchillado

murmurando el nombre

que todos queremos oír?


Los imponentes guardaespaldas

de cabezas rapadas

y gafas oscuras

no me pueden escuchar,

o no se dignarán

a admitir mi presencia.


("Espantapájaros, 1999)



BARCO DE TONTOS


Soy el polizón en la cofa del vigía


Mis viejas cartas de amor son las velas,

llenas de suspiros y de besos.


En la mesa del capitán, una monja con cara de luna

se está comiendo un bicho.


En el cielo, una bandada de camisas blancas

vuelan a una lavandería en África.


El capitán prende fuego a su barba.


Por el catalejo, puedo ver al florista

a lomos de un tiburón

trayendo docenas de ramos de rosas blancas.


("Espantapájaros", 1999)



PERRO ENCADENADO


Así es como va a ser,

una tarde gris con olor a nieve.

Dando vuelta al roble

¿Cuánto crees que vas a tardar

en quedarte enredado?

Tu mala suerte fue ser cariñoso

con gente que prefiere un nuevo sofá

que a ti.


Fred, pobre chucho, la noche

llega. Los niños que jugaban

al otro lado de la calle tuvieron frío

y volvieron a casa. Mira el humo

salir de sus chimeneas.

Al cielo nublado, mientras puedas.

Pronto, ahí sentado, nadie podrá verte.

Tendrás que ladrar

aunque no haya luna. Ladrar y gruñir

para no sentirse tan solo.


("Picnic nocturno", 2001)



GRILLO DEL INSOMNIO

Te pondré en una caja pequeña sobre mi almohada.

Me harás compñía.

Me advertirás de vez en cuando

mientras el silencio se hace cada vez más profundo.


Mi padre pasa las noches en el cuarto de baño

Pensando en el significado de su vida.

Nos habíamos olvidado completamente de él,

lo encontramos dormido por la mañana.


Oh astutas paredes, techos

y espejos en la oscuridad,

escuché su reloj de bolsillo en su tumba-

¿O se trataba de un grillo?


En la misma hierba alta

donde unas pocas luciérnagas solitarias

construían la eternidad

en los faldones del abrigo negro de cualquiera.


("Mi séquito silencioso", 2005)



HISTORIA SECRETA


De la luz en mi habitación:

sus cambios de humor,

mañanas oscuras y melancólicas,

éxtasis del verano.


Araña en la pared,

lámpara ardiendo hasta tarde,

zapatos junto a la cama,

soy tu humilde escriba.


Bolas de polvo, simples almas

reunidas en una esquina.

El pendiente de perlas que ella perdió 

todavía no ha aparecido.


Silencio de la nieve al caer,

Noche esfumándose sin dejar rastro,

sólo para volver.

Soy tu humilde escriba.


("Un pequeño algo", 2008)



PERCHAS DE ALAMBRE


Todo lo que necesitan 

es un pequeño vestido rojo

para empezar a balancearse 

en ese armario vacío


para que el resto

se dé codazos

soñando como agujas de tejer

o maliciosas lenguas.


("Un pequeño algo", 2008)



TITIRITERO

Por miedo a la soledad, nos fabricó.

Temiendo la eternidad, nos dio tiempo.

Oigo su bastón blanco golpeando

de un lado a otro en el pasillo.


Espero que los vecinos se quejen, pero no.

la niña que lloraba

se ha callado

cuando su padre llegó  a su cama.


Son las dos menos cuarto.

En esta calle de oscuras casas de empeño,

apartamentos y albergues,

uno o dos títeres andrajosos están despiertos.


("Señor de las máscaras", 2010)



LOS AMANTES


En el bosque un buen domingo,

cuando éramos niños,

nos encontramos una pareja tambada en el suelo.


Cogidos de la mano, con miedo

a perdernos, vimos lo que al principio

pensamos que era una mancha de nieve,


denudos y abrazos

en el suelo, el viento

mecía las ramas sobre ellos


como pasamos furtiamente, nunca supimos

quiénes eran, ni volvimos a mencionarlo

entre nosotros ni a nadie más.


