Ir al contenido principal

AFORISMOS Y CAVILACIONES 4. Sobre el deseo (IV)

Se pueden ver más entradas de "Aforismos y cavilaciones" sobre el deseo en: 


Es imposible que alguien haga algo que no quiere: la identidad de un hombre con su voluntad es lo que más define al hombre. En condiciones de libertad, de no coacción, un hombre hace lo que quiere y quiere lo que hace.
 
El hombre obedece unas determinadas instrucciones –casi siempre bajo la forma de las ensoñaciones- que él mismo se da. Pero hay un momento en que estas instrucciones tienen sus contraindicaciones y es entonces cuando se origina un conflicto por el choque entre deseos contrarios.



 

*****

 

Está claro que en todo momento, en cualquier instante presente que saquemos a la luz, queremos ser el que somos, de la manera en que somos, haciendo lo que hacemos y ensoñando lo que ensayamos ser.
 
Pero por otro lado queremos ser otro, alguien distinto del que estamos siendo en ese momento, alguien que lucha por no ser así, y ese deseo de ser otro es precisamente el deseo de ser mejor de lo que somos, el impulso que nos lanza hacia nuestro yo ideal, que es precisamente lo que nos lanza al progreso de nosotros mismos, a nuestro desarrollo personal.


*****

 
Todo lo que nos ocurre en el seno anímico nos ocurre conectado con nuestro deseo, así nuestro gusto y nuestro disgusto, etc.; así por ejemplo, si he deseado que el ejercicio de meditación se alargase durante media hora y, al mirar la hora después de haber acabado, observo que no he cumplido con el tiempo deseado, emito con la lengua un chasquido de disgusto. No nos ha ocurrido lo que deseábamos que nos ocurriera.
 
Pero ¿qué pasaría si deseáramos que nos ocurriese todo aquello que nos ocurre? Que no habría disenso con nuestra voluntad y por tanto sólo tendríamos gusto, el gusto de que la voluntad de lo que se cumple coincida con nuestra voluntad. Es el estoicismo la voluntad de acceder a una voluntad más vasta y al mismo tiempo la voluntad de desarrollar una voluntad transpersonal, donde de alguna manera se cumplen nuestros fines personales, que son precisamente fines que hacen que nuestra personalidad se trascienda y no se limite a deseos mezquinos

 
*****

Podríamos pensar que los recuerdos no manifiestan la omnipresencia del querer –que los recuerdos se nos dan sin que intervenga nuestra voluntad-, y sin embargo los recuerdos nos manifiestan siempre a nosotros en nuestro querer.
 
Este querer sería como la verdadera inmanencia de nuestra vida trascendental; en tanto que el hombre se presenta, incluso en los recuerdos que tiene sobre otras personas, como recibiendo todo tipo de impresiones, afecciones, recuerdos, etc., en función de este querer.
 
El hombre, cada vez que recuerda algo, lo recuerda porque desea acercarse ese recuerdo concreto, y en él se recuerda a sí mismo como queriendo algo. El querer se revela así como la perspectiva fundamental, afectiva, vital desde la que todo hombre se relaciona con el mundo.

 
*****

 El deseo de no ser rechazado, de ser admitido en sociedad, de que lo nuestro guste se convierte negativamente en temor y frustración: nuestro deseo nos ha llevado a temer que nos rechacen y a frustrarnos si se da ese rechazo.

 
*****

 
O repitiendo lo mismo, pero de otra manera: el miedo es el reverso del deseo, o incluso el mismo deseo. Dejarse vencer por el miedo no deja de ser una continuación de estar atrapado en el deseo, aunque sea este un deseo negativo;  el no desear que ocurra algo, funciona como un deseo. El hombre se encuentra atenazado por sus deseos, y entre éstos se halla  el de no desear algo.
 *****
 

Todo el mundo tiene miedo, pero cuanto más se venza el miedo con menos embarazo llevamos a cabo nuestros deseos.


 
*****
 
Hay un deseo superior que no desea nada porque se desea todo lo que acaece, porque se desea todo, porque se desea al Todo.
 
*****
 
 
Ante la más mínima reacción ante el entorno nosotros no podemos evitar que cada una de nuestras acciones reflejen a la perfección el ser que somos, es decir, el ser que deseamos ser. Y todo ser se reduce a un querer ser como se es.
 
 
*****
 
 
El hombre quiere que la realidad que va a buscar coincida con la forjada con su imaginación y, por tanto, con su deseo. De ahí proceden todos sus males y todos sus bienes. Ha de tratar de coincidir en un tipo de realidad que se asemeja al que se ha forjado, pero ha de evitar su desgracia cuando no coincide. –y casi nunca coincide. Es decir,  ha de amar  la realidad tal cual se le presenta.
 
