Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2017

POETAS 106. Guillaume Apollinaire (traducido por Octavio Paz)

    Guillaume Apollinaire (Seudónimo de Wilhelm Apollinaris de Kostrowitzki; 1880-1918) nació en Roma de una noble polaca cuyo apellido tomó el hijo al no ser reconocido por el padre, presuntamente un conde vaticano. Su madre, adicta a los juegos de azar y de costumbres relajadas, abandonó Italia para establecerse con sus hijos en París, después de vivir una temporada en Mónaco, donde Apollinare haría sus primeros estudios. Desde muy joven supo aprovechar su bagaje cultural para ganarse la vida como preceptor en casas de familias ricas, que le dieron la oportunidad de conocer Centroeuropa. Cuando contaba 22 años, siendo preceptor de una noble familia alemana, mandó cuentos y poesías a la Revue Blanche que llamaron la atención de Alfred Jarry. En 1902 regresó a París y se colocó en un banco, para más tarde subsistir como editor de una revista, le festin d’Esope, donde publicó alguno de sus primeros escritos. En París traba  pronto amistad con André Salmon, Ma...

POETAS 105. Lêdo Ivo

    Lêdo Ivo fue un poeta y novelista brasileño, representante de la generación del 45, a la que pertenecía Guimaraes Rosa, y que proponía, entre otros temas, el regreso a la experiencia vital, el amor y la naturaleza. Nació el 18 de febrero de 1924 en Maceió, capital del estado de Alagoas, en el noreste de Brasil . En el año 1943 se trasladó a Río de Janeiro donde terminó la carrera de Derecho, cuyo ejercicio cambiaría por el del periodismo, que era la carrera que mejor le iba a familiarizar, como dijo en cierta ocasión, con las miserias de la condición humana. Ese mismo año iba a publicar su primer libro de poemas “As imaginaçoes”. Durante el año 1953 viajó una larga temporada por diversos países de Europa. En el año 1963 una invitación del gobierno de EEUU le permitió visitar varias universidades del país. En 1980 pasó a ocupar un sillón en la Academia Brasileña de las letras. Autor prolífico, con más de veinte poemarios publicados, lanzó su ultimo libro, “Mar...

EL CUIDADO DE SÍ

Estas reflexiones que saco aquí tienen tres orígenes: Una conferencia que dio El profesor Salgado sobre Nietzsche hilándolo con las ultimas investigaciones llevadas a cabo por Foucault en torno al hacer de la vida un arte, el propio libro de Foucault “la hermenéutica del sujeto”, y el cuidado en todo que observé a mi alrededor durante los cinco días que duró una práctica de meditación (zen) en el centro de Betania en Brihuega. Como siempre agradecimiento a todos. Como siempre, una cosa es lo que se reflexiona y otra cosa es lo que se práctica. Queda dicho que algo de ficticio y forzado hay en estas reflexiones, pues el que las hace anda muy lejos de mostrar el cuidado al que se intenta hacer referencia. Así que tampoco hay que tomárselas en serio. Eso suponiendo que fueran reflexiones en serio. Pero de alguna manera hay que calificarlas.   ¿Qué diferencia hay entre la filosofía y la espiritualidad? Es en su libro “La hermenéutica del sujeto” donde Foucault trata de responder...

POETAS 4. Wislawa Szymborska IV (Hasta aquí)

    Antes de su muerte acaecida el 1 de febrero de 2012, Wislawa Szymborska estaba preparando un libro que al final quedó inconcluso, con tan solo trece poemas, de los que se deja aquí una selección.  Consciente de que sería su último libro, y como una prolongación de su anterior libro titulado “aquí”, le había puesto el título de “Hasta aquí”. Los traductores Abel Murcia y Gerardo Beltrán han comentado que traducir a Wislawa Szymborska era dificilísimo precisamente por su aparente sencillez y claridad. “La selección léxica que hace Szymborska es de una exactitud farmacéutica, no hay nada casual, las palabras ocupan el lugar que ocupan porque otras palabras ocuparán a su alrededor también un lugar preciso, pero el lector nunca será plenamente consciente de ello, la lectura resultará “ligera” y, sin embargo, la preparación de esa sencillez lingüística tiene que haber significado un gran esfuerzo, esfuerzo que se traslada al traductor cuando se enfrenta a la obra d...