("Señor de las máscaras", 2010)



LUZ DE VERANO

Le gustan las iglesias vacías

en la hora azul del amanecer.


Las sombras se abren

como las cortinas de una feria,


los ojos del crucificado

están mirando hacia abajo desde la cruz


como viendo la sangre en sus pies

por vez primera.


("Señor de las moscas", 2010)


Comentarios

Entradas populares de este blog

POETAS 97. Jorge Guillén II (Clamor)

  Jorge Guillén nace en Valladolid en 1893, donde realiza sus primeros estudios hasta que se traslada a Madrid para comenzar la carrera de Filosofía y  letras. En esta ciudad comienza a la vez una estrecha relación con la residencia de Estudiantes, en donde más tarde conocerá a alguno de los miembros más destacados de la generación  del 27. Entre 1909 y 1911 viaja por Suiza e Italia. Desde 1917 a 1923 sucede a su amigo Pedro Salinas como lector de español en La Sorbogne. Es en uno de esos frecuentes viajes que hace por Europa conoce, en la localidad de Trégastel (Bretaña), a la que más tarde será su primera mujer, Germaine Cahen, con la que tendrá dos hijos. Al año siguiente de obtener en 1924 su doctorado en Madrid con una tesis sobre Góngora, ocupa la catedra de literatura en la Universidad de Murcia hasta el año 1929, y allí funda junto a unos amigos  la revista “Verso y Prosa”. Es también, durante este periodo, cuando comienza a mandar a  revistas sus p...

POETAS 21. Elvira Sastre II ("Adiós al frío)

  Los poemas que se seleccionan aquí están extraídos del libro de Elvira Sastre (Segovia, 1992) titulado "Adios al frío".  EL GRITO QUE SERÁ SUSURRO Y que abras los ojos, Y que no me veas, Y que una parte de ti suspire aliviada Para que después vuelva la culpa Y piense en ello, Y te des cuenta de que fuiste tú: Tú seguiste caminando, Tú dejaste de mirarme El día que quise dibujarte la espalda, Tú me tiraste al suelo, Tú te reíste de mi herida, Tú cerraste las puertas en cada paso adelante, Tú bailaste con otra Mientras seguía sonando nuestra canción.   Y que abras los ojos. Y me veas ahí, contigo, libre de marcas. Y suspires de alivio.   Y que te mire. Y que no seas tú. Y suspire de alivio.  

POETAS 86. Dante Alighieri (II). "Purgatorio"

  Italia (Florencia, 1265-Ravena, 1321). Dante nació en Florencia y pertenecía a una familia güelfa de la pequeña nobleza, estuvo casado y tuvo tres hijos. Se inició pronto en la actividad política y ostentó diversos cargos corporativos. Era un güelfo blanco: a diferencia de los güelfos negros -la otra facción política de Florencia-,   defendía la autonomía de las comunas y era hostil   a la injerencia del papa en la vida política de Florencia, abogando por una independencia del poder temporal -representado por el emperador- frente al poder espiritual -representado por el papa-. Su actividad y rivalidad política le granjeó una condena a dos años de cárcel y a una multa monetaria que, al no poder satisfacer, fue agravada por una sentencia a ser quemado vivo, lo que provocó que Dante viviese el resto de su vida exiliado en distintas ciudades fuera de Florencia. Además de escribir la “Divina Comedia”, escribió “Rimas”, un tratado político titulado “La monarquía universal” y ...

