Ir al contenido principal


 EL ORIGEN DEL MUNDO

Mi cuadro preferido, "El origen del mundo", de Courbert, ese que pude ver en el Museo D'Orsay, mejor dicho, que me lo pude comer con los ojos como si fuese un pedazo de carne con toda su casquería, ya no lo podré volver a ver, aún debe colgar de una de las paredes del museo, en ese espacio que centrifuga a los puritanos y por donde pasean señores santiguándose o jóvenes púdicos que abaten sus pestañas con las miradas bajas. Sobre el cuadro de Courbert, "El origen del mundo", me he abismado yo muchas horas y fundido mi fantasía sobre la carne blanca que muestra a un mujer abierta de piernas, como si se hubiese tendido en el mostrador de una carnicería, un bodegón como un almuerzo sobre la hierba, pero sin hierba y con mucha carne mórbida que está punto de exudar sus vísceras. Ya no podré ver ese hermoso cuadro símbolo de la creación divina, y demoniaca para otros, réplica moderna de una diosa neolítica de la fertilidad, porque resulta que el algoritmo de google ha decidido que no está el mundo para ser escandilizado y ha echado una cortina de pixeles sobre la fresca carne femenina y rubendariana que nos invita a beber de ella para saciar nuestra sed de la fuente que nos dio la vida, el origen del mundo hacia donde uno orienta sus antenas para saber de donde viene y a donde va: ya no podré saber quien soy mirando ese cuadro que me recuerda mi carácter de fauno lleno de vida, de cabra que tira al monte y de lobo que aulla a la luna. Sin ese origen del mundo que pronto acabaran descolgando del Museo D'Orsay nos quedaremos más perplejos para saber a donde vamos, qué sería de la humannidad si un buen día descolgasen la torre Eiffel pieza a pieza de hierro o le robasen la antorcha a la estatua de la libertad. Quieren echarle un bote de pintura blanca y casta al agujero negro del origen del mundo que se halla entre las piernas de una mujer a punto de parirnos al mundo de nuevo. El mundo se puede parir a cada instante o abortarlo a base de bofetadas o de ojos de vigilante escandalizados que reniegan de la vida. Antes de que recalase en el museo D'Orsay parece que fue el famoso psicoanalista Lacan su último dueño, colgado el cuadro en un gabienete privado para su propio goce y no sabemos si para ensuciarse las manos; el mismo Lacan que decía que el deseo no es lo que importa, que lo verdaderamente importante es desear y que estamos todos enfermos de no desear, ni si quiera en las fiestas de cumpleaños o en las cartas a los reyes magos, coleccionamos un catálogo de deseos castrados y postizos, de deseos desplazados que nos llevan a convertirnos en unos enanos de nuestros verdaderos deseos. Quiero imaginar a Lacan piadoso con alguno de sus pacientes, los más recalcitrantes, aquellos que dejaron morir su primer deseo cuando vieron a su padre como besaba a su madre y la dejaba desnuda sobre el lecho como a la mujer del cuadro abierta de piernas en elegante y descuidado escorzo mostrándonos su primerísimo plano. Me imagino a Lacan desesperado con alguno de sus pacientes diciéndoles, como último recurso desesperado, venga usted, acompáñeme que le voy a llevar a ver algo que pocos consiguen ver, le voy a llevar de vuelta a sus orígenes para que vea de donde vienen sus deseos agusanados. Tome aliento, tómese su tiempo y observe: de ahí viene usted con toda su enfermedad y para curarse de espantos tiene que volver a desear, ha de volver de nuevo ahí, métase en el cuadro y vuelva usted a nacer de nuevo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

POETAS 21. Elvira Sastre II ("Adiós al frío)

  Los poemas que se seleccionan aquí están extraídos del libro de Elvira Sastre (Segovia, 1992) titulado "Adios al frío".  EL GRITO QUE SERÁ SUSURRO Y que abras los ojos, Y que no me veas, Y que una parte de ti suspire aliviada Para que después vuelva la culpa Y piense en ello, Y te des cuenta de que fuiste tú: Tú seguiste caminando, Tú dejaste de mirarme El día que quise dibujarte la espalda, Tú me tiraste al suelo, Tú te reíste de mi herida, Tú cerraste las puertas en cada paso adelante, Tú bailaste con otra Mientras seguía sonando nuestra canción.   Y que abras los ojos. Y me veas ahí, contigo, libre de marcas. Y suspires de alivio.   Y que te mire. Y que no seas tú. Y suspire de alivio.  

POETAS 97. Jorge Guillén II (Clamor)

  Jorge Guillén nace en Valladolid en 1893, donde realiza sus primeros estudios hasta que se traslada a Madrid para comenzar la carrera de Filosofía y  letras. En esta ciudad comienza a la vez una estrecha relación con la residencia de Estudiantes, en donde más tarde conocerá a alguno de los miembros más destacados de la generación  del 27. Entre 1909 y 1911 viaja por Suiza e Italia. Desde 1917 a 1923 sucede a su amigo Pedro Salinas como lector de español en La Sorbogne. Es en uno de esos frecuentes viajes que hace por Europa conoce, en la localidad de Trégastel (Bretaña), a la que más tarde será su primera mujer, Germaine Cahen, con la que tendrá dos hijos. Al año siguiente de obtener en 1924 su doctorado en Madrid con una tesis sobre Góngora, ocupa la catedra de literatura en la Universidad de Murcia hasta el año 1929, y allí funda junto a unos amigos  la revista “Verso y Prosa”. Es también, durante este periodo, cuando comienza a mandar a  revistas sus p...