POETAS 103. Phillip Larkin II (Las bodas de Pentecostés)

    Phillip Arthur Larkin, (9 de agosto de 1922-2 de diciembre de 1985), comenzó a labrarse fama en Inglaterra como poeta –antes había ensayado alguna que otra novela-  a raíz de la publicación de su segundo libro de poemas, “Engaños”, publicado en 1955. Le siguió “Las bodas de Pentecostés” (1964) y “Ventanas altas” (1974). Pasó su infancia y adolescencia en Coventry, tal como rememora en su poema “Recuerdo, Recuerdo”, un lugar del que más bien abominaba, y del que no pudo decir que encontró sus raíces, con una irónica “magnífica familia a la que nunca acudió corriendo cuando estaba deprimido”. Su padre llegó a ser tesorero de esta ciudad y se encargó de su primera educación leyéndole obras de Ezra Pound y T. S Eliot. Precisamente éstas fueron sus primeras influencias poéticas, a la que más tarde agregó el descubrimiento de Auden y, sobre todo, de Thomas Hardy. Si bien sus primeros poemas acusaron la influencia simbolista de Yeats, de la que se desprendió má...

POETAS 1. Cesar Vallejo III (Trilce)

En 1922 y antes de marcharse a París en un viaje sin vuelta, Cesar Vallejo va a publicar “Trilce”, su último libro editado en vida -el resto de su producción parisina quedaría inédita hasta la muerte del poeta-,  y tal vez el libro de poesía más libre y experimental de toda la poesía del siglo XX en lengua española. Aunque se han apuntado distintas versiones para explicar su sugerente título, -síntesis verbal de triste y dulce, por ejemplo-, el mismo vallejo confesaría a González de Ruano en una entrevista que “Trilce” no quería decir nada, “no encontraba, en mi afán, ninguna palabra con dignidad de título, y entonces la inventé: Trilce. ¿No es una palabra hermosa? Pues ya  no lo pensé más: Trilce”. “Trilce” es un libro que está motivado por tres experiencias vitales de su último periodo en Perú: La muerte de su madre -que lo hundiría en una fuerte depresión-, la relación amorosa con Otilia Villanueva y su reclusión en prisión durante 112 días, entre 1920 y 1921, acusa...

POETAS 102. Pablo Neruda II ("Residencia en la tierra")

    En 1927 Pablo Neruda es consciente de que la vida cultural de chile es demasiado provinciana y de que no podrá hacerse un nombre en la literatura sino es saliendo al extranjero donde, especialmente en París, residen los grandes poetas hispanoamericanos como Vicente Huidobro o César Vallejo. La popularidad obtenida por medio de sus libros y la mediación de un amigo le consiguen un puesto diplomático como cónsul de Rangoon, y parte en barco desde Buenos Aires a Lisboa, recalando en Madrid para tomar un tren que le dejará en París, donde traba relación con César Vallejo. Finalmente un barco le lleva desde Marsella hasta su consulado de Rangoon. Su trabajo como cónsul consistía en timbrar y firmar documentos una vez cada tres meses, cuando arribaba un barco de Calcuta transportando té para chile. El resto del tiempo lo consume llevando una vida ociosa de callejeos por mercados y templos, incapaz de mezclarse con la rígida sociedad inglesa y sintiéndose ...

POETAS 104. Charles Simic

    Dusan Simic, que más tarde cambiaría su nombre de pila por el de Charles, nació en Belgrado el 9 de mayo de 1938. Sus padres, un ingeniero y una profesora de canto, zanjaron sus continuas desavenencias con una separación que llevó al padre lejos de Yugoslavia, primero a Italia, más tarde a Estados Unidos. Por su parte, la madre iba a intentar cruzar con sus hijos la frontera de Yugoslavia en repetidas ocasiones, pero siempre acababan siendo atrapados por la policía, teniendo que pasar alguna temporada en prisión. Finalmente, en 1953 las autoridades comunistas les facilitaron los pasaportes que los llevarían a París, donde residirían durante  un año, entre grandes estrecheces económicas e interminables colas burocráticas para renovar los permisos de residencia. En 1954 logran el visado para Estados Unidos y residen en Nueva York hasta 1955, año en que la familia vuelve a reunificarse en Chicago, donde el padre había logrado un empleo en una compañía telef...