POETAS 57. Idea Vilariño III (Pobre mundo)

    Idea Vilariño, Uruguay (1920-2009), comentó en  entrevista a Elena Poniatowska: “Uno es más que su yo profundo, que su posición metafísica; hay otras cosas que cuenta: el dolor por la tremenda miseria del hombre, el imperativo moral de hacer todo lo posible por que se derrumbe la estructura clasista para dar paso a una sociedad justa. Aún cuando uno sea coherente con su actitud esencial -hay una sola coherencia posible- no puede evitar ver el dolor, no puede rehuir el deber moral.  Y entonces se pone a compartir la lucha, a ayudar la esperanza”. Idea Vilariño publicó “Pobre mundo” en 1966.     POBRE MUNDO Lo van a deshacer va a volar en pedazos al fin reventará como una pompa o estallará glorioso como una santabárbara o más sencillamente será borrado como si una esponja mojada borrara su lugar en el espacio. Tal vez no lo consigan tal vez van a limpiarlo. Se le caerá la vida como una cabellera y quedará rodando como una esfe...

POETAS 128. William Carlos Williams I ("La música del desierto")

Williams Carlos Williams fue un poeta y escritor polifacético nacido el 17 de septiembre de 1883, en Rutherford (Nueva Jersey), ciudad que no abandonaría hasta su muerte, exceptuando algunos viajes dispersos por Europa. Era hijo de un hombre de negocios de ascendencia inglesa y una madre nacida en Puerto Rico, de la que heredaría un perfecto conocimiento del idioma y de la cultura hispánica, además de su afición y talento para la pintura, que con el tiempo acabaría cultivando. A los catorce años es enviado a estudiar durante dos años a Suiza, recalando una temporada en París. Tras terminar el bachillerato en Nueva York, inició los estudios de medicina en la Universidad de Pennsylvania. Allí entabló una duradera amistad con Ezra Pound. Después de trabajar como interino en diversos hospitales, en 1906 se trasladó a Leipzig para cursar la especialidad de pediatría. Los tres años que vivió en Alemania le dieron ocasión de conocer, de primera mano, la cultura Europea. Viajó por los Pa...

PENSAMIENTOS 11. Marco Aurelio II. (MEDITACIÓN SOBRE LA MUERTE)

(Roma, 26 de abril de 121 – Vindobona, o actual Viena,17 de marzo de 180). Descendiente de una familia noble, de origen hispano por la rama paterna, el padre murió cuando Marco tenía 10 años, siendo criado por su abuelo Anio Vero, que fue prefecto de Roma y cónsul durante tres ocasiones. Su madre, Domicia Lucila, fue dama de gran cultura y en su palacio del monte Celio -donde se crió Marco- hospedó a las principales personalidades de la época. Su bisabuelo, Catilio Severo, también prefecto y cónsul, llegó a intimar con el emperador Adriano y se introdujo en el círculo de Plinio. El complejo nexo de parentescos y de relaciones que rodeaba la persona de Marco permitió finalmente que pudiera ascender al trono del imperio, para el que fue educado desde muy temprana edad. Una vez que Adriano adoptó a Antonino, y después de ser Marco adoptado a su vez por el segundo –cuando éste contaba 16 años-, no tuvo más que esperar a que llegara su turno en el orden sucesorio, lo que se produj...

POETAS 100. Rûmi (El alma es como un espejo)

    Yalal Ad-Din Muhammad Rûmi, también conocido como Mevalâna, que en árabe significa “nuestro señor”, fue un poeta místico musulman persa y erudito religioso que nació el 30 de septiembre de 1207 en Balj, actual Afganistán, y murió en Konia, en 1273. Hijo de un notable académico en Teología, fue educado en los valores islámicos tradicionales. Rûmi se casó a los 21 años, enviudó, se volvió a casar, y tuvo de ambos matrimonios cuatro hijos. Cuando con 24 años Rûmi sucedió a su padre en el cargo, ya era un afamado experto en jurisprudencia, ley islámica y teología. La inciación en los primeros misterios del sufismo se  debe al interés mostrado por uno de los amigos de su padre, Sayyid Burjanedín, que regresó a Konia  para tutelar su aprendizaje, que incluyó  una serie de peregrinajes a los centros sufís más conocidos. (A modo de aclaración, se podría sintetizar el sufismo  como una forma mística de espiritualidad dentro del islam que afirma...