 
*****
 
 
Esperar un tipo de realidad determinado, unos sucesos concretos –como morir joven- supone ya el desear esa realidad pues aquello con lo que se ha contado en la imaginación es también aquello que se ha deseado. El temor linda siniestramente con el deseo. Morbosamente también el hombre desea lo que teme. Esperar que se dé algo –contar con su expectativa- es ya desear ese algo y todo aquello que se desea con fuerza acaba sucediendo, especialmente cuando hablamos de algo tan propio como la muerte nuestra.
 
 
*****
 
 
Uno es ya lo que quiere, viene a decirnos Schopenhauer; pero habría que alegar que uno quiere en realidad  algo que no es  él en cada instante, quiere algo cuya existencia está fuera de él y necesita desplegarse para alcanzarla. Por eso el deseo no es ninguno trozo de fatalidad. La fatalidad se hallaría si el mundo entero se hallase contenido dentro de nosotros, si en vez de un microcosmos fuéramos ya el macrocosmos. Pero para cumplir con sus deseos, el hombre ha de salir al mundo y chocar con el azar y trastocar sus deseos o trocarlos con los deseos de los otros seres.
 
*****
 
 
Sólo podemos recordar aquello que hemos proyectado, es decir, aquello que formó parte de nuestra voluntad porque ésta decretó ejecutar su plan, y por tanto lo que recordamos responde más a la expectativa de un futuro que en su momento ejecutó nuestra voluntad que a un pasado mostrenco que se nos viene a dar como por arte de magia. (Se podría también decir: no recordamos el mundo y a nosotros en ese mundo, cuando recordamos, sino que recordamos nuestra voluntad hacia el mundo, nuestro querer en el mundo.)
*****
 
Debemos realizar nuestros más altos deseos, aquellos que nos encaminan a nuestro desarrollo, sin resistirnos, sin desperdiciar energías en un combate contra hábitos, instintos o deseos contrarios que se nos oponen. Pero es precisamente esa lucha que  dramáticamente ensayamos mantener la que nos resta la energía necesaria para la realización de esos deseos. Hemos de hacer como si el cauce ya estuviera abierto y nosotros simplemente nos deslizáramos, como fluyendo libremente.
 
 
*****
 
Aquello que hemos deseado en algún momento de nuestra vida, y que lo han logrado otros, nos causa envidia (pero en definitiva, no se trata de que deseemos un mal a otro, sino que ese logro ajeno nos hace conscientes de que un deseo nuestro no ha sido satisfecho y ello nos produce un dolor, cierta nostalgia y sensación de fracaso o frustración, conciencia de fracaso que no teníamos hasta ese momento).
 
*****
 
 
Deseamos estar en varios sitios a la vez, hacer cosas que nos son simultáneas, y eso es lo que nos produce el estrés, la angustia del tiempo.
 
Hemos de ser conscientes de que hay que concentrarse en un solo deseo, una sola acción en cada presente y desechar los otros deseos que nos asaltan.
 
 
*****
 
Nadie puede hacer nada que no quiera: es sobre esta base primaria y a la vez más personal de nuestra voluntad sobre la que hay que colocar cualquier filosofía sobre la vida, el mundo y el hombre. Todo hombre puede dar razón de sus actos precisamente porque están regidos por el deseo de llevarlos a cabo. Incluso en situaciones habituales de coerción, un hombre es capaz de resistirse a esa coacción y oponer su deseo contario. Si ha cedido a esa coacción era porque su deseo en aquel momento era acceder.
 
Por tanto, todo deseo tiene su razón de ser en la persona deseante, pero siempre respondiendo a una situación determinada donde no sólo se juega su deseo, sino que se siguen otros deseos que se le oponen y otras fuerzas que se le resisten.
 
Habría que ver el deseo como un vector de fuerzas que está en función de otras fuerzas. Nuestro deseo mide esa fuerza nuestra que está en oposición a las fuerzas  que se le oponen.
 
 
*****
 
El mayor enigma del deseo es que coloca de lleno sobre el tapete el problema de la libertad. Si se afirma que el hombre nada puede hacer en contra de sus deseos, entonces queda convertido en un autómata de estos.
 
Pero lo cierto es que el hombre puede aumentar o disminuir el grado de conciencia sobre sus actos, puede enjuiciarlos y puede emitir su veredicto y afirmar o recusar sus propios actos y ,por medio de esta conciencia o labor intelectiva, el hombre puede estar modulando sus deseos continuamente.
 
