Ir al contenido principal

POETAS 140. Karmelo C. Iribarren (II) LA CONDICIÓN URBANA

 


Antes de dedicarse a la poesía, Karmelo C. Iribarren (San Sebastián, 1959), tuvo que ganarse la vida como fontanero, vendedor de enciclopedias incapaz de vender ninguna, camarero en residencias de ancianos y tabernero, entre otros oficios. Su poesía, que ha sido adscrita al realismo sucio –“una poesía de los días laborables”, según su propia expresión-, huye de la retórica, utiliza abundantemente el coloquio como recurso narrativo y apenas hay rastro de metáforas. Aunque parece que no haga literatura, no deja de pulir sus mínimos poemas podando y podando hasta llegar al hueso. Con un tono ligeramente pesimista, en alguna ocasión ha dicho que busca hacer real la emoción sin patetismo, que le importa más ésta que el ropaje en el que venga envuelta y se ha llegado a definir como un poeta que no deja de hablar de la vida. “Mi poesía -ha dicho en una entrevista- recoge todo tipo de personajes de la ciudad a la deriva, yo hablo de los mendigo, de esa mujer sola a la que se le ha torcido la vida, de las putas, de esa gente sin… suerte”. Lector compulsivo desde niño, percibe la influencia, según su propia confesión, de Ángel González y Gil de Biedma, de Gabriel Aresti y Gabriel Celaya, además de sentir una especial predilección por Antonio Machado. Desde que publicó su primer libro de poesía, “La condición urbana”, en 1995, ha llegado a llevar a imprenta más de una docena de libros, entre los que se destacan: “Desde el fondo de la barra”, 1999; “Atravesando la noche”, 2009; “La luces interiores”, 2013; “Un lugar difícil”, 2019. Los poemas que se seleccionan aquí pertenecen a su primer libro, "La condición urbana", 1995.

 

IMAGÍNATE

 

Un paquete

De Winston, tres

Cafés, y no sé cuántos

Folios, para decirte

En un poema

Que te quiero.

 

Imagínate

Si me metiese

Con tu cuerpo

 

 

MALOS TIEMPOS

 

Ándate con cuidado,

Que no se entere nadie

De que lo pasas bien,

Que tu vida funciona,

Y eres feliz a ratos.

 

Hay gente que es capaz

De cualquier cosa,

Cuando ve una sonrisa.

 

 

ESTOS NO HAY QUIEN LO ARREGLE

 

A medida que escribo estas palabras

Y las veo encenderse en la pantalla

De este maravilloso invento

Ultramodernos,

Voy dándome más cuenta

De que cuando se llega a tal punto

E locura, disipación y malvivir

Como he llegado yo,

Ni con toda la cibernética

Del mundo -y sus alrededores-

Al alcance de la mano,

Puedo uno aclararse las ideas.

 

 

“POETAS”

 

Hay poetas que escriben

Sus poemas

Como si fuesen a pasar directamente

A las páginas amarillas

De la eternidad.

En cada verso echan el resto

Y, claro, lo poco que les queda

No lo pueden echar en ningún sitio

Porque les da una pájara.

La verdad es que apestan a Literatura.

Y que de allí a donde ellos entran

Todo dios sale por piernas.

 

 

LA COBARDÍA AL FINAL PASA FACTURA

 

ÇA veces-

Cuando observa en los bares

La sana desvergüenza

De los jóvenes-,

Los rescoldos

De una oscura pasión

Avivan su mirada.

 

Y ni siquiera entonces

Puede recordar

Sin sentirse culpable.

 

 

LOS VIEJOS SÍ QUE SABEN

 

Me enternecen sobremanera

Esas parejas

De viejecitos renqueantes

Que se sostienen en pie difícilmente

Y sin embargo llegan cada día

Puntuales a la cita

Con el café con leche

Y el periódico.

Miran como si en realidad

Lo que suceda

Anda les importase, como si todo

Lo habido y por haber

Se le trajese floja

A estas alturas.

Y lo único que quieren

Es que mañana el bar

Esté en su sitio.

Y que ellos lo vean.

 

 

POESÍA ESPAÑOLA, AÑOS 80

 

Unas tapas

De fábula, un precio

De asustar, y dentro

Nada. Pero absolutamente

Nada, en verso.

 

 

LA CONDICIÓN URBANA

 

Detesto el autobús. La buena

Educación que nos obliga

A ceder el asiento

A esas señoras

Que hasta que no se sientan

Puede darles

Cualquier cosa fatal.