POETAS 103. Phillip Arthur Larkin I ("Engaños")

    Phillip Arthur Larkin, (9 de agosto de 1922-2 de diciembre de 1985), comenzó a labrarse fama en Inglaterra como poeta –antes había ensayado alguna que otra novela-  a raíz de la publicación de su segundo libro de poemas, “Engaños”, publicado en 1955. Le siguió “Las bodas de Pentecostés” (1964) y “Ventanas altas” (1974). Pasó su infancia y adolescencia en Coventry, tal como rememora en su poema “Recuerdo, Recuerdo”, un lugar del que más bien abominaba, y del que no pudo decir que encontró sus raíces, con una irónica “magnífica familia a la que nunca acudió corriendo cuando estaba deprimido”. Su padre llegó a ser tesorero de esta ciudad y se encargó de su primera educación leyéndole obras de Ezra Pound y T. S Eliot. Precisamente éstas fueron sus primeras influencias poéticas, a la que más tarde agregó el descubrimiento de Auden y, sobre todo, de Thomas Hardy. Si bien sus primeros poemas acusaron la influencia simbolista de Yeats, de la que se desprendió má...

MARCO SIMONCELLI SE ENTERA DE SU MUERTE

    “¿Quién habla de victorias?. Sobreponerse es todo”. O eso, al menos, pensaba Rilke -cuando pensaba en verso- que era lo importante, no caerse, sobrevivir, resistir la tentación del suicidio y otro tipo de caídas. También pensaba otras cosas sobre la muerte, quien tanto escribió de la muerte; pensaba en lo esencial que es vivir la propia muerte, no esa otra muerte ajena e impersonal.  Hay que vivir la propia muerte, diría Rilke. La mayoría, no viven su propia muerte, nada más que la mueren, diría Rilke. Esto viene a propósito de la caída mortal de  Simoncelli el pasado domingo. Simoncelli no quiso caerse, nunca quiso caerse y así es como pudo vivir su propia muerte. Aunque a  veces sea mejor caerse, y así uno aprende a levantarse. Hay algo en la "hybris" de ciertos héroes modernos que lo emparentan con las artimañas diabólicas. Si el héroe no quiere verse arrastrado a su perdición, ha de respetar ciertos límites. El héroe moderno del deporte ape...

POETAS 101. Allen Ginsberg (Aullido 2ª y 3ª parte)

    Por ser Aullido un poema demasiado extenso, se prefirió aplazar la segunda y tercera parte, más breves, para esta entrega, a la que se le añade la poética nota a pie de página y un interesante proemio de "aullido", con el que replica el poeta William Carlos Williams a otro poeta que cuando lo conoció aún no merecía mucho crédito. Y es que todavía no tenía la sabiduría poética, como nos recuerda Williams, del que ha experimentado su propia temporada en el infierno…   *****     AULLIDO PARA CARL SALOMON, escrito por William Carlos Williams   “Cuando conocí a Allen Ginsberg, los dos éramos más jóvenes. Era un joven poeta, hijo de un poeta de renombre, y vivía en Paterson, Nueva jersey, donde nació y se crió. De constitución menuda en lo físico, en lo mental estaba muy trastornado por la vida que había llevado en Nueva York durante los años que siguieron a la Primera Guerra Mundial. Siempre estaba a punto de “marcharse”, aunque n...

POETAS 85. William Blake II (El matrimonio del cielo y del infierno)

    William Blake, (Londres, 1757-1827), fue Poeta, dibujante, grabador e ilustrador de sus propios libros, además de ganarse una reputación como escritor místico y herético. A pesar de que vivió aislado de los grupos y corrientes de su época, llegaría a convertirse en el más conocido representante del prerromanticismo europeo por su concepción singular del artista como un profeta iluminado: para Blake, “el Genio Poético es el Hombre verdadero” y es a la vez el origen de todas las sectas filosóficas y de todas las religiones de la tierra. Nacido en Londres en el seno de una familia de comerciantes y artesanos, pronto entró como aprendiz en un taller de grabador y pudo perfeccionar su estilo copiando los grabados que decoraban las catedrales góticas, especialmente los de la Abadía de Westminster.  Más tarde acabará ganándose  la vida como grabador comercial mediante algunos encargos de importancia, especialmente las ilustrac...