Cada hombre puede acudir a su experiencia y a su memoria para darse cuenta de que se acumula un caudal de deseos diversos y contradictorios y puede enhebrar su vida a partir de los deseos más nobles y, por tanto, puede lograr, encadenando una afortunada modelación de deseos, que una conducta ética regida por los motivos más nobles sea la que rija el gobierno de su vida.
 
 
*****
 
Cuando hay que esforzar la voluntad o vigorizarla, llevando  a cabo actos no placenteros o que precisan el uso de la fuerza de nuestra voluntad, aparece entonces en nosotros un impulso de fuga que nos impele a no ejecutar ese acto y abandonarlo. Ponernos una recompensa como premio por llevar a cabo actos que se nos resisten nos salva de tener que esforzar nuestra voluntad hasta el punto de hacerla fracasar.  
 
 
*****
 
En  el llegar a comprender hay también un deseo de comprender aquello que finalmente comprendemos. Incluso también cuando erramos pues, en lo que atañe a las cosas del conocimiento, el error se produce porque hay un deseo de comprender las cosas bajo el error, es decir, bajo la forma en que  le interesa a uno ver. Así, nuestro conocimiento, nuestra inteligencia está arraigada en el deseo y empapada por él. Cada uno sabe lo que quiere saber e ignora lo que no desea. Y cada uno es tan necio como desea ser.
 
 
*****
 
Toda nuestra sensibilidad, nuestro mundo emocional nace del deseo de que el mundo  sea de un modo determinado o del dolor que nos produce que los hechos no se produzcan de ese modo determinado.
 
 
*****
 
No son nuestros deseos los que nos hacen actuar irracionalmente sino el hecho de que los ignoramos. Cuanto más conoce uno sus propios deseos,  más racional se va haciendo su conducta.
 
 
*****
El gran obstáculo para vivir enteramente el presente, dejando de juzgar lo que percibimos, es el deseo que tenemos por las cosas terrenales, que nos mueve a desear que la realidad sea de otro modo a como se nos presenta y nos mueve a imaginar una realidad propicia o alternativa.



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

POETAS 97. Jorge Guillén II (Clamor)

  Jorge Guillén nace en Valladolid en 1893, donde realiza sus primeros estudios hasta que se traslada a Madrid para comenzar la carrera de Filosofía y  letras. En esta ciudad comienza a la vez una estrecha relación con la residencia de Estudiantes, en donde más tarde conocerá a alguno de los miembros más destacados de la generación  del 27. Entre 1909 y 1911 viaja por Suiza e Italia. Desde 1917 a 1923 sucede a su amigo Pedro Salinas como lector de español en La Sorbogne. Es en uno de esos frecuentes viajes que hace por Europa conoce, en la localidad de Trégastel (Bretaña), a la que más tarde será su primera mujer, Germaine Cahen, con la que tendrá dos hijos. Al año siguiente de obtener en 1924 su doctorado en Madrid con una tesis sobre Góngora, ocupa la catedra de literatura en la Universidad de Murcia hasta el año 1929, y allí funda junto a unos amigos  la revista “Verso y Prosa”. Es también, durante este periodo, cuando comienza a mandar a  revistas sus p...

POETAS 21. Elvira Sastre II ("Adiós al frío)

  Los poemas que se seleccionan aquí están extraídos del libro de Elvira Sastre (Segovia, 1992) titulado "Adios al frío".  EL GRITO QUE SERÁ SUSURRO Y que abras los ojos, Y que no me veas, Y que una parte de ti suspire aliviada Para que después vuelva la culpa Y piense en ello, Y te des cuenta de que fuiste tú: Tú seguiste caminando, Tú dejaste de mirarme El día que quise dibujarte la espalda, Tú me tiraste al suelo, Tú te reíste de mi herida, Tú cerraste las puertas en cada paso adelante, Tú bailaste con otra Mientras seguía sonando nuestra canción.   Y que abras los ojos. Y me veas ahí, contigo, libre de marcas. Y suspires de alivio.   Y que te mire. Y que no seas tú. Y suspire de alivio.  

POETAS 86. Dante Alighieri (II). "Purgatorio"

  Italia (Florencia, 1265-Ravena, 1321). Dante nació en Florencia y pertenecía a una familia güelfa de la pequeña nobleza, estuvo casado y tuvo tres hijos. Se inició pronto en la actividad política y ostentó diversos cargos corporativos. Era un güelfo blanco: a diferencia de los güelfos negros -la otra facción política de Florencia-,   defendía la autonomía de las comunas y era hostil   a la injerencia del papa en la vida política de Florencia, abogando por una independencia del poder temporal -representado por el emperador- frente al poder espiritual -representado por el papa-. Su actividad y rivalidad política le granjeó una condena a dos años de cárcel y a una multa monetaria que, al no poder satisfacer, fue agravada por una sentencia a ser quemado vivo, lo que provocó que Dante viviese el resto de su vida exiliado en distintas ciudades fuera de Florencia. Además de escribir la “Divina Comedia”, escribió “Rimas”, un tratado político titulado “La monarquía universal” y ...