Los empujones. El olor. Que nadie

Fume y tenga que aguantar

Todos los pormenores

Del infarto

Que le dio a no sé quién.

Las leyendas que llevan

En los flancos.

Los frenazos. Y muchas

Cosas más que ahora me callo

Porque me bajo aquí.

 

 

¡AY!, EL TIEMPO, YA TODO SE COMPRENDE

 

Como, a veces

Nos viene a la memoria

Algo sin importancia

Que dejamos

Para el día siguiente

Hace ya tiempo,

 

He recordado

Viejo amor

Cuánto te quise.

 

 

CONVIENE NO OLVIDARLO

 

No hay nada

Gratis. Ni siquiera

Loque es gratis

Es gratis de verdad.

Siempre

Te lo descuentan

De algún sitio.

 

 

EL ESTRATEGA DOMÉSTICO

 

Le tiene miedo.

Sabe

Que sus caricias

Le pueden

Reducir

A un pobre tipo

-lo sabe de otras veces-,

Que si cede

Volverá a ser un muñeco

Entre sus brazos,

Como siempre.

Por eso no le habla,

Evita cualquier roce fortuito

Y se mantiene

Alerta:

Es su venganza.

Quiere hacerle sufrir,

Que vea que esta vez

La cosa es seria,

Que se asuste.

 

 

HACIA LA SOMBRA

 

Lo pienso ahora que miro

Por la ventana abierta

La autopista, viendo

Cómo los coches parpadean

En el último tramo,

Antes del túnel. Pienso

Que así es la vida,

Y que no hay más. Un leve

Guiño de luz hacia la sombra

A mayor o menor velocidad.


Comentarios

Entradas populares de este blog

POETAS 21. Elvira Sastre II ("Adiós al frío)

  Los poemas que se seleccionan aquí están extraídos del libro de Elvira Sastre (Segovia, 1992) titulado "Adios al frío".  EL GRITO QUE SERÁ SUSURRO Y que abras los ojos, Y que no me veas, Y que una parte de ti suspire aliviada Para que después vuelva la culpa Y piense en ello, Y te des cuenta de que fuiste tú: Tú seguiste caminando, Tú dejaste de mirarme El día que quise dibujarte la espalda, Tú me tiraste al suelo, Tú te reíste de mi herida, Tú cerraste las puertas en cada paso adelante, Tú bailaste con otra Mientras seguía sonando nuestra canción.   Y que abras los ojos. Y me veas ahí, contigo, libre de marcas. Y suspires de alivio.   Y que te mire. Y que no seas tú. Y suspire de alivio.  

POETAS 97. Jorge Guillén II (Clamor)

  Jorge Guillén nace en Valladolid en 1893, donde realiza sus primeros estudios hasta que se traslada a Madrid para comenzar la carrera de Filosofía y  letras. En esta ciudad comienza a la vez una estrecha relación con la residencia de Estudiantes, en donde más tarde conocerá a alguno de los miembros más destacados de la generación  del 27. Entre 1909 y 1911 viaja por Suiza e Italia. Desde 1917 a 1923 sucede a su amigo Pedro Salinas como lector de español en La Sorbogne. Es en uno de esos frecuentes viajes que hace por Europa conoce, en la localidad de Trégastel (Bretaña), a la que más tarde será su primera mujer, Germaine Cahen, con la que tendrá dos hijos. Al año siguiente de obtener en 1924 su doctorado en Madrid con una tesis sobre Góngora, ocupa la catedra de literatura en la Universidad de Murcia hasta el año 1929, y allí funda junto a unos amigos  la revista “Verso y Prosa”. Es también, durante este periodo, cuando comienza a mandar a  revistas sus p...

POETAS 86. Dante Alighieri (II). "Purgatorio"

  Italia (Florencia, 1265-Ravena, 1321). Dante nació en Florencia y pertenecía a una familia güelfa de la pequeña nobleza, estuvo casado y tuvo tres hijos. Se inició pronto en la actividad política y ostentó diversos cargos corporativos. Era un güelfo blanco: a diferencia de los güelfos negros -la otra facción política de Florencia-,   defendía la autonomía de las comunas y era hostil   a la injerencia del papa en la vida política de Florencia, abogando por una independencia del poder temporal -representado por el emperador- frente al poder espiritual -representado por el papa-. Su actividad y rivalidad política le granjeó una condena a dos años de cárcel y a una multa monetaria que, al no poder satisfacer, fue agravada por una sentencia a ser quemado vivo, lo que provocó que Dante viviese el resto de su vida exiliado en distintas ciudades fuera de Florencia. Además de escribir la “Divina Comedia”, escribió “Rimas”, un tratado político titulado “La monarquía universal” y ...