POETAS 86. Dante Alighieri (II). "Purgatorio"

  Italia (Florencia, 1265-Ravena, 1321). Dante nació en Florencia y pertenecía a una familia güelfa de la pequeña nobleza, estuvo casado y tuvo tres hijos. Se inició pronto en la actividad política y ostentó diversos cargos corporativos. Era un güelfo blanco: a diferencia de los güelfos negros -la otra facción política de Florencia-,   defendía la autonomía de las comunas y era hostil   a la injerencia del papa en la vida política de Florencia, abogando por una independencia del poder temporal -representado por el emperador- frente al poder espiritual -representado por el papa-. Su actividad y rivalidad política le granjeó una condena a dos años de cárcel y a una multa monetaria que, al no poder satisfacer, fue agravada por una sentencia a ser quemado vivo, lo que provocó que Dante viviese el resto de su vida exiliado en distintas ciudades fuera de Florencia. Además de escribir la “Divina Comedia”, escribió “Rimas”, un tratado político titulado “La monarquía universal” y ...

POETAS 57. Idea Vilariño III (Pobre mundo)

    Idea Vilariño, Uruguay (1920-2009), comentó en  entrevista a Elena Poniatowska: “Uno es más que su yo profundo, que su posición metafísica; hay otras cosas que cuenta: el dolor por la tremenda miseria del hombre, el imperativo moral de hacer todo lo posible por que se derrumbe la estructura clasista para dar paso a una sociedad justa. Aún cuando uno sea coherente con su actitud esencial -hay una sola coherencia posible- no puede evitar ver el dolor, no puede rehuir el deber moral.  Y entonces se pone a compartir la lucha, a ayudar la esperanza”. Idea Vilariño publicó “Pobre mundo” en 1966.     POBRE MUNDO Lo van a deshacer va a volar en pedazos al fin reventará como una pompa o estallará glorioso como una santabárbara o más sencillamente será borrado como si una esponja mojada borrara su lugar en el espacio. Tal vez no lo consigan tal vez van a limpiarlo. Se le caerá la vida como una cabellera y quedará rodando como una esfe...

POETAS 128. William Carlos Williams I ("La música del desierto")

Williams Carlos Williams fue un poeta y escritor polifacético nacido el 17 de septiembre de 1883, en Rutherford (Nueva Jersey), ciudad que no abandonaría hasta su muerte, exceptuando algunos viajes dispersos por Europa. Era hijo de un hombre de negocios de ascendencia inglesa y una madre nacida en Puerto Rico, de la que heredaría un perfecto conocimiento del idioma y de la cultura hispánica, además de su afición y talento para la pintura, que con el tiempo acabaría cultivando. A los catorce años es enviado a estudiar durante dos años a Suiza, recalando una temporada en París. Tras terminar el bachillerato en Nueva York, inició los estudios de medicina en la Universidad de Pennsylvania. Allí entabló una duradera amistad con Ezra Pound. Después de trabajar como interino en diversos hospitales, en 1906 se trasladó a Leipzig para cursar la especialidad de pediatría. Los tres años que vivió en Alemania le dieron ocasión de conocer, de primera mano, la cultura Europea. Viajó por los Pa...

PENSAMIENTOS 11. Marco Aurelio II. (MEDITACIÓN SOBRE LA MUERTE)

(Roma, 26 de abril de 121 – Vindobona, o actual Viena,17 de marzo de 180). Descendiente de una familia noble, de origen hispano por la rama paterna, el padre murió cuando Marco tenía 10 años, siendo criado por su abuelo Anio Vero, que fue prefecto de Roma y cónsul durante tres ocasiones. Su madre, Domicia Lucila, fue dama de gran cultura y en su palacio del monte Celio -donde se crió Marco- hospedó a las principales personalidades de la época. Su bisabuelo, Catilio Severo, también prefecto y cónsul, llegó a intimar con el emperador Adriano y se introdujo en el círculo de Plinio. El complejo nexo de parentescos y de relaciones que rodeaba la persona de Marco permitió finalmente que pudiera ascender al trono del imperio, para el que fue educado desde muy temprana edad. Una vez que Adriano adoptó a Antonino, y después de ser Marco adoptado a su vez por el segundo –cuando éste contaba 16 años-, no tuvo más que esperar a que llegara su turno en el orden sucesorio, lo que se produj...

POETAS 100. Rûmi (El alma es como un espejo)

    Yalal Ad-Din Muhammad Rûmi, también conocido como Mevalâna, que en árabe significa “nuestro señor”, fue un poeta místico musulman persa y erudito religioso que nació el 30 de septiembre de 1207 en Balj, actual Afganistán, y murió en Konia, en 1273. Hijo de un notable académico en Teología, fue educado en los valores islámicos tradicionales. Rûmi se casó a los 21 años, enviudó, se volvió a casar, y tuvo de ambos matrimonios cuatro hijos. Cuando con 24 años Rûmi sucedió a su padre en el cargo, ya era un afamado experto en jurisprudencia, ley islámica y teología. La inciación en los primeros misterios del sufismo se  debe al interés mostrado por uno de los amigos de su padre, Sayyid Burjanedín, que regresó a Konia  para tutelar su aprendizaje, que incluyó  una serie de peregrinajes a los centros sufís más conocidos. (A modo de aclaración, se podría sintetizar el sufismo  como una forma mística de espiritualidad dentro del islam que afirma...