POETAS 57. Idea Vilariño III (Pobre mundo)

    Idea Vilariño, Uruguay (1920-2009), comentó en  entrevista a Elena Poniatowska: “Uno es más que su yo profundo, que su posición metafísica; hay otras cosas que cuenta: el dolor por la tremenda miseria del hombre, el imperativo moral de hacer todo lo posible por que se derrumbe la estructura clasista para dar paso a una sociedad justa. Aún cuando uno sea coherente con su actitud esencial -hay una sola coherencia posible- no puede evitar ver el dolor, no puede rehuir el deber moral.  Y entonces se pone a compartir la lucha, a ayudar la esperanza”. Idea Vilariño publicó “Pobre mundo” en 1966.     POBRE MUNDO Lo van a deshacer va a volar en pedazos al fin reventará como una pompa o estallará glorioso como una santabárbara o más sencillamente será borrado como si una esponja mojada borrara su lugar en el espacio. Tal vez no lo consigan tal vez van a limpiarlo. Se le caerá la vida como una cabellera y quedará rodando como una esfe...

POETAS 128. William Carlos Williams I ("La música del desierto")

Williams Carlos Williams fue un poeta y escritor polifacético nacido el 17 de septiembre de 1883, en Rutherford (Nueva Jersey), ciudad que no abandonaría hasta su muerte, exceptuando algunos viajes dispersos por Europa. Era hijo de un hombre de negocios de ascendencia inglesa y una madre nacida en Puerto Rico, de la que heredaría un perfecto conocimiento del idioma y de la cultura hispánica, además de su afición y talento para la pintura, que con el tiempo acabaría cultivando. A los catorce años es enviado a estudiar durante dos años a Suiza, recalando una temporada en París. Tras terminar el bachillerato en Nueva York, inició los estudios de medicina en la Universidad de Pennsylvania. Allí entabló una duradera amistad con Ezra Pound. Después de trabajar como interino en diversos hospitales, en 1906 se trasladó a Leipzig para cursar la especialidad de pediatría. Los tres años que vivió en Alemania le dieron ocasión de conocer, de primera mano, la cultura Europea. Viajó por los Pa...

PENSAMIENTOS 11. Marco Aurelio II. (MEDITACIÓN SOBRE LA MUERTE)

(Roma, 26 de abril de 121 – Vindobona, o actual Viena,17 de marzo de 180). Descendiente de una familia noble, de origen hispano por la rama paterna, el padre murió cuando Marco tenía 10 años, siendo criado por su abuelo Anio Vero, que fue prefecto de Roma y cónsul durante tres ocasiones. Su madre, Domicia Lucila, fue dama de gran cultura y en su palacio del monte Celio -donde se crió Marco- hospedó a las principales personalidades de la época. Su bisabuelo, Catilio Severo, también prefecto y cónsul, llegó a intimar con el emperador Adriano y se introdujo en el círculo de Plinio. El complejo nexo de parentescos y de relaciones que rodeaba la persona de Marco permitió finalmente que pudiera ascender al trono del imperio, para el que fue educado desde muy temprana edad. Una vez que Adriano adoptó a Antonino, y después de ser Marco adoptado a su vez por el segundo –cuando éste contaba 16 años-, no tuvo más que esperar a que llegara su turno en el orden sucesorio, lo que se produj...

POETAS 100. Rûmi (El alma es como un espejo)

    Yalal Ad-Din Muhammad Rûmi, también conocido como Mevalâna, que en árabe significa “nuestro señor”, fue un poeta místico musulman persa y erudito religioso que nació el 30 de septiembre de 1207 en Balj, actual Afganistán, y murió en Konia, en 1273. Hijo de un notable académico en Teología, fue educado en los valores islámicos tradicionales. Rûmi se casó a los 21 años, enviudó, se volvió a casar, y tuvo de ambos matrimonios cuatro hijos. Cuando con 24 años Rûmi sucedió a su padre en el cargo, ya era un afamado experto en jurisprudencia, ley islámica y teología. La inciación en los primeros misterios del sufismo se  debe al interés mostrado por uno de los amigos de su padre, Sayyid Burjanedín, que regresó a Konia  para tutelar su aprendizaje, que incluyó  una serie de peregrinajes a los centros sufís más conocidos. (A modo de aclaración, se podría sintetizar el sufismo  como una forma mística de espiritualidad dentro del islam que afirma...