POETAS 57. Idea Vilariño III (Pobre mundo)

    Idea Vilariño, Uruguay (1920-2009), comentó en  entrevista a Elena Poniatowska: “Uno es más que su yo profundo, que su posición metafísica; hay otras cosas que cuenta: el dolor por la tremenda miseria del hombre, el imperativo moral de hacer todo lo posible por que se derrumbe la estructura clasista para dar paso a una sociedad justa. Aún cuando uno sea coherente con su actitud esencial -hay una sola coherencia posible- no puede evitar ver el dolor, no puede rehuir el deber moral.  Y entonces se pone a compartir la lucha, a ayudar la esperanza”. Idea Vilariño publicó “Pobre mundo” en 1966.     POBRE MUNDO Lo van a deshacer va a volar en pedazos al fin reventará como una pompa o estallará glorioso como una santabárbara o más sencillamente será borrado como si una esponja mojada borrara su lugar en el espacio. Tal vez no lo consigan tal vez van a limpiarlo. Se le caerá la vida como una cabellera y quedará rodando como una esfe...

POETAS 128. William Carlos Williams I ("La música del desierto")

Williams Carlos Williams fue un poeta y escritor polifacético nacido el 17 de septiembre de 1883, en Rutherford (Nueva Jersey), ciudad que no abandonaría hasta su muerte, exceptuando algunos viajes dispersos por Europa. Era hijo de un hombre de negocios de ascendencia inglesa y una madre nacida en Puerto Rico, de la que heredaría un perfecto conocimiento del idioma y de la cultura hispánica, además de su afición y talento para la pintura, que con el tiempo acabaría cultivando. A los catorce años es enviado a estudiar durante dos años a Suiza, recalando una temporada en París. Tras terminar el bachillerato en Nueva York, inició los estudios de medicina en la Universidad de Pennsylvania. Allí entabló una duradera amistad con Ezra Pound. Después de trabajar como interino en diversos hospitales, en 1906 se trasladó a Leipzig para cursar la especialidad de pediatría. Los tres años que vivió en Alemania le dieron ocasión de conocer, de primera mano, la cultura Europea. Viajó por los Pa...

PENSAMIENTOS 11. Marco Aurelio II. (MEDITACIÓN SOBRE LA MUERTE)

(Roma, 26 de abril de 121 – Vindobona, o actual Viena,17 de marzo de 180). Descendiente de una familia noble, de origen hispano por la rama paterna, el padre murió cuando Marco tenía 10 años, siendo criado por su abuelo Anio Vero, que fue prefecto de Roma y cónsul durante tres ocasiones. Su madre, Domicia Lucila, fue dama de gran cultura y en su palacio del monte Celio -donde se crió Marco- hospedó a las principales personalidades de la época. Su bisabuelo, Catilio Severo, también prefecto y cónsul, llegó a intimar con el emperador Adriano y se introdujo en el círculo de Plinio. El complejo nexo de parentescos y de relaciones que rodeaba la persona de Marco permitió finalmente que pudiera ascender al trono del imperio, para el que fue educado desde muy temprana edad. Una vez que Adriano adoptó a Antonino, y después de ser Marco adoptado a su vez por el segundo –cuando éste contaba 16 años-, no tuvo más que esperar a que llegara su turno en el orden sucesorio, lo que se produj...

POETAS 100. Rûmi (El alma es como un espejo)

    Yalal Ad-Din Muhammad Rûmi, también conocido como Mevalâna, que en árabe significa “nuestro señor”, fue un poeta místico musulman persa y erudito religioso que nació el 30 de septiembre de 1207 en Balj, actual Afganistán, y murió en Konia, en 1273. Hijo de un notable académico en Teología, fue educado en los valores islámicos tradicionales. Rûmi se casó a los 21 años, enviudó, se volvió a casar, y tuvo de ambos matrimonios cuatro hijos. Cuando con 24 años Rûmi sucedió a su padre en el cargo, ya era un afamado experto en jurisprudencia, ley islámica y teología. La inciación en los primeros misterios del sufismo se  debe al interés mostrado por uno de los amigos de su padre, Sayyid Burjanedín, que regresó a Konia  para tutelar su aprendizaje, que incluyó  una serie de peregrinajes a los centros sufís más conocidos. (A modo de aclaración, se podría sintetizar el sufismo  como una forma mística de espiritualidad dentro del islam que afirma...